Refinar búsqueda
Resultados 941-950 de 1,078
Sistema de bombeo solar fotovoltaico para extracción de agua de estanque y su utilización para riego en la finca Santa Cruz, de la comunidad Santa Cruz, Estelí Texto completo
2020
Canales Urrutia, Jorge Luis | Martínez Castillo, Geisell Liseth | Olivas Reyes, Noé Rodolfo
El agua es un elemento imprescindible para la supervivencia del ser humano y ecosistemas, es vital para la producción agrícola y seguridad alimentaria, lamentablemente hoy en día el acceso al vital liquido, es muy complejo en muchas regiones en donde la disponibilidad de energía proveniente de la red eléctrica es limitada; los sistemas de bombeo utilizando energía solar fotovoltaica han venido a solucionar estas problemáticas, por medio de la extracción de agua, la presente investigación tiene por objetivo general presentar la propuesta de un sistema de bombeo solar fotovoltaico para extracción de agua de un reservorio en donde se capta el agua de lluvia para su utilización final en el riego de cultivos, sistema para el cual se analizó el beneficio económico y ambiental que genera el proyecto, se hizo necesario un muestreo no probabilístico, de carácter discrecional o intencional, en la cual los sujetos son elegidos para formar parte de la muestra con un objetivo en específico, en este caso se eligió finca Santa Cruz ya que cuenta con características o criterios de mucha importancia para llevar a cabo esta investigación, a través del estudio de los parámetros permitió a los investigadores conocer más a fondo el funcionamiento del sistema de riego en la finca, en donde se pudo concluir que a través del bombeo solar fotovoltaico propuesto para extracción de agua de estanque se cubren las necesidades requeridas para el riego de agua de cultivos de dicho lugar, mejorando la calidad de producción y por ende mejoras económicas.
Mostrar más [+] Menos [-]Propuesta De Un Plan De Manejo De Residuos Solidos No Peligrosos Originados Por La Limpieza De Tanques De Agua Para La Empresa De Saneamiento Punto Ecologico S.A.C. Texto completo
2020
Flores Rosales, Fabiola Katerine
La gestión de residuos es realmente importante a tener en cuenta en las políticas y desarrollo de cualquier empresa, una de las principales condiciones para una buena gestión de los residuos es realizar un diagnóstico sobre la generación de los mismos en el desarrollo de alguna actividad o de algún servicio; como es el servicio de limpieza de reservorios de agua. El objetivo de este trabajo es desarrollar una propuesta de plan de manejo de residuos sólidos no peligrosos generados en la limpieza de reservorios de agua, ya que este es un servicio donde no se contempla la gestión de los residuos que se generan y en muchas ocasiones se desconoce que tipo de residuos se generan. Para desarrollar esta propuesta de plan de manejo se inició con una encuesta a los colaboradores de la empresa, sobre el manejo que le dan a los residuos que se generan en una limpieza de reservorio, luego se procedió a realizar la caracterización de los residuos sólidos con la ayuda de los trabajadores por un periodo de 5 días, y finalmente se realizó un plan de manejo respecto a los residuos que se evidenciaron en nuestra caracterización, sugiriendo alternativas para la minimización, segregación, reaprovechamiento, almacenamiento, transporte y comercialización de los residuos generados. | Trabajo de suficiencia profesional
Mostrar más [+] Menos [-]Organismos planctónicos transportados en el agua de lastre de buques que arriban al golfo de Urabá, y su posible adaptación a las condiciones físico-químicas del golfo Texto completo
2020
Zapata Valenzuela, Erica Paola | Zambrano Ortiz Mónica María
RESUMEN: El golfo de Urabá posee un repositorio de organismos zooplanctónicos y fitoplanctónicos que juegan un papel fundamental en los procesos biológicos de la zona. Sin embargo, el transporte marítimo de carga que se presenta en la zona y los planes de construcción de dos puertos puertos: Puerto Pisisí y Puerto Antioquia y, por ende, el aumento futuro del ingreso de embarcaciones representa un incremento en el riesgo de introducción de especies invasoras a través de aguas de lastre. Esto se ha convertido en un peligro para el equilibrio biológico de diferentes ecosistemas a escala global. En el presente estudio se realizó un seguimiento al agua de lastre de buques que arriban al golfo de Urabá identificando los organismos planctónicos presentes en los mismos y su factibilidad de adaptación a este ambiente. Se obtuvieron muestras de un total de 13 buques que arribaron al Golfo entre los meses de noviembre de 2018 y mayo de 2019, empleando para ello redes de plancton (de 25 y 40 µm de ojo de malla). En los tanques muestreados se identificaron 53 especies de organismos planctónicos, 17 de ellas fueron identificadas en dos muestras de agua obtenidas en la zona de arribo de las embarcaciones. El número total de individuos varió entre 2 y 65, observándose el menor número de individuos en una embarcación procedente de Panamá y el mayor en una procedente de Costa Rica. Las especies vivas identificadas en los tanques de lastre no representan un riesgo de bioinvasión debido a que no cumplen con los perfiles descritos para especies invasoras, sin embargo, los ciliados pueden llegar a adaptarse, pero no presentan peligro para el medio. La presente investigación constituye un aporte al levantamiento de información de línea base para un posible seguimiento de las especies que son transportadas con regularidad en las embarcaciones y que, a futuro, si no se tiene un manejo adecuado de las mismas, pueden causar un problema biológico por el asentamiento de especies exóticas que amenacen la estabilidad del sistema.
Mostrar más [+] Menos [-]Comparación de métodos de concentración y cuantificación para los virus Pepper mild mottle virus (PMMoV) y Adenovirus Humanos (HAdV) en muestras de agua de Quintana Roo, México Texto completo
2020
RAMON VEGA VAZQUEZ | Cecilia Hernández Zepeda | OSCAR ALBERTO MORENO VALENZUELA
Estudio de las variables de proceso y formulación para la manufactura de microemulsiones agua-en-diésel (W/D) mediante el uso de surfactantes iónicos y no iónicos Texto completo
2020
Nuñez Alvarado, Martha Catalina | Pradilla Raguá, Diego Camilo | Gómez Ramírez, Jorge Mario
"La combustión resulta ser en la actualidad una de las actividades que más afecta al cambio climático. Se espera dar una solución parcial a la actual crisis medioambiental mediante el desarrollo de microemulsiones agua/diésel (W/D) que reemplacen el diésel tradicional y disminuyan la emisión de los principales gases contaminantes. Para la obtención de las microemulsiones se plantearon dos líneas experimentales diferentes, la primera contempló el uso de surfactantes no iónicos y la segunda de un surfactante iónico y un cosurfactante. El actual proyecto plantea el estudio de las variables de formulación y proceso involucradas en su producción y su posterior comparación con el diésel tradicional en términos económicos. El proceso de preparación de las emulsiones constó de una primera homogenización de cada fase con el surfactante de mayor afinidad, una posterior emulsificación, en dónde se incorporó la fase dispersa (agua) a la fase continua (diésel)..." -- Tomado del formato de documento de grado | "Combustion is currently one of the activities that most affects climate change. It is hoped to provide a partial solution to the current environmental crisis by developing water / diesel (W / D) microemulsions that replace traditional diesel and reduce the emission of the main polluting gases. To obtain the microemulsions, two different experimental lines were proposed, the first one contemplated the use of nonionic surfactants and the second one of an ionic surfactant and a cosurfactant. The current project proposes the study of the formulation and process variables involved in its production and its subsequent comparison with traditional diesel in economic terms. The emulsion preparation process consisted of a first homogenization of each phase with the highest affinity surfactant, a subsequent emulsification, where the dispersed phase (water) was incorporated into the continuous phase (diesel)..." -- Tomado del formato de documento de grado | Ingeniero Químico | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad de agua de consumo humano de la zona alta y la zona baja de la Asociación Centro Poblado Los Pinos – Santa María, 2019 Texto completo
2020
Santiago Palomino, Alexis Gamaniel | Nunja Garcia, Jose Vicente
Objetivo: Evaluar la calidad de agua que consumen los pobladores de la zona alta y la zona baja de la Asociación Centro Poblado Los Pinos – Santa María, 2019. Métodos: El tipo de investigación fue aplicada, de diseño no experimental, nivel descriptivo y enfoque cuantitativo; la población; la población de la zona en estudia está conformada por 415 pobladores de la zona alta y 478 pobladores de la zona baja. Resultados: En la zona alta se encontró un nivel de turbiedad de 0.91 NTU, un nivel de color inferior a 0.5 UCV, pH de 7.28, conductividad de 1763 μmho/cm, cloro residual de 1.12 mg/L, dureza total de 336.2 mg/L, STD de 165 mg/L, no se encontró presencia de metales, nitratos existía <0.2 mg/L, coliformes totales existía una concentración de 4.27 NMP/100 mL, coliformes fecales de 2.99 NMP/100 mL y bacterias heterotróficas totales de 78.3 UFC/mL; mientras que en la zona baja, se encontró un nivel de turbiedad de 3.1 NTU, un nivel de color inferior a 0.5 UCV, pH de 7.49, conductividad de 687 μmho/cm, cloro residual de 2.55 mg/L, dureza total de 629.6 mg/L, STD de 296 mg/L, se encontró presencia de hierro y aluminio de 0.0263 y 0.0136 mg/L respectivamente, nitratos existía <0.2 mg/L, coliformes totales existía una concentración de 48.1 NMP/100 mL, coliformes fecales de 38.97 NMP/100 mL y bacterias heterotróficas totales de 780.2 UFC/mL. Conclusión: En la zona alta y zona baja existe concentraciones de coliformes totales y fecales por encima de lo establecido en el D.S. 031-2010-SA, estando en mayor escala en la zona baja (abastecida por cisternas); lo cual indica que el agua que consumen los pobladores del Centro Poblado Los Pinos no es apta para su consumo
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de la calidad del agua mediante el uso de parámetros físico-químicos y biológicos de 8 bofedales de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo (RPFCH). Texto completo
2020
Pucuna Allaica, Gloria Elizabeth | Carrasco Baquero, Juan Carlos | Flores Mancheno, Ana Carola
La presente investigación propone: determinar la calidad de agua mediante el uso de parámetros físicos-químicos y biológicos en 8 bofedales de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo; para lo cual se realizó un inventario de macroinvertebrados de cada uno de los bofedales estudiados donde se recolectaron mediante el método red de Surber y de captura directa, 4757 individuos repartidos en 21 familias, siendo las más abundantes las familias Hyalellidae y Limnephilidae, las mismas que pertenecen al grupo trófico de fragmentadores y que evidencian una alta actividad agrícola y ganadera muy cercana al bofedal. Posteriormente, se realizó el análisis de los parámetros físicos y químicos en base a los resultados obtenidos del Laboratorio Analítico Ambiental Agua- Efluentes Industriales LASA, y se compararon con los criterios de calidad de agua dado por el Ministerio del Ambiente de Ecuador (2015) en su documento del TULSMA para consumo humano, uso agrícola y pecuario, y conservación de vida silvestre, lo que demostró que todos los parámetros analizados están dentro de los criterios de calidad excepto los datos de DBO5 y DQO en la mayoría de los bofedales, también se analizaron los parámetros físicos y químicos a través del ICA-NFS (1970) con el método Delphi y por medio del sistema online “Calculadora” del Water Research Center, desarrollado por Oram (2015), donde se obtuvo la calidad de agua de los bofedales los mismo que se presentaron desde un rango de BUENA a EXCELENTE calidad. Finalmente se analizó la calidad de agua mediante los Índices biológicos: EPT, BMWP/Col, ABI/Ecuador e Índice adaptado a los bofedales de la RPFCH, donde se obtuvo una calidad de agua que va desde un rango de Muy Mala/Crítica en Los Hieleros ANI a Excelente únicamente en el bofedal Puente Ayora ANI. | The present investigation proposes: to determine the quality of water through the use of chemical-chemical and biological parameters in 8 bofedales of the Chimborazo Fauna Production Reserve; for which an inventory of macroinvertebrates was made of each of the bofedales studied where they were collected using the red method of Surber and direct capture, 4757 individuals distributed in 21 families, the most abundant being the Hyalellidae and Limnephilidae families, the same ones that belong to the trophic group of fragmenters and that show a high agricultural and livestock activity very close to the bofedal. Subsequently, the analysis of the physical and chemical parameters was carried out based on the results obtained from the Environmental Analytical Laboratory Water-Effluents Industrial LASA, and compared with the water quality criteria given by the Ministry of Environment of Ecuador (2015) in its TULSMA document for human consumption, agricultural and livestock use, and wildlife conservation, which shows that all parameters analyzed are within the quality criteria except BOD5 and COD data in most bofedales, The physical and chemical parameters were also analyzed through the ICA-NFS (1970) with the Delphi method and through the online system "Calculator" of the Water Research Center, Developed by Oram (2015), where quality was obtained of water from the bofedales The same that have been seen from a range of GOOD to EXCELLENT quality. Finally, the water quality was analyzed using the biological indications: EPT, BMWP / Col, ABI / Ecuador and Index adapted to the bofedales of the RPFCH, where a water quality was obtained that goes from the Very Bad / Critical range in the ANI Ice Coolers an Excellent automatically on the Ayora ANI Bridge bofedal.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la temperatura del agua sobre la constante de velocidad de reacción de los contaminantes en un humedal construido para el tratamiento de aguas residuales porcícolas Texto completo
2020
De La Mora-Orozco, Celia | Saucedo-Terán, Rubén Alfonso | González-Acuña, Irma Julieta | Gómez-Rosales, Sergio | Flores-López, Hugo Ernesto
La temperatura es un factor importante en los procesos que se llevan a cabo en los sistemas biológicos. En los humedales la capacidad de remoción de contaminantes está delimitada por factores ambientales. El objetivo fue determinar el efecto de la temperatura del agua sobre la constante de velocidad de reacción de contaminantes en un humedal de flujo superficial construido (HFSC) para la remoción de contaminantes en aguas residuales porcícolas. El HFSC consistió en un canal de 9 m de longitud por 3 m de ancho, recubierto con geo-membrana de alta densidad (4 mm). El lecho del HFSC consistió en una capa de 30 cm de arena y arcilla, con vegetación nativa del área de estudio. Se llevaron a cabo 12 corridas experimentales entre enero de 2014 y diciembre de 2015, con un tiempo de retención hidráulico (TRH) de 10 días. La remoción promedio de la demanda química de oxígeno (DQO) fue de 75 y 74 %, el promedio de remoción de nitrógeno (amonio) NH3-N de 65 y 69 %, mientras que el nitrógeno total (NT) presentó promedio de remoción de 69 y 63 %, mientras que la remoción del fósforo total (PT) presentó valores de 75 y 73 % en 2014 y 2015 respectivamente. La temperatura del agua durante la fase experimental osciló entre 13 y 22 °C. La remoción del NH3-N mostró la mayor dependencia de la temperatura del agua con valores de R2=0.8787 en 2014 y R2=0.8957 en 2015. La constante de reacción volumétrica (kv d-1) en 2014 osciló de 0.041 a 0.185 d-1 con una temperatura promedio en el humedal de 13 a 21 °C. Mientras k presentó un valor promedio de 2.60 cm d-1 en 2014, y en 2015 el valor obtenido fue de 3.22 cm d-1. Fue evidente que el valor de kvaumentó conforme la temperatura del agua se incrementó, lo cual indica que este factor tiene un efecto directo en la remoción del NH3-N.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de la causa raíz de la contaminación difusa y puntual de la calidad de agua en bahía Manzanillo, corregimiento de Cristóbal, distrito y provincia de Colón, Panamá. Texto completo
2020
Hurtado Yow, Javier Amir
Uno de los problemas más grandes de las descargas de aguas residuales es que actualmente se desconoce su origen o causa raíz. Esta investigación trata de determinar la causa raíz de la contaminación difusa y puntual de la calidad de agua en bahía Manzanillo, corregimiento de Cristóbal, distrito y provincia de Colón de la República de Panamá. Se levantó un análisis geográfico de cuencas y microcuencas para determinar fuentes del problema hidrológico, basado en programas de mapeo del Modelo Digital de Terreno, o Digital Elevation Model (DEM) y la Misión Topográfica Shuttle Radar, o Shuttle Radar Topographic Mission (SRTM). En este estudio se comprueba el deterioro de los cuerpos de agua y la zona con mayor probabilidad de generar los vertimientos (o descargas), se identificó un polígono central como el prioritario para analizar y se infirió que dentro de esta unidad se encuentra la fuente contaminante de descargas de aguas residuales, donde se determinó que hay una contaminación puntual y no difusa. Se propone elaborar una herramienta para iniciar la restauración ecológica que queremos sea considerada como elemento clave a la hora de establecer las futuras redes de control de contaminación.
Mostrar más [+] Menos [-]Percepción y uso del agua de lluvia por usuarios en una comunidad del Caribe mexicano | Perception and forms of rainwater management by users in a mexican Caribbean community Texto completo
2020
Alicia Sosa Martínez | Nemer Narchi | Rosa Maria Leal-Bautista | Oscar Frausto | CASAS-BELTRAN DIEGO ARMANDO
La falta de acceso a fuentes de agua segura es un problema en el Caribe Mexicano, particularmente en comunidades con irregularidad en servicios. Ante esto, la captación de agua de lluvia (CALL) podría representar una alternativa para satisfacer necesidades básicas. Sin embargo, los esquemas de implementación a menudo son verticales y jerárquicos. En este trabajo se aportó conocimiento sobre las percepciones y formas de uso del agua de lluvia, para contribuir a la toma decisiones. La información se obtuvo mediante observaciones etnográficas y encuestas a 60 representantes de hogar de una muestra de 253 viviendas en la comunidad de Puerto Morelos, Quintana Roo. El 95 % de los encuestados fueron foráneos, por lo que sus percepciones y formas de manejo del recurso fueron heterogéneas: desde sistemas simples (cubetas y tambos) hasta sistemas complejos integrados a las viviendas. En general, la CALL cuenta con una percepción positiva por parte de la población estudiada, lo cual permitiría su implementación en proyectos más estructurados que promuevan el mejoramiento de las técnicas de captación en la localidad. | Lack of access to safe water sources is a problem in the Mexican Caribbean, particularly in small communities with irregular services. Accordingly, rainwater harvesting (Spanish acronym CALL) could represent an alternative to satisfy basic needs. However, implementation schemes are of-ten vertical and hierarchical. In this study, we provide knowledge on the perceptions and ways of using rainwater, to contribute to decision-making. The information was obtained through ethno-graphic observations and surveys of 60 household representatives from a sample of 253 houses in the community of Puerto Morelos, Quintana Roo. Ninety-five per cent of respondents were foreign, so their perceptions and ways of handling water were heterogeneous, ranging from simple systems (buckets and drums) to complex systems integrated into homes. In general, CALL is positively perceived by the population studied, which would allow its implementation in more structured projects to improve techniques of rainwater catchment in the locality.
Mostrar más [+] Menos [-]