Refinar búsqueda
Resultados 811-820 de 1,058
Propuesta de procedimiento para la implementación de barreras vivas que contribuya en la conservación de suelo y agua en finca La Cruz, Cojutepeque, Cuscatlán 2021 Texto completo
2022
Mejía Cruz, Mayra Azucena
El presente estudio tuvo como objetivo llevar a cabo la documentación sobre las barreras vivas con el propósito de hacer una propuesta metodológica de establecimiento de esta práctica en la finca La Cruz, localizada en el municipio de Cojutepeque, departamento de Cuscatlán, para la obtención de los datos requeridos se hizo uso de una evaluación visual del suelo, el cual es un método práctico, basado en la observación visual de las propiedades de la tierra que indican la calidad que esta posee: (color, estructura, consistencia, porosidad, profundidad). El conocimiento de esta información facilitó la interpretación de los indicadores y la calificación del suelo, el cual se califica como moderado. En el desarrollo de la guía, se logró determinar que el terreno cuenta con una pendiente del 28%, esto se determinó con ayuda del nivel tipo A; así como, presentó características que tienen más presencia en la finca dentro de las cuales se cuenta con una buena cobertura de materia verde, la presencia de micro y macro poros, lo cual permite el desarrollo radicular de las plantas. En conclusión, el estudio coincide con los diferentes autores que la práctica que posee más ventajas costo-beneficio es la implementación de barreras vivas, la cual permite evitar la pérdida del recurso suelo y agua. Palabras claves: conservación se suelo, barreras vivas, erosión de suelos, nivel tipo A, textura de suelo, evaluación visual de suelo, clasificación de suelos
Mostrar más [+] Menos [-]Herramienta geoespacial para la identificación y selección de sitios potenciales para construcción de obras de cosechas de agua de escorrentía en el Corredor Seco Centroamericano Texto completo
2022
Ríos, Ney | Benegas Negri, Laura A
Brinda una metodología y la describe en detalle, con el interés de aplicarla en la definición de zonas óptimas para el establecimiento de obras de cosecha de agua que considera variables topográficas del terreno, grado de priorización o de establecimiento de la obra y ubicación de obras construidas y en operatividad. El manual consta de secciones que describen el marco conceptual y metodológico vinculado con el diseño y uso de la herramienta geoespacial, en la que se brinda una descripción detallada de las variables biofísicas para la identificación y priorización de zonas y sitios, así como de los análisis estadísticos y de superposición espacial ponderada que respaldan los análisis. Finalmente, incluye una sección para el usuario de la herramienta en la plataforma QGis que brinda los pasos de instalación y uso. Además observa los alcances, limitaciones y recomendaciones relacionados con la herramienta geoespacial. | Acceso al plugin QGis, código y video instructivo: https://lnkd.in/ePi53j59
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad del agua del río Bermúdez y su influencia en los macroinvertebrados bentónicos y el proceso de degradación de materia orgánica alóctona Texto completo
2022
Romero Serrano, David J. | Guevara Mora, Meyer
Romero Serrano, D. (2022). Evaluación de la calidad del agua del río Bermúdez y su influencia en los macroinvertebrados bentónicos y el proceso de degradación de materia orgánica alóctona. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional, Costa Rica. | El crecimiento descontrolado de las áreas urbanas, sumado a la expansión de la frontera agrícola y la sobreexplotación de los recursos naturales han propiciado el deterioro acelerado de la red hídrica durante las últimas décadas. Dichos factores afectan, en gran medida la diversidad acuática; así como los procesos funcionales que esta cumple en los sistemas hídricos, como la descomposición de la materia orgánica y la transferencia de energía. El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad del agua y su influencia en la composición de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos durante el proceso de descomposición de la materia orgánica alóctona; como herramienta para la gestión de especies nativas útiles para la reforestación en las zonas de protección ribereña, en la microcuenca del río Bermúdez, Heredia. A lo largo del perfil altitudinal del río se tomaron parámetros físicos, químicos y biológicos y se establecieron ensayos de descomposición de hojarasca para las especies Citharexylum donnell-smithii y Conestegia oerstedina. Los resultados de calidad del agua mostraron valores superiores de contaminación en los puntos más bajos de la cuenca asociado al incremento en las presiones antropogénicas. Por su parte, los ensayos de descomposición mostraron una tendencia a presentar tasas de K más aceleradas en los puntos mejor conservados. Con respecto a la tasa de descomposición, únicamente se determinaron diferencias estadísticamente significativas entre las especies (F= 35.78, p= <0.001). Para el experimento de la degradación de la materia orgánica, los grupos de macroinvertebrados asociados a los paquetes de hojarasca, mostraron diferencias significativas entre puntos a lo largo del río (F= 2.34, R2= 0.424, p=0.0001). De acuerdo con los resultados de los índices IHF y BMWP-CR, la influencia urbana en el ecosistema fluvial impacta directamente la composición de la comunidad de macroinvertebrados. Sin embargo, procesos como la degradación de la materia orgánica alóctona en cuencas urbanas tropicales no dependen mayoritariamente de los grupos funcionales de macroinvertebrados fragmentadores, sino que pueden atribuirse a la acción mecánica del agua y a otros grupos descomponedores como hongos y bacterias. | The uncontrolled growth of urban areas, added to the expansion of the agricultural frontier and the overexploitation of natural resources have led to the accelerated deterioration of the water network in recent decades. These factors affect, to a great extent, aquatic diversity; as well as the functional processes that it fulfills in water systems, such as the decomposition of organic matter and energy transfer. The objective of this research was to evaluate the water quality and its influence on the composition of the benthic macroinvertebrate community during the decomposition process of allochthonous organic matter; as a tool for the management of native species useful for reforestation in riparian protection zones, in the Bermúdez river micro-basin, Heredia. Along the altitudinal profile of the river, physical, chemical and biological parameters were taken and litter decomposition tests were established for the species Citharexylum donnell-smithii and Conestegia oerstedina. The water quality results showed higher values of contamination in the lowest points of the basin associated with the increase in anthropogenic pressures. On the other hand, the decomposition tests showed a tendency to present more accelerated K rates in the best preserved points. Regarding the rate of decomposition, only statistically significant differences were determined between the species (F= 35.78, p= <0.001). For the organic matter degradation experiment, the groups of macroinvertebrates associated with litter packs showed significant differences between points along the river (F= 2.34, R2= 0.424, p=0.0001). According to the results of the IHF and BMWP-CR indices, the urban influence on the fluvial ecosystem directly impacts the composition of the macroinvertebrate community. However, processes such as the degradation of allochthonous organic matter in tropical urban basins do not mainly depend on the functional groups of fragmenting macroinvertebrates, but can be attributed to the mechanical action of water and other decomposing groups such as fungi and bacteria. | Universidad Nacional, Costa Rica | Escuela de Ciencias Biológicas
Mostrar más [+] Menos [-]Conocimientos, costumbres socioculturales para la eficiencia de la gestión del agua en la comunidad nativa Chirikyacu, distrito de San Roque de Cumbaza, provincia de Lamas. Texto completo
2022
Perez Tinoco , Keyla Magaly | Casas Luna, Santiago Alberto
En esta investigación se llevó a cabo en base a sus objetivos planteados, en la parte metodológica, se trabajó con la muestra de 101 comuneros que se determinó utilizando la fórmula de población finita, con un diseño no experimental de tipo aplicativa, nivel descriptivo, a quienes se les aplicó el instrumento del cuestionario, se hizo uso de la estadística básica, con diagrama circular o barras representando valores porcentuales. Respecto a los resultados se identificó los conocimientos, costumbres socioculturales en relación al agua, referente al tratamiento del agua en el hogar, el uso, cuidado responsable, y prácticas de almacenamiento; aquí nos indica que el 57% de comuneros está de acuerdo con potabilizar su agua que consumen, el tema sociocultural se ha visto alterada sobre todo en jóvenes por las nuevas tecnologías y otros aspectos de la globalización. Concluyendo que la comunidad con un 43% es la más eficiente frente a los sectores de agricultura con un 30% y la gestión en las viviendas con un 27% de eficiencia; cuentan con directivos que compromete a toda la comunidad, ellos indican que están a disposición de cualquier ayuda del estado y organizaciones, con el fin de mejorar su manejo del recurso hídrico, ya que la gestión del agua cuenta con una eficiencia de nivel regular. | This research was carried out based on its stated objectives. In the methodological part, a sample of 101 community members was determined using the finite population formula, with a non-experimental design, descriptive level, to whom the questionnaire was applied as an instrument. Basic statistics were used, with circular diagrams or bars representing percentage values. Regarding the results, knowledge, sociocultural customs in relation to water were identified, referring to water treatment at home, use, responsible care, and storage practices. This indicates that 57% of the community members agree with making their drinking water potable. The sociocultural aspect has been altered, especially among young people, by new technologies and other aspects of globalization. It was concluded that the community with 43% is the most efficient compared to the agriculture sector with 30% and housing management sector with 27% efficiency. They have leaders who commit the entire community and they indicate that they are available for any help from the state and organizations in order to improve their water resource management, since water management has a regular level of efficiency.
Mostrar más [+] Menos [-]Cálculo del índice de calidad de agua de subcuenca cajamarquino - crisnejas, que recibe vertimientos de aguas residuales poblacionales y pasivos ambientales mineros, del 2016-2020 Texto completo
2022
Cruzado Suarez, July Maria Milagros | Díaz Ruíz, Julián Ricardo
El desarrollo de la presente investigación se realizó para Calcular el Índice de Calidad del Agua (ICA) de la Sub Cuenca Cajamarquino de la Cuenca Crisnejas, en el ámbito de la Autoridad Local del Agua Cajamarca; se siguió la metodología con enfoque cuantitativo, tomando en cuenta la investigación básica con diseño no experimental. La muestra empleada para el estudio deriva de los monitoreos realizados por el MINAN, estos como reportes anuales entre los años 2016-2020. Los resultados indican que el año 2020, ha recibido el mayor impacto ambiental a causa de Aguas Residuales Poblacionales y Pasivos Ambientales Mineros, ya que se tiene a los ríos Ronquillo, Mashcón y Namorino con clasificación de ICA de 66.67, 65.20 y 67.24 respectivamente, clasifican en calidad Regular a Mala. La comparación de los parámetros de los monitoreos con los ECA ha dejado al descubierto que se ha sobrepasado en Concentraciones Metálicas de Aluminio, Hierro, Arsénico y Manganeso. En cuanto a presencia Microbiológica se ha podido evaluar que tanto Coliformes Termotolerantes como Escherichia Coli son recurrentes en los ríos Mashcón, Cajamarquino y Namorino; lo que implica riesgos potenciales para las personas, animales y vegetación.
Mostrar más [+] Menos [-]Como é modulado o desenvolvimento frutífero de Coffea canephora pelo abastecimento de água? Uma análise das curvas de crescimento para sistemas irrigados e não irrigado Texto completo
2022
André Monzoli Covre | Marcos Góes Oliveira | Lima Deleon Martins | Robson Bonomo | Wagner Nunes Rodrigues | Marcelo Antônio Tomaz | Henrique Duarte Vieira | Henrique de Sá Paye | Fábio Luiz Partelli
Os cafeeiros conilon podem apresentar padrões divergentes para o acúmulo de matéria seca e desenvolvimento de frutos, sejam eles resultantes de fatores genéticos ou ambientais. O objetivo deste estudo foi quantificar o acúmulo de matéria seca em órgãos aéreos e a produtividade do café conilon cultivado em condições de irrigação ou de sequeiro. O experimento foi realizado no Estado da Bahia (Brasil), localizado no Atlântico, ao longo de dois anos de avaliação. Foi utilizado o delineamento experimental inteiramente casualizado, em parcelas subdivididas, com 14 repetições. Os tratamentos consistiram de dois tipos de cultivo, sendo estes, irrigado e de sequeiro, nas parcelas e o tempo ao longo do ciclo reprodutivo nas sub-parcelas. O crescimento reprodutivo foi avaliado a partir de dez dias após a primeira floração e, em seguida, a cada 28 dias, até a completa maturação dos frutos. O acúmulo de matéria seca nos frutos do café conilon pode ser bem explicado usando modelos sigmoidais; enquanto o número de ramos e o acúmulo de biomassa nas folhas presentes se ajustam a modelos lineares, independentemente do cultivo irrigado ou de sequeiro. A magnitude e intensidade do acúmulo de biomassa, no entanto, é influenciada pelo uso da irrigação, o que provoca ganhos no acúmulo de biomassa por fruto.
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta de procedimiento para la implementación de barreras vivas que contribuya en la conservación de suelo y agua en finca La Cruz, Cojutepeque, Cuscatlán 2021 Texto completo
2022
Mejía Cruz, Mayra Azucena
El presente estudio tuvo como objetivo llevar a cabo la documentación sobre las barreras vivas con el propósito de hacer una propuesta metodológica de establecimiento de esta práctica en la finca La Cruz, localizada en el municipio de Cojutepeque, departamento de Cuscatlán, para la obtención de los datos requeridos se hizo uso de una evaluación visual del suelo, el cual es un método práctico, basado en la observación visual de las propiedades de la tierra que indican la calidad que esta posee: (color, estructura, consistencia, porosidad, profundidad). El conocimiento de esta información facilitó la interpretación de los indicadores y la calificación del suelo, el cual se califica como moderado. En el desarrollo de la guía, se logró determinar que el terreno cuenta con una pendiente del 28%, esto se determinó con ayuda del nivel tipo A; así como, presentó características que tienen más presencia en la finca dentro de las cuales se cuenta con una buena cobertura de materia verde, la presencia de micro y macro poros, lo cual permite el desarrollo radicular de las plantas. En conclusión, el estudio coincide con los diferentes autores que la práctica que posee más ventajas costo-beneficio es la implementación de barreras vivas, la cual permite evitar la pérdida del recurso suelo y agua. Palabras claves: conservación se suelo, barreras vivas, erosión de suelos, nivel tipo A, textura de suelo, evaluación visual de suelo, clasificación de suelos
Mostrar más [+] Menos [-]Elaboración de bebidas artesanales con base en kéfir de agua con pulpas de frutas, macerados e infusiones y su aplicación a la coctelería de autor Texto completo
2022
Amay Cadena, David Patricio | Peralta Santos, Paul Sebastian | Carpio Álvarez, Santiago Domingo
En el presente trabajo de titulación denominado “Elaboración de bebidas artesanales con base en kéfir de agua con pulpas de frutas, macerados e infusiones y su aplicación a la coctelería de autor” se investigó y analizó el kéfir de agua con el fin de demostrar su utilidad en el área gastronómica de la coctelería. El kéfir de agua son nódulos con cultivos de bacterias benéficas y levaduras capaces de generar probióticos y mediante el proceso de fermentación pueden generar anhídrido carbónico. Con este fin se estudió su comportamiento en relación a la conservación, cultivo y fermentación para obtener una bebida carbonatada natural, se estudió el comportamiento del kéfir de agua al someterlo a un proceso de pasteurización del cual se obtuvo que se pierde gran parte de su gas natural por lo que se aplicó técnicas para la integración de anhídrido carbónico a las bebidas. Estas bebidas se elaboraron a partir de una encuesta en la que participaron un panel de expertos los cuales eligieron el tipo de técnica y endulzante de cada bebida. Finalmente se aplicaron estas bebidas a la elaboración de cócteles de autor con licores secos, semisecos y dulces, sacando provecho de las características bromatológicas, organolépticas y nutricionales del kéfir de agua. Se concluyó este trabajo con la degustación por parte del tribunal el mismo que estuvo conforme con la propuesta debido al bajo costo que requiere su elaboración y al uso versátil que se le puede dar en la coctelería. Palabras claves: Kéfir de agua. Tíbicos. Bebidas probióticas. Pulpa. Macerado. Infusión. Fermentación. Anhídrido carbónico. CO2. Coctelería de autor. | In the present titling work called "Elaboration of artisan drinks based on water kefir with fruit pulp, macerates and infusions and its application to signature cocktails" the water kefir was investigated and analyzed in order to demonstrate its usefulness in the gastronomic area of cocktails. Water kefir are nodules with cultures of beneficial bacteria and yeasts capable of generating probiotics and through the fermentation process can generate carbon dioxide. To this end it studied its behavior in relation to conservation, cultivation and fermentation to to obtain a natural carbonated drink, the behavior of kefir from water when subjected to a pasteurization process from which it was obtained that it is lost much of its natural gas, so techniques were applied for the integration of carbon dioxide to beverages. These drinks were made from a survey in which a panel of experts participated who chose the type of technique and sweetener of each drink. Finally these drinks were applied to the elaboration of signature cocktails with dry, semi-dry and sweet liqueurs, taking take advantage of the bromatological, organoleptic and nutritional characteristics of kefir of water. This work was concluded with the tasting by the court the same who was satisfied with the proposal due to the low cost required for its elaboration and the versatile use that can be given to it in cocktails. Keywords: Water kefir. Tibicos. Probiotic drinks. Pulp. mashed. Infusion. Fermentation. Carbon dioxide. CO2. Signature cocktails. | Licenciado en Gastronomía y Servicio de Alimentos y Bebidas | Cuenca
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de autosostenibilidad del proyecto comité de agua potable y saneamiento en el municipio El Castillo, departamento de Rio San Juan de Nicaragua, periodo 2022 Texto completo
2022
Úbeda Gadea, Scarleth Herenia
La presente tesis de investigación tiene por objetivo realizar una evaluación de autosostenibilidad del proyecto comité de agua potable y saneamiento en el municipio El Castillo, departamento de Rio San Juan de Nicaragua, periodo 2022, se utilizaron los diversos estudios de proyectos de inversión para determinar las oportunidades de mejora de la Junta Directiva de los CAPS. La metodología aplicada para la elaboración de esta investigación fue de enfoque mixto, cualitativo dado que en este análisis se evaluaron aspectos desde el punto de vista legal, técnico, mercadológico y cuantitativo, mediante encuestas aplicadas a los posibles protagonistas beneficiarios, entrevistas a miembros y autoridades de la comunidad El Castillo y la revisión documental, que proporcionó información enriquecedora que ayudó a determinar si el proyecto objeto de estudio aporta valor a las condiciones actuales de los CAPS para su autosostenibilidad. Se determinaron las limitaciones que tiene el CAPS mediante estudios legales así mismo los requisitos que deben de cumplir ante entidades como la DGI. Se conoció a través del estudio técnico el tamaño y localización del proyecto, así mismo se muestra la organización humana y jurídica del equipo encargado de realizar la evaluación, los planes de capacitación se definieron por medio de los resultados obtenidos en el estudio de mercado, el estudio financiero, evidenció los recursos necesarios para el fortalecimiento del comité de la comunidad El Castillo. En la presente investigación concluí que el proyecto evaluación de autosostenibilidad del proyecto comité de agua potable y saneamiento en el municipio El Castillo, departamento de Rio San Juan de Nicaragua, periodo 2022 puede considerarse como un aporte enriquecedor para otros comités a nivel nacional
Mostrar más [+] Menos [-]Control of Acute Thermal Stress in Broilers Ross Line 308 by Inclusion of Betaine in the Water and its Economic Analysis in El Quinche parish, Ecuador. | Control del estrés térmico agudo en pollos de engorde Línea Ross 308 mediante la inclusión de Betaína en el agua de bebida y su análisis económico en la parroquia El Quinche, Ecuador. | Controle do estresse térmico agudo em frangos da linha Ross 308 através da inclusão de Betaína na água de bebida e sua análise econômica na Paróquia El Quinche, Equador Texto completo
2022
Moya, Wladimir | Barba, Jorge | Moya, Wladimir | Barba, Jorge | Moya, Wladimir | Barba, Jorge
This study evaluated different concentrations of inclusion of betaine supplied in the drinking water for the control of acute heat stress in broiler chickens Ross 308 Line and its effect on the productive parameters and economic benefit in two production cycles. In two poultry houses, the experiment began with 2672 and 2304 broiler chickens that were distributed in the third week in 16 quadrants with four pseudo-replicates of 167 and 144 chickens each quadrant. Three treatments of betaine (1.5, 2 and 2.5 g/l) and one control treatment (without betaine) distributed at random were supplied in the drinking water during the last week of breeding (seven week). The supply of 1.5 g/l (T2) of betaine level showed the highest average weight (2441 ± 52.2 g) and lowest mortality (2.96%) during the first cycle, whereas T4 exhibited highest average weight (2925 ± 60.2 g) and lowest mortality (3.43%) during the second cycle. All treatments revealed acute thermal stress with no significant differences in body temperature. In the economic analysis T2 and T4 showed the highest net income with about 60.44% and 67.36% with reasonable cost-benefit ratio (1.42 and 1.93) during first and second cycle, respectively. This study suggests the supply of betaine between 1.5-2.5 g/l in the water during the last week of rearing period in Mediterranean areas along with good management practice to mitigate the acute thermal stress in commercial chicken broilers Line Ross 308. | Este estudio evaluó diferentes concentraciones de inclusión de betaína suministrada en el agua de bebida para el control del estrés térmico agudo en pollos de engorde de la línea Ross 308 y su efecto sobre los parámetros productivos y el beneficio económico en dos ciclos de producción. El experimento se inició en dos galpones con 2672 y 2304 aves que fueron distribuidas en la tercera semana en 16 cuadrantes con cuatro pseudo-réplicas de 167 y 144 aves en cada cuadrante. Tres tratamientos de betaína (1,5; 2 y 2,5 g/l) y un tratamiento control (sin betaína) distribuidos al azar se suministraron en el agua de bebida durante la última semana de crianza (séptima semana). El suministro de 1,5 g/l (T2) de betaína mostró un mayor peso promedio (2441 ± 52,2 g) y menor mortalidad (2,96%) durante el primer ciclo, mientras que el T4 (2,5g/l) mostró el mayor peso promedio (2925 ± 60,2 g) y menor mortalidad (3,43%) durante el segundo ciclo. Todos los tratamientos revelaron un estrés térmico agudo sin diferencias significativas en la temperatura corporal. En el análisis económico, los T2 y T4 mostraron los ingresos netos más altos de alrededor del 60,44% y 67,36%, con una relación costo-beneficio de 1,42 y 1,93 durante el primer y segundo ciclo, respectivamente. Este estudio sugiere el suministro de betaína entre 1,5-2,5 g/l en el agua de bebida durante la última semana de crianza en zonas mediterráneas junto con buenas prácticas de manejo para mitigar el estrés térmico agudo en los pollos de engorde Línea Ross 308. | Este estudo avaliou diferentes concentrações de inclusão de betaína fornecida na água de bebida para o controle do estresse térmico agudo em frangos de corte da linha Ross 308 e seu efeito sobre os parâmetros produtivos e benefícios econômicos em dois ciclos de produção. O experimento teve início em dois galpões com 2672 e 2304 aves que foram distribuídas na terceira semana em 16 quadrantes com quatro pseudo-réplicas de 167 e 144 aves em cada quadrante. Três tratamentos de betaína (1,5; 2 e 2,5 g/l) e um tratamento controle (sem betaína) distribuídos aleatoriamente foram fornecidos na água de bebida durante a última semana de criação. A oferta de 1,5 g/l (T2) de betaína apresentou maior peso médio (2441 ± 52,2 g) e menor mortalidade (2,96%) durante o primeiro ciclo, enquanto T4 (2,5 g/l) apresentou maior peso médio (2925 ± 60,2 g) e a menor mortalidade (3,43%) durante o segundo ciclo. Todos os tratamentos revelaram estresse térmico agudo sem diferenças significativas na temperatura corporal. Na análise econômica, o 2º e o 4º trimestres apresentaram o maior lucro líquido em torno de 60,44% e 67,36%, com relação custo-benefício de 1,42 e 1,93 no primeiro e segundo ciclos, respectivamente. Este estudo sugere que o fornecimento de betaína entre 1,5 – 2,5 g/l na água de bebida durante a última semana de criação juntamente com boas práticas de manejo para mitigar o estresse térmico agudo em frangos da linha Ross 308.
Mostrar más [+] Menos [-]