Refinar búsqueda
Resultados 921-930 de 1,115
Evaluación del rendimiento y eficiencia de uso de agua en dos variedades de soja, cultivados en diferentes ambientes del oeste de la provincia de Buenos Aires Texto completo
2021
Napal, Joaquín Nicolás | Ferro, Daniel Adalberto | Chamorro, Adriana Mabel
La soja (Glycine max L. Merr) es una oleaginosa que ha despertado gran interés a nivel mundial por sus múltiples usos, derivados de su alto contenido de proteína (40%) y aceite (20%). Este cultivo tiene una elevada presencia en la zona oeste de la provincia de Buenos Aires, donde el 47% del área de cultivos agrícolas está destinada a esta actividad. Esta zona se caracteriza por su topografía quebrada, suelos arenosos y elevada evapotranspiración. Todo esto trae como consecuencia una baja capacidad de retención de agua útil (CRA), la cual se ve reflejada por una baja eficiencia en el uso del agua (EUA). El manejo diferencial por ambientes cobra especial interés en regiones donde la calidad de las tierras sea altamente variable en escalas espaciales a nivel intralote, y en las cuales las condiciones agro-ecológicas imponen diferentes grados de limitaciones para la producción de cultivos. Las distintas variedades de soja se comportan de manera diferente para cada ambiente, adaptándose las de grupo más corto a la posición de bajo y las variedades de grupo más largo a la posición de loma. En la Región Semiárida Argentina podría registrarse la misma tendencia por lo cual sería importante verificarlo con las variedades localmente de mayor uso ya que los mayores rendimientos significarían un mejor uso del agua, recurso limitante para la producción agrícola en esta zona. Las hipótesis de este trabajo son: 1- En el oeste arenoso de la provincia de Buenos Aires, el rendimiento y la eficiencia de uso del agua de soja en ambiente en posición de loma es menor que en el ambiente de bajo, independientemente del grupo de madurez; 2- El comportamiento relativo de variedades de soja de diferente grupo de madurez, en relación a su rendimiento y eficiencia de uso del agua, es diferente según la posición que ocupa el cultivo en el terreno (loma o bajo). Los objetivos: 1- Evaluar el impacto de la topografía sobre el rendimiento y sus componentes en dos variedades soja de diferentes grupos de madurez en América (provincia de Buenos Aires); 2- Evaluar el impacto de la topografía sobre la eficiencia de uso del agua en dos variedades soja de diferentes grupos de madurez en América (provincia de Buenos Aires). Se realizará un ensayo a campo en un establecimiento ubicado cercano a la localidad de América en suelos Hapludoles énticos. Mediante un diseño de factores anidados se evaluará el efecto ambiente (loma y bajo) y el efecto variedad (III largo y IV largo), estando el factor variedad anidado al ambiente, con 3 repeticiones en parcelas de 21 m2. A la madurez del cultivo se evaluará: rendimiento en grano y sus componentes y eficiencia de uso de agua. Los datos obtenidos se procesarán a través del análisis de la varianza (ANOVA) con previa comprobación de supuestos básicos y posterior comparación de medias por Tukey en factores significativos. | Ingeniero Agrónomo | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Mostrar más [+] Menos [-]Chitosan applied in the treatment of wastewater from palm oil production | Quitosano aplicado en el tratamiento del agua residual de la producción de aceite de palma Texto completo
2021
Rodríguez-Jiménez, Dalia Milena | Burbano-Erazo, Esteban | Díaz-Rodríguez, Yim James
Chitosan applied in the treatment of wastewater from palm oil production | Quitosano aplicado en el tratamiento del agua residual de la producción de aceite de palma Texto completo
2021
Rodríguez-Jiménez, Dalia Milena | Burbano-Erazo, Esteban | Díaz-Rodríguez, Yim James
Introduction. The use of biopolymers in effluents treatment allows to control the environmental impact associated with agroindustrial wastewater discharge. Objective. To evaluate the effectiveness of chitosan as a natural coagulant in the treatment of palm oil production effluents. Materials and methods. The following parameters were determined: Chemical Oxygen Demand (COD), total suspended solids (TSS) and volatile solids (TVS), turbidity and fats and oils (GYA) in wastewater associated with palm oil production from the municipality of Agustín Codazzi in the department of Cesar (Colombia), by the jar test assay. Chitosan was applied in doses of: 100, 200, 300, 400, and 0 mg L-1 at three pH levels 4, 5, and 6 of the water. A completely randomized, two-way, fixed effects experimental was implemented. A multivariate analysis of the physical-chemical parameters of industrial effluent was used for data analysis. The study was conducted in 2012. Results. Chitosan allowed a reduction of more than 87 % turbidity, COD, TSS, TVS and fats and oils in all coagulant doses. While the control (0 mg L-1) was statistically different (p<0.05) to all the treatments. In the multivariate analysis of the data, the principal component 1 (PC1) explained 79.3 % of the total variance of the variables. Conclusion. Doses of 100, 200, 300, and 400 mg L-1 of chitosan evaluated as a natural coagulant in water treatment, decreased the concentration of pollutants in effluents associated with palm oil production. | Introducción. El uso de biopolímeros en el tratamiento de efluentes permite controlar el impacto ambiental asociado a la descarga de aguas residuales agroindustriales. Objetivo. Evaluar la efectividad del quitosano como coagulante natural en el tratamiento de efluentes de producción de aceite de palma. Materiales y métodos. Se determinaron los parámetros: demanda química de oxígeno (DQO), los sólidos suspendidos totales (SST) y volátiles (SSV), turbidez y grasas y aceites (GYA) sobre en el agua residual asociada a la producción de aceite de palma proveniente del municipio de Agustín Codazzi en el departamento del Cesar (Colombia), por el ensayo de pruebas de jarras. Se aplicó quitosano en dosis de: 100, 200, 300, 400 y 0 mg L-1 a tres niveles de pH 4, 5 y 6 del agua. Se implementó un diseño experimental completamente aleatorizado, de dos vías, con efectos fijos. Para el análisis de datos se utilizó un análisis multivariado de los parámetros fisicoquímicos del efluente industrial. El estudio se realizó en el año 2012. Resultados. El quitosano permitió reducir más del 87 % de turbidez, DQO, SST, SSV y grasas y aceites en todas las dosis del coagulante, mientras que el control (0 mg L-1) fue diferente estadísticamente (p<0,05) a todos los tratamientos. En el análisis multivariado de los datos, el componente principal 1 (PC1) explicó el 79,3 % de la varianza total de las variables. Conclusión. Dosis de 100, 200, 300 y 400 mg L-1 de quitosano evaluado como coagulante natural en el tratamiento de aguas, disminuyeron la concentración de contaminantes en efluentes asociados a la producción de aceite de palma.
Mostrar más [+] Menos [-]Quitosano aplicado en el tratamiento del agua residual de la producción de aceite de palma Texto completo
2021
Dalia Milena Rodríguez-Jiménez | Esteban Burbano-Erazo | Yim James Díaz-Rodríguez
Introducción. El uso de biopolímeros en el tratamiento de efluentes permite controlar el impacto ambiental asociado a la descarga de aguas residuales agroindustriales. Objetivo. Evaluar la efectividad del quitosano como coagulante natural en el tratamiento de efluentes de producción de aceite de palma. Materiales y métodos. Se determinaron los parámetros: demanda química de oxígeno (DQO), los sólidos suspendidos totales (SST) y volátiles (SSV), turbidez y grasas y aceites (GYA) sobre en el agua residual asociada a la producción de aceite de palma proveniente del municipio de Agustín Codazzi en el departamento del Cesar (Colombia), por el ensayo de pruebas de jarras. Se aplicó quitosano en dosis de: 100, 200, 300, 400 y 0 mg L-1 a tres niveles de pH 4, 5 y 6 del agua. Se implementó un diseño experimental completamente aleatorizado, de dos vías, con efectos fijos. Para el análisis de datos se utilizó un análisis multivariado de los parámetros fisicoquímicos del efluente industrial. El estudio se realizó en el año 2012. Resultados. El quitosano permitió reducir más del 87 % de turbidez, DQO, SST, SSV y grasas y aceites en todas las dosis del coagulante, mientras que el control (0 mg L-1) fue diferente estadísticamente (p<0,05) a todos los tratamientos. En el análisis multivariado de los datos, el componente principal 1 (PC1) explicó el 79,3 % de la varianza total de las variables. Conclusión. Dosis de 100, 200, 300 y 400 mg L-1 de quitosano evaluado como coagulante natural en el tratamiento de aguas, disminuyeron la concentración de contaminantes en efluentes asociados a la producción de aceite de palma.
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización de micro-consumos domésticos de agua potable de acuerdo con la percepción de los participantes en una iniciativa de ciencia ciudadana: la experiencia del #50lWaterChallenge Texto completo
2021
Díaz García, Sarai | González Pérez, Javier | Galán, Álvaro
Caracterización de micro-consumos domésticos de agua potable de acuerdo con la percepción de los participantes en una iniciativa de ciencia ciudadana: la experiencia del #50lWaterChallenge Texto completo
2021
Díaz García, Sarai | González Pérez, Javier | Galán, Álvaro
Una buena caracterización de las demandas es esencial para modelizar correctamente el flujo y la calidad del agua en sistemas de abastecimiento, especialmente en las zonas terminales de la red. En la actualidad existen dos tipos de modelos estocásticos de demanda, que requieren una adecuada monitorización de viviendas o la realización de encuestas técnicas especializadas. El objetivo de este trabajo es recopilar información orientativa para la puesta en marcha de modelos basados en usos finales mediante la percepción de consumo de los participantes en una experiencia de ciencia ciudadana. Se trata de una sencilla encuesta on-line con motivo del reto #50lWaterChallenge en redes sociales, que recoge información sobre los micro-consumos de agua en las viviendas de forma individual. Los datos recabados son filtrados en dos etapas y los resultados obtenidos se ajustan en general bien a las referencias existentes en la literatura científica. Además, parecen captar las particularidades asociadas a la situación de confinamiento debida a la coyuntura por COVID-19 en España, probando que este tipo de iniciativas pueden ser herramientas ágiles y útiles para caracterizar (o al menos aproximar) el consumo de agua urbana.
Mostrar más [+] Menos [-]Residential micro-consumption characterization based on the user perspective in a citizen science initiative: the #50lWaterChallenge experience | Caracterización de micro-consumos domésticos de agua potable de acuerdo con la percepción de los participantes en una iniciativa de ciencia ciudadana: la experiencia del #50lWaterChallenge Texto completo
2021
Díaz, Sarai | González, Javier | Galán, Álvaro
A good characterization of water demands is essential to correctly simulate the water flow and quality in supply systems, especially in the terminal pipelines. At present, there are two types of stochastic demand models, which need as input either water flow series at monitored households or specialized technical surveys. The aim of this work is to gather guiding information that can be used to set up end-use based models thanks to the perception of self-consumption of the users involved in a citizen science experience. It consists of a simple on-line survey in the context of the #50lWaterChallenge in social networks, which collects individual microconsumption information at households. Data is filtered in two stages and results present a good correspondence with available references in the scientific literature. Moreover, they seem to capture the particularities of confinement due to the COVID-19 outbreak in Spain. Therefore, they prove that such initiatives may be an agile and useful tool to characterize (or at least approximate) urban water demand. | Una buena caracterización de las demandas es esencial para modelizar correctamente el flujo y la calidad del agua en sistemas de abastecimiento, especialmente en las zonas terminales de la red. En la actualidad existen dos tipos de modelos estocásticos de demanda, que requieren una adecuada monitorización de viviendas o la realización de encuestas técnicas especializadas. El objetivo de este trabajo es recopilar información orientativa para la puesta en marcha de modelos basados en usos finales mediante la percepción de consumo de los participantes en una experiencia de ciencia ciudadana. Se trata de una sencilla encuesta on-line con motivo del reto #50lWaterChallenge en redes sociales, que recoge información sobre los micro-consumos de agua en las viviendas de forma individual. Los datos recabados son filtrados en dos etapas y los resultados obtenidos se ajustan en general bien a las referencias existentes en la literatura científica. Además, parecen captar las particularidades asociadas a la situación de confinamiento debida a la coyuntura por COVID-19 en España, probando que este tipo de iniciativas pueden ser herramientas ágiles y útiles para caracterizar (o al menos aproximar) el consumo de agua urbana.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto del agua de riego tratada magnéticamente en el desarrollo y producción de forraje verde hidropónico de maíz duro (zea mays) en la granja experimental ECAA Texto completo
2023 | 2021
Terán Lara, Brayan Armando
La investigación se llevó a cabo en el invernadero hidropónico ubicado en la Granja Experimental ECAA, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra. El objetivo principal de la investigación fue evaluar los efectos de la inducción magnética del agua de riego, en el desarrollo y producción de forraje verde hidropónico de maíz duro (Zea mays). Se aplicó el diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones, dando como total doce unidades experimentales. Los tratamientos evaluados fueron: T1 con inducción magnética al 100 %\; T2 con inducción magnética al 75 %\; T3 con inducción magnética al 50 % y T4 (testigo) sin inducción magnética\; mientras que, las variables en estudio fueron: porcentaje de germinación, altura de plantas, tapete radicular, potencial de hidrogeno (pH), conductividad eléctrica y análisis bromatológico (materia seca, fibra cruda, proteína cruda, energía). Mediante los resultados obtenidos se pudo evidenciar el efecto de la inducción magnética, obteniendo mayor rendimiento en el tratamiento T1 = 23, 62 kg/m2. Las variables dependientes evaluadas en campo tuvieron los siguientes resultados\; porcentaje de germinación T1 = 83,33 %, altura de planta (día 15) T1= 28,18 cm\; tapete radicular (día 15) T1= 3,09 cm y de las variables dependientes evaluadas en laboratorio se obtuvieron los siguientes resultados: potencial de hidrogeno (pH) 6,8\; conductividad eléctrica 2,0 S/m\; análisis bromatológico: materia seca 8,43 %, fibra cruda 44,56 %, proteína cruda 20,98 %, energía 4477,43 Cal/g. Luego de analizar los resultados obtenidos se determinó que el tratamiento 1 (T1) presentó los mejores resultados en todas las variables evaluadas demostrando que la magnetización del agua contribuye de forma beneficiosa en el desempeño del cultivo | La investigación se llevó a cabo en el invernadero hidropónico ubicado en la Granja Experimental ECAA, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra. El objetivo principal de la investigación fue evaluar los efectos de la inducción magnética del agua de riego, en el desarrollo y producción de forraje verde hidropónico de maíz duro (Zea mays). Se aplicó el diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones, dando como total doce unidades experimentales. Los tratamientos evaluados fueron: T1 con inducción magnética al 100 %; T2 con inducción magnética al 75 %; T3 con inducción magnética al 50 % y T4 (testigo) sin inducción magnética; mientras que, las variables en estudio fueron: porcentaje de germinación, altura de plantas, tapete radicular, potencial de hidrogeno (pH), conductividad eléctrica y análisis bromatológico (materia seca, fibra cruda, proteína cruda, energía). Mediante los resultados obtenidos se pudo evidenciar el efecto de la inducción magnética, obteniendo mayor rendimiento en el tratamiento T1 = 23, 62 kg/m2. Las variables dependientes evaluadas en campo tuvieron los siguientes resultados; porcentaje de germinación T1 = 83,33 %, altura de planta (día 15) T1= 28,18 cm; tapete radicular (día 15) T1= 3,09 cm y de las variables dependientes evaluadas en laboratorio se obtuvieron los siguientes resultados: potencial de hidrogeno (pH) 6,8; conductividad eléctrica 2,0 S/m; análisis bromatológico: materia seca 8,43 %, fibra cruda 44,56 %, proteína cruda 20,98 %, energía 4477,43 Cal/g. Luego de analizar los resultados obtenidos se determinó que el tratamiento 1 (T1) presentó los mejores resultados en todas las variables evaluadas demostrando que la magnetización del agua contribuye de forma beneficiosa en el desempeño del cultivo | The research was carried out in the hydroponic greenhouse located in the ECAA Experimental Farm, of the Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra. The main objective of the research was to evaluate the effects of the magnetic induction of irrigation water in the development and production of hydroponic green forage of hard corn (Zea mays). The design was applied completely at random with four treatments and three repetitions, giving a total of twelve experimental units. The treatments evaluated were: T1 with 100% magnetic induction; T2 with magnetic induction at 75%; T3 with 50% magnetic induction and T4 (control) without magnetic induction; while, the variables under study were: germination percentage, plant height, root mat, hydrogen potential (pH), electrical conductivity and bromatological analysis (dry matter, crude fiber, crude protein, energy). Through the results obtained, the effect of magnetic induction was evidenced, obtaining higher performance in the treatment T1 = 23, 62 kg / m2. The dependent variables evaluated in the field had the following results; germination percentage T1 = 83.33%, plant height (day 15) T1 = 28.18 cm; root mat (day 15) T1 = 3.09 cm and the following results were obtained from the dependent variables evaluated in the laboratory: hydrogen potential (pH) 6,8; electrical conductivity 2.0 S / m; bromatological analysis: dry matter 8.43%, crude fiber 44.56%, crude protein 20.98%, energy 4477.43 Cal / g. After analyzing the results obtained, it was determined that treatment 1 (T1) presented the best results in all the variables evaluated, demonstrating that the magnetization of the water contributes beneficially to the performance of the crop.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la reducción de nitrógeno, fosforo y DQO del agua residual del proceso de extracción de almidón de yuca por medio de un sistema algal. Texto completo
2021
Campo Chicangana, Yarik Xairy | Rodríguez Victoria, Jenny Alexandra | Bautista Carrillo, Jonathan Arturo
El agua residual del proceso de extracción de almidón de yuca se caracteriza por presentar un alto potencial de aprovechamiento biológico, ya que dispone de fuentes de carbono fácilmente asimilables (carbohidratos solubles, lípidos) y nutrientes, moléculas que son necesarias en el desarrollo de cultivos de microalgas. Sin embargo, deben presentarse condiciones favorables en el cultivo para que las microalgas puedan adaptarse al sustrato y maximizar el crecimiento con la respectiva depuración del efluente. Factores como la limitación de nutrientes, concentración inicial del inóculo, pH, carga orgánica del efluente, temperatura, luz, entre otros, pueden promover o inhibir el crecimiento de las microalgas dependiendo de los rangos óptimos para cada especie. En el presente trabajo se evaluó la influencia de los factores relación sustrato/biomasa (S/X) y el pH, en la reducción de nitrógeno, fósforo y DQO del agua residual del proceso de extracción de almidón de yuca, utilizando la microalga Chlorella sp. Así mismo, se evaluó el efecto de los factores en el crecimiento de biomasa microalga. La relación S/X se evaluó mediante 3 niveles (100, 50, 30 g DQO por g inóculo) y el pH mediante 2 niveles (7,5 y 6,5). La relación S/X se obtuvo al mantener la concentración inicial de inóculo constante (0,5 gL1 ), mientras que la concentración de sustrato se varió por medio de diluciones. La concentración del inóculo se obtuvo después de un periodo de aclimatación que duró 20 días. El ensayo experimental se realizó después del periodo de aclimatación, con una duración de 13 días, durante ese tiempo se monitoreo el pH, concentración de Ortofosfatos, concentración de Nitrógeno amoniacal total (NAT) y crecimiento de biomasa. Con los datos obtenidos se determinó el porcentaje de reducción, consumo y tasa de consumo de nutrientes y DQO, así como la productividad y Biomasa máxima (Bmax). Los resultados permitieron concluir que al incrementar la relación S/X, se optimizaba la reducción de DQO y nutrientes, lo cual se corroboró en el análisis estadístico (p<0,05). El tratamiento que presento el mejor comportamiento durante la fase experimental fue T1B (S/X=100; pH=7,5), con porcentajes de reducción, consumo y tasa de consumo de DQO iguales a: 94,27 ± 1,27 %, 3.697,56 ± 71,24 mg, 284,43 ± 5,48 mgL-1d -1 respectivamente. Para la reducción de nitrógeno se obtuvieron los siguientes resultados: 98,24 ± 0,66 %, 6,11 ± 2,12 mg, 0,47 ± 0,16 mgL-1d -1 respectivamente. Para la reducción de Ortofosfatos se obtuvieron los siguientes resultados: 85,46 ± 2,55 %, 17,70 ± 1,44 mg, 1,36 ± 0,11mgL-1d -1 respectivamente. Se pudo observar que el pH no presento un efecto significativo en las variables respuesta, lo cual se corroboro en el análisis estadístico (p>0,05). Los factores evaluados (S/X y pH) no presentaron un efecto significativo en el crecimiento de biomasa (p>0,05), sin embargo, el mejor tratamiento se seleccionó de acuerdo con el comportamiento que presentó en el resto de las variables evaluadas durante el periodo de cultivo. El tratamiento que presentó los valores más altos de producción de biomasa y Biomasa máxima (Bmax) fue T1B, con valores de 0,076 ± 0,048 gL-1d -1 y 1,29 ± 0,69 gL-1 respectivamente. | Pregrado | INGENIERO(A) SANITARIA Y AMBIENTAL
Mostrar más [+] Menos [-]Incidencia del cultivo de arroz del sector Shica en la calidad del agua del Río Indoche del Distrito de Soritor de la Provincia de Moyobamba, 2019 Texto completo
2021
Delgado Constantino, Julio Cesar | Tuesta Casique, Angel
La siguiente investigación, “Incidencia del cultivo de arroz del sector Shica en la calidad del agua del Río Indoche del Distrito de Soritor de la Provincia de Moyobamba - 2019”, tuvo como objetivo, evaluar la incidencia de la utilización de agroquímicos en cultivos de arroz del sector Shica, en la calidad de las aguas del rio Indoche , se desarrolló metodológicamente por cada objetivo investigado, mayoritariamente en una estructura de tres etapas, la etapa de preliminar, la etapa de recolección de datos y la etapa de gabinete, como resultados, se determinó que las hectáreas de cultivo de arroz activos de manera permanente son aproximadamente 378 ha las cuales son administradas por familias de las zonas aledañas, como segundo resultado se obtuvo que entre los agroquímicos más utilizados destacan los insecticidas tales como Fiponil (360mL/ha), Metomil (100g/ha), Emamectin benzoato (100g/ha) e Imidacloprit (200mL/ha) y en los fungicidas se tiene a Difenoconazole + Propiconazole (3.3 mL/ha), Propineb + cimoxamil (3 kg/ha) y Carbendazim (500 mL/ha), mientras que respecto a factores modificación de la calidad del agua (DBO, pH, conductividad, cloruros, sulfatos y la dureza de las aguas del rio Indoche) si existe un nivel de cambio mínimo y ninguno de estos valores sobrepasan o igualan los estándares de calidad ambiental para el agua, concluyendo en la prueba de hipótesis con la aceptación de esta, ya que la evaluación determinó que si existe una alteración en la calidad de las aguas del rio Indoche como consecuencia de la utilización de agroquímicos en el sector Shica. | The following research, "Incidence of rice cultivation in the Shica sector in the water quality of the Indoche River of the Soritor District of the Province of Moyobamba - 2019", had as objective, to evaluate the incidence of the use of agrochemicals in rice crops in the Shica sector, in the water quality of the Indoche River, was developed methodologically for each objective investigated, mostly in a three-stage structure, the preliminary stage, the data collection stage and the cabinet stage, as results, it was determined that the hectares of rice cultivation active on a permanent basis are approximately 378 ha which are managed by families in the surrounding areas, As a result, it was determined that the hectares of permanently active rice cultivation are approximately 378 ha, which are managed by families from the surrounding areas, The second result was that among the most used agrochemicals are insecticides such as Fiponil (360mL/ha), Metomil (100g/ha), Emamectin benzoate (100g/ha) and Imidacloprit (200mL/ha), and among fungicides we have Difenoconazole + Propiconazole (3. 3 mL/ha), Propineb + cimoxamil (3 kg/ha) and Carbendazim (500 mL/ha), while with respect to water quality modification factors (DBO, pH, conductivity, chlorides, sulfates and water hardness of the Indoche river) there is a minimum level of change and none of these values exceed or equal the environmental quality standards for water, concluding the hypothesis test with the acceptance of the hypothesis, since the evaluation determined that there is an alteration in the water quality of the Indoche River as a consequence of the use of agrochemicals in the Shica sector. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del servicio de agua potable y su efecto en la calidad de vida de los habitantes del centro poblado San José de Morro, Moyobamba, 2020 Texto completo
2021
Hidalgo Lozano, Gina | Centurion Tapia, Fabian
La prestación de agua potable es vital y universal para el crecimiento de una sociedad y para mantener saludable a las poblaciones; la investigación evaluó el servicio de saneamiento de agua potable y el efecto en la calidad a un centro poblado de 250 individuo. Se estableció que el efecto en la calidad de vida de los pobladores es positivo, pues brindan un servicio adecuado de agua potable al 100% de sus viviendas; la localidad dispone de reservorio de 24 m3, con cloración por goteo de 1.2 ppm de cloro residual libre; el cual pasa a las redes de reparto y luego a las conexiones domiciliarias, además la situación del sostenimiento del sistema de tratamiento de agua (tecnología de cloración) es conservado y operativo hasta la fecha, por lo que no implica el cambio o la reconstrucción de este. Se determina que el servicio de saneamiento de agua es adecuado y no presentan problemas al momento de la operación y conservación del agua potable, para el centro poblado San José de Morro. | Drinking water provision is vital and universal for the growth of a society and to keep populations healthy; the research evaluated the drinking water sanitation service and the effect on quality in a population center of 250 individuals. It was determined that the effect on the quality of life of the inhabitants is positive, since they provide an adequate drinking water service to 100% of their homes. A 24 m3 reservoir with drip chlorination of 1.2 ppm of free residual chlorine is available in the locality, which flows to the distribution networks and then to the household connections; furthermore, the water treatment system (chlorination technology) is maintained and operational to date, and therefore does not require replacement or reconstruction. It is determined that the water sanitation service is adequate and does not present problems at the time of operation and conservation of drinking water for the San José de Morro village.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de los parametros fisicoquimico y microbiologico de la calidad del agua en la laguna mancapozo, para consumo humano, La Esperanza, Amarilis – Huánuco agosto – noviembre 2019 Texto completo
2021
Cajaleón Chuquiyauri, Leydi Estefani | Duran Nieva, Alejandro Rolando
La presente tesis tuvo por objetivo determinar la Calidad del Agua en sus análisis si es apto o no para el consumo humano, de la laguna Mancapozo, empleo la metodología de tipo mixto, alcance descriptivo y de diseño no experimental transversal. Para determinar los parámetros microbiológicos y fisicoquímicos de laguna Mancapozo, se tomó diez (10) muestras en el mes de octubre del año 2019 (05) cinco microbiológicos y (05) fisicoquímicos, las que luego fueron transportadas y analizadas en la DIRESA Huánuco (Laboratorio de microbiología de agua y alimentos), los resultados fueron comparados con el D.S. N° 004-2017-MINAM – ECA (Estándar de calidad del agua). Al respecto se determinó que los parámetros microbiológicos y fisicoquímicos están dentro de lo establecido del estándar de calidad del agua (ECA); para el contraste de hipótesis se empleó el método estadístico de prueba - análisis de varianza ANOVA, apoyándonos en el SPSS V25; se demostró que los parámetros microbiológicos y fisicoquímicos de la laguna Mancapozo cumple con lo establecido en el Estándar de calidad ambiental del agua, para consumo humano, donde se obtuvo un nivel de significancia de 0.04, y por el cual es menor a 0.05; por tanto, se rechaza la hipótesis Nula, por tal se acepta hipótesis alterna de la investigación. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Relación del agua subterránea y problemáticas en el uso del territorio en humedales de la franja costera, cuencas del NE de la provincia de Buenos Aires Texto completo
2021 | 2020
Trovatto, María Marta | Balduzzi, M.A. | Gil, Joaquín | Salvioli, Mónica Laura | Cipponeri, Marcos | Calvo, Gabriela Helena
En el ámbito de las cuencas de los arroyos Conchitas – Plátanos y Baldovinos, ubicadas en el NE de la provincia de Buenos Aires, se reconoce un acentuado proceso de ocupación antrópica en el sector medio e inferior de las cuencas, y planicie costera del Río de la Plata, lugar donde se ubica la Reserva Costera de Hudson. Las actividades que se desarrollan en el área se abastecen de agua subterránea extraída principalmente del acuífero semiconfinado Puelche (para usos doméstico, agrícola intensivo, industrial y recreativo) y en menor medida, del acuífero Pampeano (uso florihortícola). Con base en el uso de imágenes satelitales, y de registros de profundidad de los niveles de agua subterránea y parámetros físico-químicos in situ, se estudia y analiza la relación del recurso hídrico y la ocupación efectiva del territorio, a través de modelos conceptuales de funcionamiento hidrológico. Se identifica una tendencia creciente, tanto en áreas destinadas a uso residencial con aumento en el número de barrios cerrados, como en la actividad florihortícola bajo cubierta. Este trabajo plantea la necesidad de un control o monitoreo frecuente de la profundidad de los niveles y calidad del agua subterránea, para registrar su evolución y relación con el humedal. | Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena | Facultad de Ingeniería
Mostrar más [+] Menos [-]Diagnóstico de la calidad del agua de las playas de Cartagena. Caso de estudio: playa de Bocagrande sector norte en temporada de lluvias del año 2019 Texto completo
2021
Primera Mendoza, Blasina Margarita | Ardila Barrios, María Camila | Pasqualino, Jorgelina Cecilia
Cartagena se ha caracterizado por ser una de las ciudades mas importantes en el sector turístico a nivel nacional, sus playas y la variedad de espacios recreativos han llamado la atención de locales y extranjeros. Es así como se vuelve de gran importancia el seguimiento y diagnostico oportuno de la calidad del agua en las diferentes playas con las que cuenta la ciudad. Basado en la anterior se realizó este trabajo de grado con el fin de presentar un diagnostico de la calidad del agua de las playas, específicamente en Bocagrande- Zona Norte, realizando un estudio de los parámetros fisicoquímicos para todo el periodo de lluvias del año 2019 y empleando el Índice de Calidad de Aguas Marina (ICAM) para identificar las condiciones naturales del agua. Con los resultados obtenidos y después de un análisis detallado, se llega a la conclusión que las playas se encuentran en estado óptimo. También se presentan algunas recomendaciones y sugerencias con el fin de mejorar y preservar el buen estado de las playas. | Universidad Tecnológica de Bolívar | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]