Refinar búsqueda
Resultados 891-900 de 1,050
Growth of freshwater shrimp Macrobrachium jelskii (Miers, 1877), in ponds | Crecimiento del camarón de agua dulce Macrobrachium jelskii (Miers, 1877), en lagunas de cultivo Texto completo
2013
Urbano, Trinidad | Silva-A, Annie | Medina, Lorenis | Moreno, Carlos | Guevara, Miguel | Graziani, César
In order to use the shrimp Macrobrachium jelskii as a protein source in food processing for fish, it was evaluated the appropriate period of crop and the growth of the shrimp in earthen ponds, using two diets and two stocking densities. The shrimps were collected in the Caño Manamo, Tucupita, Amacuro Delta State, and after identification and selection to a weight of 0,34 ± 0,087 g, they were stocked in cages of 3 m2 within ponds. Four treatments were tested: T1: food with 20% protein and density of 40 shrimp/m2; T2: food with 20% protein and density of 80 ind/m2; T3: food with 28% protein and density of 40 ind/m2 and T4: food with 28% protein and density of 80 ind/ m2, with three replicates per treatment. The shrimp were fed with a daily ration calculated between 20 and 10% of the existing biomass. The samples for observation of average weight and length were made monthly. Daily measurements of temperature, oxygen and pH of the water of the ponds, were performed. The total crop was conducted at 140 days of cultivation; however, the analysis of the results showed that higher weights and lengths were reached at 100 days, when differences were observed in both variables due to the factor diet, indicating that the food with a lower percentage of protein was used equally in both levels of density. Due to the reproduction of the species within the corrals, some values of survival were greater than 100%. | Con miras a utilizar el camarón Macrobrachium jelskii como fuente proteica en la elaboración de alimentos para peces, se evaluó el período apropiado para su cultivo y crecimiento, utilizando 2 dietas y 2 densidades de siembra. Se colectaron los camarones en el caño Manamo, Tucupita, estado Delta Amacuro, con peso de 0,34 ± 0,087 g y se sembraron en corrales de 3 m2 dentro de lagunas de cultivo. Se evaluaron 4 tratamientos: T1: alimento con 20% de proteína y densidad de 40 ind/m2; T2: 20% de proteína y 80 ind/m2; T3: 28% de proteína y 40 ind/m2, y T4: 28% de proteína y 80 ind/m2; con 3 repeticiones por tratamiento. Los camarones se alimentaron con una ración diaria entre el 20 y 10 % de la biomasa existente. Los registros de peso y longitud promedio se realizaron mensualmente. Diariamente se realizaron mediciones de Temperatura, Oxígeno disuelto y pH del agua de las lagunas. La cosecha total se realizó a los 140 días de cultivo; sin embargo, el análisis de los resultados mostró que los mayores pesos y longitudes promedio fueron alcanzados a los 100 días, cuando se observaron diferencias significativas en ambas variables, debido al factor dieta; indicando que el alimento con menor porcentaje de proteína fue aprovechado de igual manera en ambos niveles de densidad de siembra. Algunos valores de supervivencia resultaron mayores al 100 % debido a la reproducción de la especie dentro de los corrales.
Mostrar más [+] Menos [-]Formulación de una aplicación en Access para el manejo de la información y generación de índices de calidad del agua en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá | Formulation of an Access application for information management and generation of water quality indexes in Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá Texto completo
2013
Fierro Hernández, Luisa Fernanda | Bello Blanco, Carlos Arcesio | Agudelo Valencia, Rafael Nikolay
Mediante la creación de una aplicación con ayuda de la herramienta informática Access es posible realizar de manera estructurada el registro de la información de los análisis de calidad del agua efectuados por los laboratorios que conforman la red de análisis físico, químico y microbiológico con que cuenta la EAAB. Como valor agregado, la aplicación incluye el cálculo del Índice de Riesgo de Calidad del Agua (IRCA), con el cual se identifica de manera sencilla si el agua que se suministra cumple con los distintos parámetros que aseguran su potabilidad. Se incluye el cálculo del índice ICA, que sirve para definir el grado de calidad de un cuerpo de agua mediante una expresión matemática donde se establece el estado positivo o negativo del mismo. Por otro lado, la aplicación establece los índices de contaminación (ICOs) a las fuentes de agua cruda permitiendo determinar el grado de contaminación de la misma desde el momento de su captación. Igualmente se establece cómo el cálculo del índice de DBO5 ayuda a determinar la capacidad asimilativa de materia orgánica que presentan las fuentes de agua receptoras de los vertimientos realizados por el alcantarillado de la EAAB; por medio de este índice se pueden calcular las concentraciones máximas de DBO5 soportadas por los cuerpos receptores, facilitando la planificación de obras de saneamiento o tratamiento de los vertimientos. La base de datos construida permite ingresar y acceder de manera rápida y sencilla los reportes de calidad del agua realizados por los laboratorios y generar informes, tanto en forma de tablas como gráficas, que facilitan el análisis de la información que debe ser actualizada periódicamente para soportar la toma de decisiones para el aseguramiento de la calidad del agua potable suministrada y la preservación de los recursos hídricos, objeto del vertimiento de las aguas residuales del alcantarillado de la EAAB. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | By creating an application with the help of the Access software tool, it is possible to record in a structured way the information of the water quality analysis performed by the laboratories that make up the physical, chemical and microbiological analysis network of EAAB. As an added value, the application includes the calculation of the Water Quality Risk Index (IRCA), with which it is easy to identify whether the water supplied complies with the different parameters that ensure its potability. It includes the calculation of the ICA index, which is used to define the degree of quality of a body of water by means of a mathematical expression that establishes its positive or negative status. On the other hand, the application establishes the contamination indexes (ICOs) to the raw water sources allowing to determine the degree of contamination of the same from the moment of its collection. It is also established how the calculation of the BOD5 index helps to determine the organic matter assimilation capacity of the receiving water sources of the discharges made by the sewage system of EAAB; by means of this index, the maximum BOD5 concentrations supported by the receiving bodies can be calculated, facilitating the planning of sanitation works or treatment of the discharges. The database allows quick and easy access to the water quality reports made by the laboratories and generates reports, both in the form of tables and graphs, which facilitate the analysis of the information that must be periodically updated to support decision making to ensure the quality of the drinking water supplied and the preservation of water resources, subject to the discharge of wastewater from EAAB's sewage system.
Mostrar más [+] Menos [-]Origen y calidad del agua para consumo humano: salud de la población residente en el área de la cuenca Matanza-Riachuelo del Gran Buenos Aires | The origin and quality of water for human consumption: the health of the population residing in the Matanza-Riachuelo river basin area in Greater Buenos Aires Texto completo
2013
Monteverde, Laura Malena | Cipponeri, Marcos | Angelaccio, Carlos | Giannuzzi, Leda
El objetivo del estudio es analizar el origen y la calidad del agua domiciliaria utilizada para el consumo, en una muestra de hogares del área de la cuenca Matanza-Riachuelo del Gran Buenos Aires, Argentina. Según su origen, el 9% de las muestras de agua provenientes de la red pública, el 45% de las de agua envasada y el 80% de las provenientes de perforaciones o pozos individuales resultaron no potables por exceso de coliformes, Escherichia coli o nitratos. Los individuos de la muestra de hogares en los que la fuente principal de agua para el consumo eran pozos individuales presentaron una probabilidad 55% superior de padecer alguna enfermedad de origen hídrico, probabilidad que llegaría al 87% en el caso de las diarreas y al 160% en el de las dermatitis. El agua para consumo humano en este territorio debería provenir de fuentes centralizadas que aseguren el control de la calidad del agua. | The aim of this study is to analyze the origin and quality of water used for consumption in a sample of households in Matanza-Riachuelo river basin area in Greater Buenos Aires, Argentina. The results of drinking water by source indicated that 9% of water samples from the public water system, 45% of bottled water samples and 80% of well water samples were not safe for drinking due to excess content of coliforms, Escherichia coli or nitrates. Individuals living in households where well water is the main source of drinking water have a 55% higher chance of suffering a water-borne disease; in the cases of diarrheas, the probability is 87% higher and in the case of dermatitis, 160% higher. The water for human consumption in this region should be provided by centralized sources that assure control over the quality of the water | Fil: Monteverde, Laura Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina | Fil: Cipponeri, Marcos. Universidad Nacional de La Plata; Argentina | Fil: Angelaccio, Carlos. Universidad Nacional de La Plata; Argentina | Fil: Giannuzzi, Leda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Investigaciones en Criotecnología de Alimentos (i); Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]Utilización de macroinvertebrados para determinar la calidad del agua superficial y su aplicación por los Comités de Vigilancia Ambiental en la cuenca Estero San Diego Texto completo
2013
Méndez Espinoza, Willian Elías | Portillo López, Susana Yamileth | Tobar Gonzalez, Swami Yesahira
El estudio fue realizado de abril 2012 a enero 2013 con los siguientes objetivos: elaborar una guía ilustrada de campo que sea de uso práctico para los líderes locales, comités de vigilancia ambiental, docentes, estudiantes y guarda recursos de la cuenca, como herramienta para determinar la calidad del agua superficial; diseñar un sistema de monitoreo de la calidad del agua superficial utilizando macroinvertebrados dulces acuícolas en la cuenca Estero San Diego; proponer lineamientos generales, para que sean considerados en el manejo de la cuenca para contribuir a mejorar la calidad del agua superficial. Los muestreos fueron realizados en 24 sitios, distribuidos en la parte alta, media y baja de la cuenca que comprendieron 18 tramos de ríos, 2 quebradas y 4 nacimientos. Simultáneamente se realizaron análisis físico-químicos y microbiológicos, mediante la metodología del Índice de Calidad del Agua (ICA), en los 24 sitios,en los cuales se muestrearon los macro invertebrados acuáticos. Se realizó una comparación de la metodología físico – química y microbiológica con el propósito de evaluar la calidad del agua, con la que utiliza el Índice Biológico a nivel de Familia de macroinvertebrados Acuáticos (IBF-SV), los resultados fueron muy similares en cuanto a calidad del agua; sin embargo la utilización del IBF-SV es más económico y viable para las comunidades, por su sencillez y practicidad para diferentes actores. Se desarrolló una guía ilustrada, con la cual se capacitaron a los actores locales de la cuenca; a través de talleres teóricos- prácticos, sobre el uso de ésta metodología y la utilización adecuada de la herramienta (guía), con el fin de que ellos puedan ejecutar un monitoreo permanente, para evaluación de la calidad de las aguas superficiales y hacer un buen manejo de los recursos hídricos. Se creó conciencia sobre la importancia y el cuido del recurso hídrico, y se elaboró un programa general con sus detalles, que pueden ser tomados de base para el seguimiento de las fuentes de aguas superficiales de la Cuenca, y han detectar y reducir paulatinamente las fuentes de contaminación y mejorar la calidad. Palabras claves: Mcroinvertebredos acuáticos, bioindicadores, calidad de agua, biomonitoreo, cuenca estero San Diego
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de la factibilidad del uso de las aguas tratadas: caso de estudio ciudad de Ensenada, agua con fines de riego al Valle de Guadalupe Texto completo
2013
Solis López, Edmundo | Fermán Almada, José Luis
La escasez del agua es un problema global, que se configura en las distintas localidades y regiones del mundo.
Mostrar más [+] Menos [-]Estudo taxonômico e aspectos biogeográficos da ictiofauna de água doce de drenagens costeiras do Estado da Bahia, Brasil, com a descrição de seis espécies novas Texto completo
2013
Cardoso, Priscila | Cardoso, Priscila | Zanata, Angela Maria
As drenagens costeiras do Estado da Bahia fazem parte da bacia do Leste do Brasil, uma área com alto grau de endemismo e de grande significado biogeográfico para sua ictiofauna. O conhecimento taxonômico e biogeográfico desta fauna, no entanto, é incipiente, considerando a ausência de inventários taxonômicos abrangentes e de estudos detalhados de taxonomia, filogenia e distribuição da maioria dos táxons. O presente trabalho teve como objetivos principais inventariar a composição da fauna de peixes de água doce de drenagens costeiras do Estado da Bahia, analisar aspectos biogeográficos da ictiofauna destas bacias e descrever algumas espécies novas. As amostragens foram realizadas entre 2004 e 2009 e o material obtido foi identificado até o menor nível taxonômico possível. Além disso, material da coleção ictiológica do Museu de Zoologia da Universidade de São Paulo, referente às drenagens de interesse, foi analisado. Um total de 164 espécies de peixes de água doce nativas foi listado, sendo um gênero e 18 espécies ainda não descritos, 77 espécies são endêmicas, 27 não se enquadram em descrições existentes e carecem de estudos taxonômicos mais detalhados e 10 encontram-se na lista de peixes ameaçados de extinção. Seis descrições de espécies novas dos gêneros Astyanax (4), Cyphocharax (1) e Hyphessobrycon (1) são aqui apresentadas. A análise biogeográfica foi realizada utilizando o método de Análise de Parcimônia de Endemismo para propor hipóteses de relacionamento entre as drenagens e incluiu 18 rios e 64 espécies de peixes de água doce. Dois diagramas de áreas igualmente parcimoniosos foram obtidos e o diagrama de consenso estrito indica a existência de três agrupamentos de bacias ao longo da costa da Bahia. Estes são aqui denominados grupo Centro-Norte (sete drenagens entre o rio Real e rio de Contas, incluindo estas), grupo Centro-Sul (cinco drenagens entre os rios Cachoeira e Jequitinhonha, incluindo estas) e grupo Extremo-Sul (seis drenagens entre os rios Buranhém e Mucuri, incluindo estas). A análise de algumas filogenias, em conjunto com dados de padrões de distribuição e informações geomorfológicas disponíveis, indica história biogeográfica relativamente complexa para as bacias estudadas. A composição ictiofaunística atual parece ter evoluído após eventos vicariantes e/ou capturas de bacias, que envolveram, especialmente, os complexos hidrográficos do rio São Francisco e de outros rios que compõem a bacia do Leste. | FAPESB, CAPES, CNPq | Salvador
Mostrar más [+] Menos [-]Geospatial analysis of land use and water interaction in the peri-urban area of Cuauhtémoc, Chihuahua. A socio-environmental study in northern Mexico | Análisis geoespacial de la interacción entre el uso de suelo y de agua en el área peri-urbana de Cuauhtémoc, Chihuahua. Un estudio socioambiental en el norte de México Texto completo
2013
Díaz Caravantes, Rolando Enrique | Bravo Peña, Luis Carlos | Alatorre Cejudo, Luis Carlos | Sánchez Flores, Erick
For decades, city growth has been considered only in terms of land availability. In cities of northern Mexico, usually located in arid or semi-arid regions, there is a high dependence on groundwater. For this reason, comprehensive planning urban must consider the peri-urban area not only in terms of soil, but also groundwater. Water transfer for urban use produces severe alterations to the natural environment as aquifer depletion and drastic changes in land use/cover. This paper presents a spatial analysis of land use and water in the peri-urban area of Ciudad Cuauhtémoc. Using geographic modeling and remote sensing we assessed the dynamics of land use/cover. The results indicate that land change processes occur in a context of high competition for water between different users. This process is not usually considered in studies measuring urban spatial expansion, but should be considered to fully understand the effects of urban growth in the territory. | Por décadas, el crecimiento de las ciudades solamente se ha considerado en función de la disposición de suelo. En las ciudades del norte de México, usualmente ubicadas en regiones áridas o semiáridas, existe una alta dependencia del agua subterránea. Por esta razón, la planeación integral urbana está obligada no solo a considerar el área peri-urbana en función del suelo, sino también del agua subterránea. La transferencia de agua para uso urbano produce severas alteraciones al medio natural como el agotamiento de acuíferos y cambios drásticos en el uso del suelo y la cubierta vegetal. En este documento se presenta un análisis geoespacial del uso del suelo y agua en el área peri-urbana de Ciudad Cuauhtémoc. Mediante modelación geográfica y percepción remota se evalúa la dinámica del uso y cobertura de suelo. Los resultados indican que los procesos de cambio de uso del suelo y cubierta vegetal ocurren en un contexto de alta competencia por el agua entre diversos usuarios. Este proceso usualmente no se considera en los estudios que miden la expansión espacial urbana, pero debe considerarse para comprender integralmente los efectos del crecimiento urbano en el territorio.
Mostrar más [+] Menos [-]Seedlings growth and survival of five Acacia (Fabaceae) species that coexists in neotropical semiarid forests of Argentina, under different light and water availability conditions | Crecimiento y supervivencia de plántulas de cinco especies de Acacia (Fabaceae), que coexisten en bosques secos neotropicales de Argentina, en distintas condiciones de disponibilidad de luz y agua Texto completo
2013
Venier, Paula | Cabido, Marcelo | Mangeaud, Arnaldo | Funes, Guillermo
Seedling establishment is one of the most risky stages of plants, especially in arid and semiarid regions, where low water availability and high solar radiation influence its emergence, development and survival. In seasonally dry xerophytic forests occurring in North-Western Córdoba, central Argentina, five neotropical species of Acacia co-exist: A. aroma, A. caven, A. atramentaria, A. gilliesii and A. praecox. With the aim to evaluate growth variables and survival of these five species seedlings, in response to water stress and different light availability conditions, a greenhouse experiment was undertaken from March to June of 2010. Although small differences were found between species (F=5.66, p=0.001), all of them showed high percentages of seedling survival in response to different light and water treatments, suggesting that seedlings would be tolerant to water stress and could be established both in light and shade. On the other hand, although all species showed an increase in growth in light conditions and without water stress, we have found some trends towards a greater growth in the seedlings of A. aroma, A. caven and A. atramentaria when compared to those of A. praecox and A. gilliessi in most of the variables considered (F=41.9, p<0.0001; F=7.06, p<0.0001; F=53.59, p<0.0001). This pattern was confirmed through a cluster analysis that classified the species in two main groups. These results, together with others already reported, would indicate a regenerative niche differentiation that might be favoring the regional coexistence of these five species in semiarid forests in central Argentina. | El establecimiento de la plántula es una de las etapas más riesgosas para las plantas, especialmente en zonas áridas y semiáridas donde la sequía y alta radiación solar influyen sobre su emergencia, desarrollo y supervivencia. Se evaluó en invernadero la supervivencia y variables de crecimiento en plántulas sometidas a estrés hídrico y a distintas condiciones de luz, en cinco especies de Acacia (A. aroma, A. caven, A. atramentaria, A. gilliesii y A. praecox) que coexisten en los bosques xerófilos de Córdoba, Argentina. Aunque se encontraron diferencias entre las especies (F=5.66, p=0.001), todas tuvieron altos porcentajes de supervivencia en las distintas condiciones de luz y agua, sugiriendo que serían tolerantes al estrés hídrico y podrían establecerse bajo luz o sombra. Si bien todas las especies mejoraron el crecimiento con luz y sin estrés hídrico, A. aroma, A. caven y A. atramentaria mostraron una tendencia hacia un mayor crecimiento en la mayoría de las variables consideradas (F=41.9, p<0.0001; F=7.06, p<0.0001; F=53.59, p<0.0001). Estos resultados sumados a otros ya reportados indicarían una diferenciación de nichos regenerativos favoreciendo la coexistencia regional de estas especies en los bosques xerófilos de Córdoba.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la velocidad de flujo sobre el crecimiento y desprendimiento de biopelículas alimentadas con CODB mediante pastos en redes de distribución de agua potable Texto completo
2013
Tamayo Morales, Laura Cecilia | Saldarriaga Valderrama, Juan Guillermo
ilustraciones, tablas | Incluye referencias bibliográficas | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de enmiendas de origen químico y orgánico en condición de salinidad del agua de riego para incrementar el rendimiento de cebolla Allium cepa l. Texto completo
2013
Suárez Valles, Miguel Ángel | Orrala Borbor, Néstor Alberto
La alternativa natural para el combate de la salinización de los suelos es el lavado de las sales por acción de las lluvias que las lixivien hacia horizontes profundos, otra opción es la aplicación de enmiendas de origen orgánico y/o mineral que sería la más adecuada por las características climáticas y calidad de agua que se presenta en la península de Santa Elena. | En la península de Santa Elena existen más de 50 000 ha, de las cuales sólo el 12,88 % (6525,83 ha) está siendo aprovechada para realizar actividades agrícolas; los cultivos permanentes son los predominantes, siendo el cultivo de mango el de mayor representatividad con 39,15 %, seguido del cacao con 13,08 %, limón Tahití con 11,19 % y teca con el 3,65 %. La actividad agrícola de ciclo corto que se desarrolló en el año 2000 fue 1386,78 ha, tuvo una participación mayoritaria el maíz con 778,43 ha (56,13 %), seguido de cebolla y tomate con equivalentes del 23 % y 5,92 % en su orden (Ministerio de Agricultura y Ganadería. MAGAP, 2000). INEC en el año de 1999 indica que la superficie cosechada de cebolla en Ecuador fue 9 832 hectáreas con producción de 80 622 toneladas métricas y rendimiento de 8,2 t/ha. En la península de Santa Elena se siembra alrededor de 500 hectáreas con una producción de 150 000 toneladas métricas. Un problema común en regiones semiáridas y áridas donde la precipitación anual es insuficiente para satisfacer las necesidades de evapotranspiración de los vegetales es la presencia de sales en el agua de riego. Como resultado las sales del suelo no se disuelven, en lugar de eso, se acumulan en cantidades que son perjudiciales para el crecimiento de los vegetales. Pero los problemas de salinidad del suelo, también pueden presentarse en regiones subhúmedas y húmedas en condiciones propicias, siendo la salinización un proceso parcialmente reversible.
Mostrar más [+] Menos [-]