Refinar búsqueda
Resultados 921-930 de 1,050
Usos y manejos locales de los cuerpos de agua en la microcuenca san José el alto frente al crecimiento urbano del municipio de Santiago de Querétaro Texto completo
2013
Griselda Martinez Romero
"La gestión parcial integrada de cuencas es una alternativa para el manejo de los recursos naturales; especialmente la gestión local de los cuerpos de agua, pues integra elementos bio-fisicos y socio-culturales que se comprenden dentro del marco funcional de la cuenca hidrográfica. El estudio de caso que se presenta en esta investigación, surge del crecimiento de la ciudad de Querétaro y los problemas ambientales que se presentan en las microcuencas de las periferias, debido al cambio de uso de suelo y al crecimiento demográfico en los últimos 30 años. La Microcuenca San José El Alto (MSJEA) que se localiza aproximadamente a 8 kilómetros de distancia del centro del área urbana del municipio de Querétaro, pertenece a la subcuenca La Laja y a la cuenca Lerma Chapala, está constituida por un área de infiltración muy importante que corresponde a la mayor recarga del acuífero de Querétaro, siete cuerpos de agua (bordos, arroyos y un manantial), 24 localidades, de las cuales dos de ellas presentan una vocación rural y 22 con vocación urbana, con población migrante incorporada por la compra de un inmueble, que conforma a una población total de 13,646 habitantes. En su superficie que abarca 58.4 kms², se encuentra la zona sujeta a conservación denominada Peña Colorada, que se define así debido a la cantidad de biodiversidad que alberga, así como los beneficios y servicios ambientales que proporciona. El objetivo del presente trabajo de investigación refiere al análisis de los usos y manejos locales de los cuerpos de agua por parte de la población de la microcuenca San José El Alto ante la dinámica y presión urbana que ejerce la ciudad de Querétaro, a fin de realizar propuestas de gestión local del agua. El enfoque parcial de cuencas que se utilizó, permitió que, a partir de los elementos que integra la MSJEA y las características socio-demográficas de sus habitantes (migrantes y originarios), proporcionaran las condiciones de la disponibilidad del agua entubada de la red municipal, así como los usos y manejos de los cuerpos de agua, ante el impacto y la dinámica urbana que se presenta en la microcuenca. Esto se logró a partir de distintas etapas de metodología cualitativa y cuantitativa, como entrevistas semiestructuradas, encuestas, técnicas estadísticas (análisis de componentes principales) y el uso de sistemas de información geográfica participativa (SIG-P). Los resultados proporcionaron características de los cuerpos de agua de la MSJEA, así como los usos, manejos, percepciones y conocimientos locales por parte de sus habitantes migrantes y originarias. Se detectó que existía una oportunidad de proponer un manejo adecuado de los cuerpos de agua ante la problemática urbana que los afecta, a partir de una gestión del agua incorporando conocimientos y percepciones locales, especialmente para El manantial, uno de los cuerpos de agua ubicado en la localidad originaria El salitre, donde se visualiza un deterioro del cuerpo de agua debido a problemáticas socio-culturales entorno a su manejo. Adicional a las conclusiones, se desarrolló una propuesta de gestión local del agua para El manantial que incorpora elementos locales; percepciones y conocimientos de la población originaria, que permite la gestión del agua a partir de un enfoque parcial de cuenca en una microcuenca impactada por el proceso urbano en el municipio de Querétaro." | "Integrated watershed management is a partial alternative for the management of natural resources, especially the local management of water bodies, integrating bio- physical and socio- cultural elements that comprise within the functional framework of the river basin. The case study presented in this research arises from the growth of the city of Queretaro and environmental problems that arise in the micro peripheries due to changes in land use and population growth in the last 30 years. The Micro Basin San José El Alto ( MSJEA ) located approximately 8 kilometers from the center of the urban area of Queretaro, belongs to the sub basin La Laja and Lerma Chapala , it is comprised of a very important infiltration area that corresponds to the major aquifer recharge in Queretaro , seven bodies of water ( levees , streams and a spring ) , 24 sites , of which two of them have a rural vocation and 22 urban vocation with migrants incorporated by purchase of a property , that makes a total population of 13,646 inhabitants. On its surface which covers 58.4 kms ², there is an area under conservation, called Peña Colorada, which is well defined due to the amount of diversity it contains, as well as the environmental benefits and services it provides. The objective of this research concerns the analysis of the local customs and handling of water bodies by the population of the watershed San José El Alto due to the dynamic pressure of the urban city of Querétaro, in order to provide local water management proposals. The partial watershed approach used, which integrates elements MSJEA and socio- demographic characteristics of residents (immigrants and native) features, provided the conditions for the availability of piped water in the municipal system, and the uses and management of water bodies, before the impact and urban dynamics that occurs in the watershed. This was achieved from various stages of qualitative and quantitative methodologies , such as structured interviews , surveys, statistical techniques ( principal component analysis ) and the use of participatory geographic information systems (GIS -P) . The results provided characteristics of MSJEA water bodies, as well as applications, handling, local perceptions and knowledge by their migrant and native inhabitants. It was found that there was an opportunity to propose appropriate management of water bodies to urban issues that affect them, from a water management incorporating local knowledge and perceptions, especially for the spring, one of the water bodies located in El Salitre, where deterioration of the water body is displayed due to socio- cultural issues around caused by its handling. In addition to the findings, a local water management for the spring, incorporating local elements developed, perceptions and knowledge of the native population was developed, which allows water management from a partial watershed approach in a micro watershed affected by urban process in the municipality of Querétaro."
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de las variables de formulación y su efecto sobre la estabilidad en el tiempo de emulsiones directas aceite-en-agua para la industria de bebidas Texto completo
2013
Gordillo Vargas, Maria Alejandra | Álvarez Solano, Óscar Alberto | Pradilla Raguá, Diego Camilo | Salcedo Galán, Felipe
ilustraciones, gráficos, tablas | Incluye referencias bibliográficas | Ingeniero Químico | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Élites gerenciales en la gestión participativa del agua : el Consejo Directivo del Comité Técnico de Aguas Subterráneos (COTAS) del acuífero del Valle de San Luis Potosí Texto completo
2013
SONIA LÓPEZ VALLE | FRANCISCO JAVIER RANGEL MARTINEZ
"La presente investigación se plantea cual ha sido la función e incidencia que ha tenido El Consejo Directivo del Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS) como organismo auxiliar en la gestión del agua subterránea, para atender el problema de sobreexplotación, provocando sobre todo el consumo extractivo del uso público urbano del agua".
Mostrar más [+] Menos [-]Origen de la calidad del agua del acuífero colgado y su relación con los cambios de uso de suelo en el Valle de San Luis Potosí Texto completo
2013
Briseida Lopez Alvarez
"La historia de la ciudad San Luis Potosí se remonta al siglo XVI. Con el descubrimiento de yacimientos de oro y plata y la presencia de cuerpos de agua en el valle, fue fundada la ciudad San Luis Minas del Potosí, dando lugar a los dos primeros usos de suelo, urbano y minero. A partir del siglo XVII, el uso de suelo agrícola se desarrolló en huertos y fue relegado a la periferia de la zona urbana en el transcurso del tiempo. Finalmente el uso de suelo industrial surgió de manera importante en la segunda mitad del siglo XX. En la actualidad los tres usos de suelo existentes dentro del Valle de San Luis Potosí son el urbano, agrícola e industrial. A través de una campaña de muestreo hidrogeoquímico en octubre de 2008, con 44 muestras de norias y 3 de manantiales dentro del valle, se evaluaron parámetros físico-químicos, cationes, aniones y elementos traza. En los tres usos de suelo en la zona de estudio fueron detectados niveles importantes de nitratos, sulfatos, cloruros, conductividad eléctrica, coliformes totales y fecales; sin embargo, en la zona urbana existen anomalías puntuales de metales pesados principalmente de mercurio, bario, estroncio, cadmio, plomo, fósforo y plata, relacionadas a las antiguas actividades mineras y a la industria activa en la zona. Mientras que en la zona agrícola, la presencia de metales está asociada a los canales a cielo abierto que también reciben agua del Tanque Tenorio y éste a su vez de la zona industrial. En la zona industrial se detectaron grandes anomalías de tipo puntual en casi todos los metales pesados analizados; la principal fuente de estos contaminantes corresponden a un terreno industrial activo. Este trabajo está enfocado a evaluar el impacto que ha generado la actividad antropogénica sobre el acuífero colgado del Valle de San Luis Potosí desde inicios de la fundación de la ciudad hasta la actualidad, utilizando la calidad del agua como herramienta de análisis."
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de los daños ocasionados en el sistema de abastecimiento de agua debido al terremoto del 15 de agosto de 2007 en la provincia de Pisco Texto completo
2013
Alcántara Toribio, Marco Antonio | Alcántara Toribio, Marco Antonio | Olivarez Vega, Jorge Luis
El 15 de agosto del 2007 ocurrió un sismo de magnitud 7.9 escala de Momento y VI-IX, según la escala de Mercalli. Sucedió a las 18:40:47 hora local, con una duración de 175 segundos. Tuvo su epicentro a 40km al oeste de Chincha y 150km al sur oeste de Lima, con hipocentro a 39km de profundidad. Hubo 513 fallecidos, 291 heridos, 431 mil damnificados, 76000 viviendas destruidas, daños en las líneas vitales agua, desagüe, luz, comunicación, transporte. Los principales daños observados en el sistema de agua y desagüe fueron: El agua superficial captada por canales tuvo un corte del servicio y aumento de la turbiedad por destrucción del canal de conducción. El agua sub superficial captada por galerías filtrantes aumento en turbiedad por ingreso de agua contaminada por las grietas que se presentaron en paredes de los cámaras de inspección. El agua subterránea captada por pozos presentó un deterioro de la calidad ya que ingresó arena al agua producto de la aceleración del suelo. La estructura tuvo una pérdida de verticalidad. En la línea de conducción, hubo diversos puntos donde la tubería se rompió producto de la deformación del suelo ya que presentó desplazamiento horizontal y vertical. Se pudo notar que en los lugares con suelo blando saturado sufrió más daños, ya que hubo licuación del suelo. Los daños fueron en la unión entre las tuberías, cuando se juntaron sufrieron esfuerzos de compresión. Debido a esto se rompieron las campanas de las tuberías especialmente en tubería de material de asbesto cemento y concreto reforzado, En reservorio de almacenamiento de tipo apoyados no mostró daños. Los que sí sufrieron daños fueron los reservorios elevados con vigas y columnas, presentaron daños en los nudos entre las columnas y vigas. En estos nudos, se desprendió el concreto de revestimiento y dejó descubierto el acero. En las redes de distribución, hubo deterioro en las tuberías de material de concreto reforzado, asbesto cemento, hierro fundido y aisladamente en tubería de PVC. Los daños fueron en las uniones y cuerpo del tubo, donde fueron sometido a compresión y desplazamiento, producto de la aceleración del suelo, En las conexiones domiciliarias, las averías fueron en los empalmes entre la tubería con los accesorios o en la unión entre tuberías; estas uniones se realizaron mediante pegamentos que con el sismo se desprendieron. En las redes colectores, los daños fueron en los tuberías de concreto simple normalizado, estos con el tiempo ya se deterioran, producto de la acción química de los sulfatos. Con el sismo, estas tuberías se comportan como galletas, ya que el concreto no trabaja a tracción y cuando ocurre un sismo las fuerzas que se presentan son tracción compresión, corte y torsión. Los buzones ubicados en suelos blandos tienden a elevarse respecto del nivel del terreno. En las estaciones de bombeo se cayeron los tableros electromecánicos, presentaron grietas en los muros y techos, rotura de accesorios de hierro fundido como es el caso de estación de bombeo de Leticia que se rompió la válvula check y se tardó más de 15 días en conseguir el reemplazo: En la estación de San Miguel, en Pisco se cayó el trasformador que alimenta a la estación de bombeo. Las principales recomendaciones para proteger infraestructuras de agua y saneamiento cuando ocurra un sismo son: en la captación mediante galerías filtrantes, los muros de las cámaras de inspección deben ser colocando wáter stop en las juntas de construcción, añadir fibras al concreto y cubrir con polietileno. La línea de conducción debe ser considerada una línea vital antisísmica, para ello se debe colocar tubería de alta ductilidad con uniones soldadas, ya sea mediante bridas para el caso de tubería de hierro dúctil o fusión para polietileno. Este tipo de instalación es necesaria cuando la tubería cruza suelos blandos donde puedan sufrir licuación, Los reservorios no deben ser elevados y si necesariamente es elevado debe tener soporte de muros sólidos y no columnas con vigas. Las redes se deben sectorizar considerando el mapa de peligros y con tuberías de alta ductilidad como Hierro Dúctil o Polietileno. En las conexiones domiciliaras, las uniones entre tubería y los accesorios se recomienda roscadas y no pegadas. En los colectores, las tuberías deben ser de material de alta ductilidad, de preferencia en los primarios o emisores. Las tuberías no deben presentar uniones flexibles sino soldadas y debe haber flexibilidad en la unión entre la tubería y el buzón. El sistema recomendable es una línea vital diseñada para soportar terremotos, para ello se debe diseñar colocando disipadores sísmicos que trabaje como un fusible. Este dispositivo debe ser una unión tipo acople rápido con suficiente holgura y traslape que observe las aceleraciones del suelo y el desplazamiento de la tuberías. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia de la alimentación sobre el ritmo circadiano de las enzimas digestivas en el cultivo de juveniles de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus (Parastacidae) Texto completo
2013
Sacristán, Hernán J(Universidad de Buenos Aires Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental Laboratorio de la Reproducción y el Crecimiento de Crustáceos Decápodos) | Franco-Tadic, Luis M(Universidad de Buenos Aires Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental Laboratorio de la Reproducción y el Crecimiento de Crustáceos Decápodos) | López-Greco, Laura S(Universidad de Buenos Aires Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental Laboratorio de la Reproducción y el Crecimiento de Crustáceos Decápodos)
Influencia de la alimentación sobre el ritmo circadiano de las enzimas digestivas en el cultivo de juveniles de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus (Parastacidae) Texto completo
2013
Sacristán, Hernán J(Universidad de Buenos Aires Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental Laboratorio de la Reproducción y el Crecimiento de Crustáceos Decápodos) | Franco-Tadic, Luis M(Universidad de Buenos Aires Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental Laboratorio de la Reproducción y el Crecimiento de Crustáceos Decápodos) | López-Greco, Laura S(Universidad de Buenos Aires Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental Laboratorio de la Reproducción y el Crecimiento de Crustáceos Decápodos)
We analyze in juvenile Cherax quadricarinatus fattening stage, the circadian rhythm of total protein levels, activity of proteases, lipases and amylases, and their possible change as a function of morning (8 h) and evening (17 h) feeding. In general, the activity of digestive enzymes of juvenile C. quadricarinatus showed no circadian pattern of secretion of lipases except where there was an increase towards the evening-night and a decrease towards the early hours of the morning. The total protein levels, the activity of proteinases and amylases of juveniles of C. quadricarinatus registered in the midgut gland remained virtually unchanged in all experiments. However, a non-significant tendency to diminish the proteinase activity levels after the feeding pulse was observed, with a return to previous enzymatic levels after 3 h. In contrast, the amylase activity did not show an observable effect by the feeding schedule. The study of the patterns of the digestive enzyme secretion and their possible changes, could be used as a tool to establish the most favorable times of the day for juveniles feeding. | Se analiza en juveniles en etapa de engorde (7 g) de Cherax quadricarinatus, el ritmo circadiano de los niveles de proteínas totales, la actividad de las proteasas, lipasas y amilasas, y su posible modificación en función del momento de alimentación matutino (8 h) y vespertino (17 h). En general, la actividad de las enzimas digestivas de los juveniles de C. quadricarinatus no mostró un patrón circadiano de secreción, a excepción de las lipasas, donde se observó un incremento de actividad hacia la tarde-noche y disminución hacia las primeras horas de la mañana. Los niveles de proteína total, la actividad de proteinasas y amilasas registradas en la glándula digestiva, permanecieron prácticamente inalterados en todos los experimentos. A pesar de ello, se observó tendencia a que los niveles de actividad de proteinasas disminuyan luego del pulso de alimentación, recuperando los niveles anteriores 3 h después, independientemente del horario de alimentación. En cambio la actividad de amilasa no mostró ninguna tendencia por efecto del horario de alimentación. El estudio de los patrones de secreción de las enzimas digestivas y sus posibles modificaciones, podría ser utilizado como una herramienta para establecer los momentos del día más propicios para la alimentación de los juveniles en cultivo.
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia de la alimentación sobre el ritmo circadiano de las enzimas digestivas en el cultivo de juveniles de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus (Parastacidae) Texto completo
2013
Hernán J Sacristán | Luis M Franco-Tadic | Laura S López-Greco
Se analiza en juveniles en etapa de engorde (7 g) de Cherax quadricarinatus, el ritmo circadiano de los niveles de proteínas totales, la actividad de las proteasas, lipasas y amilasas, y su posible modificación en función del momento de alimentación matutino (8 h) y vespertino (17 h). En general, la actividad de las enzimas digestivas de los juveniles de C. quadricarinatus no mostró un patrón circadiano de secreción, a excepción de las lipasas, donde se observó un incremento de actividad hacia la tarde-noche y disminución hacia las primeras horas de la mañana. Los niveles de proteína total, la actividad de proteinasas y amilasas registradas en la glándula digestiva, permanecieron prácticamente inalterados en todos los experimentos. A pesar de ello, se observó tendencia a que los niveles de actividad de proteinasas disminuyan luego del pulso de alimentación, recuperando los niveles anteriores 3 h después, independientemente del horario de alimentación. En cambio la actividad de amilasa no mostró ninguna tendencia por efecto del horario de alimentación. El estudio de los patrones de secreción de las enzimas digestivas y sus posibles modificaciones, podría ser utilizado como una herramienta para establecer los momentos del día más propicios para la alimentación de los juveniles en cultivo.
Mostrar más [+] Menos [-]La tecnología de información y comunicación en el uso sostenible del recurso agua para la educación ambiental de los estudiantes en los institutos superiores tecnológicos de Lima. Texto completo
2013 | 2016
Escobedo Apéstegui, Franklin MacDonald. | Álvarez Campos, José Luis
El trabajo de investigación parte de un problema principal: ¿Cómo influye la tecnología de información y comunicación en el uso sostenible del recurso agua para la educación ambiental de los estudiantes en los institutos superiores tecnológicos de Lima? El Objetivo: Demostrar la influencia de la tecnología de información y comunicación en el uso sostenible del recurso agua para la educación ambiental de los estudiantes en los institutos superiores tecnológicos de Lima. Y la Hipótesis: La aplicación de la tecnología de información y comunicación en el uso sostenible del recurso agua influye significativamente para la educación ambiental de los estudiantes en los institutos superiores tecnológicos de Lima. La investigación es de tipo aplicativa, con método experimental y diseño cuasi experimental. Se llegó a las siguientes conclusiones : a) Con el pre test, tanto en conocimientos como en habilidades y actitudes se determinó, mediante la comparación de medias que la diferencia entre los grupos experimental y de control no es significativa, al no superar el nivel de significación de 5%. Por lo cual los grupos experimental y de control, evaluados en esta investigación son adecuados para la realización de la investigación planteada; b) Con el post test se determinó que la diferencia entre el grupo experimental y el grupo de control es altamente significativa, superando el nivel de significación de 1% tanto en conocimientos como en habilidades y actitudes, como resultado de la aplicación de la Tecnología de Información y Comunicación en el uso sostenible del recurso agua al grupo experimental; c) Se demostró que La Tecnología de Información y Comunicación en el uso sostenible del recurso agua permite mejorar la Educación Ambiental de los estudiantes en los Institutos Superiores Tecnológicos de Lima. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Comparación de la sobrevivencia y ganancia de peso de alevines de tilapia roja (Oreochromis sp.) sembrados a 1000, 3000 y 5000/m3 de agua durante 30 días Texto completo
2013
Forestieri M., Daniel E. | Meyer, Daniel | Espinal, Raúl | Turcios, Chester
El objetivo del estudio fue comparar la sobrevivencia y ganancia de peso de alevines de tilapia roja (Oreochromis sp.) sembrados a 1000, 3000 y 5000/m3 de agua en tanques circulares de fibra de vidrio (1.5 m de diámetro y 0.4 m de altura) durante 30 días en la Escuela Agrícola Panamericana, Honduras. Los tanques estaban ubicados dentro de un invernadero y con aireación continua del agua en cada uno. Los alevines se seleccionaron por su largo total ≤ 12 mm. Para el conteo de los alevines se utilizó el método de comparaciones visuales. Se establecieron un total de cuatro repeticiones por tratamiento (densidad) en un diseño completamente al azar, repetido dos veces en el tiempo, cada repetición de 30 días de duración. Para evaluar el incremento de longitud y peso de los alevines, se atraparon 100 individuos de cada uno de los tanques a los 15 y 30 días del ensayo. La sobrevivencia general de los alevines al finalizar el ensayo fue de 92%. La mayor sobrevivencia de los alevines fue observada con las densidades de 1000 y 3000/m3. La mayor longitud promedio final (P ≤ 0.05) se logró con los alevines sembrados a 1000/m3 y el menor a la densidad de 5000/m3. Los alevines sembrados a una densidad de 1000/m3 alcanzaron un peso promedio final mayor, seguido por los peces manejados a 3000 y 5000/m3. Los alevines sembrados a densidades de 5000/m3 obtuvieron mayores ingresos netos que los sembrados a 3000/m3 y 1000/m3. Según el presupuesto parcial de los costos, la producción de alevines a una densidad de 5000/m3 resulta en un mayor margen de ganancia. | 1. Índice de cuadro, figuras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada 8. Anexos.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación comparativa en una planta a escala piloto de lodos activados de aireación prolongada en el tratamiento de lixiviado de relleno sanitario municipal diluido con agua residual Texto completo
2013
Granda Perea, Félix Martin | Granda Perea, Félix Martin | Dávila Abril, Julio Alonso | Granda Perea, Félix Martin | Yaya Beas, Rosa Elena
La presente tesis de investigación buscó ampliar los conocimientos en el tratamiento de los lixiviados comparando en un sistema de tratamiento utilizando la tecnología de lodos activados. Se usó dos reactores de lodos activados con aireación prolongada, el primer reactor (R1) realizó el proceso de tratamiento del sustrato sin la recirculación del lodo proveniente de la zona de sedimentación, mientras que el segundo reactor (R2), realizó el tratamiento con una recirculación del lodo proveniente de la zona de sedimentación, con el objetivo de encontrar cuál de las dos alternativas planteadas resultaba más eficiente en el tratamiento de dicho sustrato al ir variando la concentración de la mezcla lixiviado y agua residual. Los parámetros de diseño fueron establecidos para un caudal de 144 l/día y un tiempo de retención de 30 horas; asimismo, en ambos reactores se procedió a inocular lodo activo de manera ecuánime, a razón de 60 litros de lodo para cada reactor equivalente a 3664 mg/L de SST y de 3100 mg/L de SSV; obteniendo así, una eficiencia en remoción de la DBO5 carga orgánica del 85.04% con un 6% de dilución para el reactor R1 y un 84.50% con un 8% de dilución para el reactor R2. Con respecto a la DQO para el reactor R1 es técnicamente adaptable y posible el tratamiento de los lixiviados diluido con aguas residuales hasta un 3.0% en relación al volumen, alcanzando una eficiencia del 67.10% y para el reactor R2 hasta un 4.0% en relación al volumen, alcanzando una eficiencia del 70.80% En el reactor N°1 las condiciones que cumplen con la normatividad son para una dilución del 3.0% en relación de volumen entre el lixiviado y agua residual. Para estas condiciones de operación el afluente presentó una DBO5 de 191.7 mg/L, una DQO de 587.0 mg/L, una relación de DBO5/DQO igual a 0.33, una carga orgánica de 0.028 KgDBO5/d. y 0.085 KgDQO/d. En el tanque de aireación para las condiciones indicadas se obtuvo una cantidad de sólidos suspendidos totales de 710 mg/L y 514 mg/L de sólidos suspendidos volátiles, con un 72% de la presencia biológica en los SST del tanque de aireación, la presencia del oxígeno disuelto para estas condiciones fue de 3.1 mg/L, el índice volumétrica de lodos funcionó en la dilución mencionada fue de 40.85 ml/gr, la carga másica-alimento/microorganismos se encontró en 0.29 KgDBO5/KgSSV.dia. y 0.89 KgDQO/KgSSV.dia. El efluente para estas condiciones óptimas de funcionamiento se obtuvo una DBO5 de 22.55 mg/L con una remoción del 88.24% y una DQO de 193 mg/L con una remoción del 70.87% de la misma. En el reactor R2 las condiciones que cumplen con la normatividad son para una dilución del 4.0% en relación de volumen entre el lixiviados y agua residual. Para estas condiciones de operación el afluente presentó una DBO5 de 206.36 mgD/L, una DQO de 592 mg/L, una relación de DBO5/DQO igual a 0.35, una carga orgánica de 0.030 KgDBO5/d. y 0.085 KgDQO/d. En el tanque de aireación para las condiciones indicadas se obtuvo una cantidad de sólidos suspendidos totales de 2436 mg/L y 1956 mg/L de sólidos suspendidos volátiles, con un 80% de la presencia biológica en los SST del tanque de aireación, la presencia del oxígeno disuelto para estas condiciones fue de 2.9 mg/L, el índice volumétrica de lodos funcionó en la dilución mencionada fue de 35.3 ml/gr, la carga másica-alimento/microorganismos se encontró en 0.08 KgDBO5/KgSSV.dia. y 0.23 KgDQO/KgSSV.dia. El efluente para estas condiciones óptimas de funcionamiento se obtuvo una DBO5 de 14.97 mg/L con una remoción del 92.75% y una DQO de 182 mg/L con una remoción del 69.26% de la misma. En base a los resultados obtenidos en la presente tesis podemos afirmar que el empleo de la tecnología de lodos activados de con aireación prolongada y recirculación de lodo proveniente del sedimentador secundario es una mejor alternativa que el mismo proceso sin recirculación. Asimismo esta tecnología se puede emplear para una dilución de lixiviado (con una DBO5 de 2500 mg/L y DOQ de 13500 mg/L) y agua residual hasta en un 4% (v/v). Al recircular el lodo del sedimentador secundario ayuda a mantener la cantidad y calidad de sólidos suspendidos volátiles en el reactor R2, y una gran ventaja en la adaptación de la biomasa a los eventuales cambios de la carga orgánica. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis de la evaluación e interrelación de los parámetros de calidad de las masas de agua de una cuenca : zona media de la Cuenca Hidrográfica del Guadiana Texto completo
2013
Soriano Barroso, Miguel | Rubió Bosch, José
El presente trabajo de investigación, pretende realizar un estudio de la evaluación y control de los parámetros de calidad en varias masas de agua de una misma cuenca. En este sentido, se ha concretado el trabajo en las principales masas de agua de la Cuenca Hidrográfica del Guadiana, donde se encuentran, dos de los principales embalses nacionales; el embalse de La Serena, que con sus 3.219 Hm3 de capacidad es el mayor de España y el embalse de Cijara (6º de mayor capacidad del estado con 1.505 Hm3) El resto de embalses sobre los que versa el presente trabajo están, de una manera u otra forma, ligados geográfica e hidrológicamente a los dos mencionados. Se han analizado y estudiado diferentes series de datos de las características físico-químicas, características físicas, características químicas, características químico-biológicas y características bacteriológicas de los embalses de Cijara, Garcia Sola, Orellana, La Serena y Zújar entre los años 2000 y 2012. De éste análisis se desprende que existen relaciones entre líneas de tendencias de diferentes parámetros para los embalses estudiados de la Zona Media de la Cuenca Hidrográfica del Guadiana durante la serie estudiada. En la misma línea, se concluye que, por un lado existen relaciones entre diferentes parámetros de calidad de un mismo embalse, y por otro, que existen relaciones entre varios parámetros de diferentes embalses, con lo que conocido un valor de un parámetro determinado de un embalse se podría estimar (de forma aproximada) otro parámetro determinado de un embalse distinto de la misma cuenca. The present work of investigation tries to conduct a study of the evaluation and control of the quality parameters in several bodies of water in a basin. In this sense, is has completed work in the main bodies of water of the Guadiana hydrographic basin, where they are, two of the main national reservoirs; the reservoir of La Serena, which with its 3.219 Hm3 capacity is the largest in Spain and the embalse de Cíjara (6th largest State with 1.505 Hm3 capacity). The other reservoirs on which deals with this work are, in one way or another way, linked geographical and hydrologic to the two mentioned. They have been analyzed and studied different data series of physicochemical characteristics, physical characteristics, chemical properties, chemical-biological characteristics and features bacteriological of reservoirs of Cíjara, García single, Orellana, La Serena and Zújar between 2000 and 2012. This analysis shows that there are relations between lines of trends of different parameters for the studied reservoirs in the area average of the river Guadiana basin during the series studied. In the same vein, it is concluded that, on the one hand relationships exist between different quality parameters of a reservoir, and on the other, that there are relationships between various parameters of different reservoirs, with known value for a particular parameter of a reservoir could estimate (in approximate form) other specific parameter of a reservoir other than the same basin.
Mostrar más [+] Menos [-]