Refinar búsqueda
Resultados 951-960 de 1,115
DISTRIBUCIÓN Y CONCENTRACIÓN DE COLIFORMES TOTALES, COLIFORMES FECALES, Escherichia coli Y ENTEROCOCOS EN EL AGUA Y SEDIMENTO EN EL ESTERO SALADO (TRAMOS B, D, E Y G) Texto completo
2021
Guillermo Baños Cruz | Rubén Castro Rendón
Se realizaron dos muestreos en marea baja, uno en diciembre (2009) y el otro en enero (2010) para determinar los microorganismos existentes en el Estero Salado que son los indicadores de contaminación. Un total de nueve estaciones fueron ubicadas a lo largo del Estero Salado en los Tramos B, D, E y G. Los resultados obtenidos en diciembre del 2009 indican una fuerte contaminación bacteriana en el agua, cuyos valores variaron desde 180NMP/100 mL hasta 160000NMP/100 mL en coliformes totales, coliformes fecales y escherichia coli, en cambio los valores para enterococos fueron de 180NMP/100 mL hasta 7900 NMP/100 mL; para los sedimentos los valores fueron desde 360NMP/100 g hasta 110000 NMP/100g para coliformes totales, coliformes fecales y E. coli y para los enterococos, los valores fueron 300NMP/g hasta 29000NMP/g, estos resultados están por encima de los niveles máximos permitidos. Dentro de los parámetros físicos químicos que afectan a la contaminación fueron la alinidad, el oxigeno disuelto y la temperatura. En enero (2010), los coliformes totales en el agua tuvieron valores entre 84 NMP/100 mL y 7000 NMP/100mL, para los coliformes fecales (4NMP/100mL – 450NMP/100mL), E. coli (1,8 NMP/100mL -180 NMP/100mL) y los enterococos (6NMP/100mL- 610NMP/100mL). En sedimento, los valores fueron relativamente bajos en comparación con los datos de sedimentos en diciembre. Los datos obtenidos indican que existen variaciones muy marcadas en las estaciones dentro del Estero Salado, lo cual se presume que existe un proceso continuo de contaminación.
Mostrar más [+] Menos [-]Métodos hidrológicos para la estimación del régimen de caudales ecológico: actualización y evaluación. Aplicación a masas de agua de la cuenca hidrográfica del Duero afectadas por regulación. Texto completo
2021
Iglesia Delgado, Sandra de la | Fernández Yuste, José Anastasio | Martínez Santamaría, Carolina
A lo largo del año 2022 se promulgarán los Planes Hidrológicos de cuenca correspondientes al tercer ciclo. Un contenido relevante, que figurará en la Normativa, es el régimen de caudales ecológicos que tiene en los mínimos uno de sus aspectos más importantes. Para su estimación, se han seguido utilizando la metodología hidrológica recomendada en la Instrucción de Planificación Hidrológica de 2008. Desde esa fecha, en la literatura científico-técnica especializada, se han propuesto nuevas metodologías, y parece necesario abordar una actualización. El objetivo general de este trabajo es aplicar nuevas metodologías hidrológicas de estimación de regímenes de caudales ecológicos mínimos y realizar una evaluación de las mismas, aplicándolas en nueve masas de agua de la cuenca hidrográfica del Duero afectadas por regulación. Los métodos hidrológicos que se han evaluado son: Tennant, Tessman, Variable Monthly Flow (VMF), New Modified Tennant Method (NMTM), Flow Duration Curve (FDC)-Shifting e Índices de Alteración Hidrológica en Ríos (IAHRIS-RAC). Para valorar el desempeño de los regímenes de caudales ecológicos que genera cada método, se han propuesto indicadores vinculados con la estacionalidad, magnitud y variabilidad de los caudales, comparando los resultados con los correspondientes en régimen natural. Como resultados más significativos pueden destacarse: (i) La necesidad de revisar y actualizar los métodos hidrológicos establecidos en la IPH para la estimación del régimen de caudales ecológicos mínimo. (ii) Los buenos valores de los indicadores obtenidos con los métodos NMTM, VMF e IAHRIS-RAC. (iii) La utilidad de los indicadores formulados tanto para evaluar objetivamente los distintos escenarios de régimen de caudales ecológicos mínimos, como para ofrecer a los gestores información relevante y objetiva que les facilite la toma de decisiones.
Mostrar más [+] Menos [-]Formulación de un programa de uso eficiente y ahorro del agua en una zona representativa de la cuenca del río Guadalajara como medida de adaptación al cambio climático Texto completo
2021
Buitrago Rojas, Marlon Steewart | Quintero Lucio, Isabella | Gómez González, Álvaro
ilustraciones, gráficos, tablas | En el presente proyecto se tuvieron en cuenta las características de un grupo de usuarios los cuales conformaron una zona representativa dentro de la cuenca del río Guadalajara, en donde se determinó que de 5 derivaciones principales de la zona reglamentada, la número 4 era representativa con respecto a las otras considerando su caudal, área, módulo de asignación y la diversidad en los usos del agua. Posteriormente, se diagnosticaron las amenazas y las vulnerabilidades sobre el recurso hídrico presentes en la zona seleccionada, considerando los contextos biofísico, institucional y socioeconómico; cada uno de ellos se identificó a través de una serie de indicadores los cuales se evaluaron para calificar las vulnerabilidades y las amenazas. Así, la vulnerabilidad de desabastecimiento calificó como importante; por su parte, al evaluar la amenaza se obtuvo una probabilidad significativa de alteraciones en la oferta hídrica de la cuenca como consecuencia de fenómenos climáticos globales. De acuerdo con lo anterior, en esta cuenca se presenta un riesgo moderado de desabastecimiento de agua, razón por la cual se recomienda emprender acciones para formular un programa de uso eficiente y ahorro del agua en la cuenca del río Guadalajara como medida de adaptación al cambio climático. Como un alcance adicional de este proyecto, se evaluaron acciones enmarcadas dentro de las líneas estratégicas, las cuales dieron lugar a una serie de programas y proyectos enfocados a actividades para mitigar el riesgo encontrado en la zona de estudio. | RESUMEN / INTRODUCCIÓN / 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA / 2. JUSTIFICACIÓN / 3. OBJETIVOS / 4. MARCO REFERENCIAL / 4.2. MARCO HISTÓRICO / 4.3. MARCO TEÓRICO / 4.3.1. PUEAA (Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua) / 4.3.2. Cambio climático. / 4.3.3. Gestión del riesgo. / 4.3.3.1 Amenaza. / 4.3.3.2. Vulnerabilidad./ 4.3.3.3. Riesgo. / 4.3. ESTADO DEL ARTE / 4.4. MARCO CONCEPTUAL / 4.5. MARCO LEGAL / 5. DISEÑO METODOLOGICO / 5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN / 5.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES / 5.2.1. Fase 1: Determinar las características de un grupo de usuarios, que conformen una zona representativa dentro de la cuenca del Río Guadalajara, para convertirla en un PUEAA colectivo / 5.2.1.1. Determinación de la derivación representativa / 5.2.1.2. Determinación de grupo de usuarios que representen la derivación planteada / 5.2.1.3. Diseño de las fichas de recolección de datos obtenidos en la primera visita de campo. / 5.2.2. Fase 2: Diagnosticar las amenazas y las vulnerabilidades sobre el recurso hídrico presentes en la zona seleccionada del río Guadalajara. / 5.2.2.1. Construcción de la línea base. / 5.2.2.2. Determinación de vulnerabilidades. / 5.2.2.3. Diagnóstico general de Amenazas y Vulnerabilidad de la cuenca, y cálculo del riesgo. / 5.2.3. Fase 3: Formular los lineamientos estratégicos que conlleven al uso eficiente y ahorro del agua en la zona de estudio, dentro del marco legal vigente. / 6. RESULTADOS / 6.1. Fase 1: Determinar las características de un grupo de usuarios, que conformen una zona representativa dentro de la cuenca del Río Guadalajara, para convertirla en un PUEAA colectivo. / 6.1.1. Determinación de la derivación representativa. / 6.1.2. Determinación de grupo de usuarios que representen la derivación 4 (Chambimbal) / 6.1.3. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS / 6.2. Fase 2: Diagnosticar las amenazas y las vulnerabilidades sobre el recurso hídrico presentes en la zona seleccionada del río Guadalajara. / 6.2.1. Construcción de la línea base. / 6.2.2. Determinación de vulnerabilidades. / 6.2.3. Diagnostico general de amenazas y cálculo del riesgo / 6.2.4. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS / 6.3. Fase 3: Formular los lineamientos estratégicos que conlleven al uso eficiente y ahorro del agua en la zona de estudio, dentro del marco legal vigente. / 6.3.1. Experiencias a escala nacional de planes que se pudieran enmarcar como de uso eficiente y/o ahorro del agua. / 6.3.2. Análisis de vulnerabilidades y amenazas levantado para elevar consultas a expertos en lo relacionado a planes de reducción en el consumo de agua. / 6.3.3. Encuestar a los usuarios seleccionados en el muestreo, con el propósito de verificar su disposición hacia el cambio de los sistemas actuales de aprovechamiento del agua por sistemas más eficientes. / 6.3.4. Planteamiento de líneas estratégicas / 6.3.4.1 Programa 1: Reducción del consumo de agua / 6.3.4.2. Programa 2: Mejoramiento de la oferta hídrica / 6.3.5. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS / CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES / REFERENCIAS / | RESUMEN / INTRODUCCIÓN / 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA / 2. JUSTIFICACIÓN / 3. OBJETIVOS / 4. MARCO REFERENCIAL / 4.2. MARCO HISTÓRICO / 4.3. MARCO TEÓRICO / 4.3.1. PUEAA (Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua) / 4.3.2. Cambio climático. / 4.3.3. Gestión del riesgo. / 4.3.3.1 Amenaza. / 4.3.3.2. Vulnerabilidad. / 4.3.3.3. Riesgo. / 4.3. ESTADO DEL ARTE / 4.4. MARCO CONCEPTUAL / 4.5. MARCO LEGAL / 5. DISEÑO METODOLOGICO / 5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN / 5.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES / 5.2.1. Fase 1: Determinar las características de un grupo de usuarios, que conformen una zona representativa dentro de la cuenca del Río Guadalajara, para convertirla en un PUEAA colectivo / 5.2.1.1. Determinación de la derivación representativa / 5.2.1.2. Determinación de grupo de usuarios que representen la derivación planteada / 5.2.1.3. Diseño de las fichas de recolección de datos obtenidos en la primera visita de campo. / 5.2.2. Fase 2: Diagnosticar las amenazas y las vulnerabilidades sobre el recurso hídrico presentes en la zona seleccionada del río Guadalajara. / 5.2.2.1. Construcción de la línea base. / 5.2.2.2. Determinación de vulnerabilidades. / 5.2.2.3. Diagnóstico general de Amenazas y Vulnerabilidad de la cuenca, y cálculo del riesgo. / 5.2.3. Fase 3: Formular los lineamientos estratégicos que conlleven al uso eficiente y ahorro del agua en la zona de estudio, dentro del marco legal vigente. / 6. RESULTADOS / 6.1. Fase 1: Determinar las características de un grupo de usuarios, que conformen una zona representativa dentro de la cuenca del Río Guadalajara, para convertirla en un PUEAA colectivo. / 6.1.1. Determinación de la derivación representativa. / 6.1.2. Determinación de grupo de usuarios que representen la derivación 4 (Chambimbal) / 6.1.3. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS / 6.2. Fase 2: Diagnosticar las amenazas y las vulnerabilidades sobre el recurso hídrico presentes en la zona seleccionada del río Guadalajara. / 6.2.1. Construcción de la línea base. / 6.2.2. Determinación de vulnerabilidades. / 6.2.3. Diagnostico general de amenazas y cálculo del riesgo / 6.2.4. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS / 6.3. Fase 3: Formular los lineamientos estratégicos que conlleven al uso eficiente y ahorro del agua en la zona de estudio, dentro del marco legal vigente. / 6.3.1. Experiencias a escala nacional de planes que se pudieran enmarcar como de uso eficiente y/o ahorro del agua. / 6.3.2. Análisis de vulnerabilidades y amenazas levantado para elevar consultas a expertos en lo relacionado a planes de reducción en el consumo de agua. / 6.3.3. Encuestar a los usuarios seleccionados en el muestreo, con el propósito de verificar su disposición hacia el cambio de los sistemas actuales de aprovechamiento del agua por sistemas más eficientes. / 6.3.4. Planteamiento de líneas estratégicas / 6.3.4.1 Programa 1: Reducción del consumo de agua / 6.3.4.2. Programa 2: Mejoramiento de la oferta hídrica / 6.3.5. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS / CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES / REFERENCIAS / | Ingeniero (a) Ambiental | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del desarrollo sostenible de los sistemas de producción agrícola que usan agua de riego del ACP Tilacancha, en las comunidades de San Isidro del Maino y Levanto Texto completo
2021
Cachay Chuquizuta, Deysi Lizbeth | Veneros Guevara, Jaris Emmanuel
Se evaluó el nivel de desarrollo sostenible de los sistemas de producción agrícola que usan agua de riego del ACP Tilacancha en las comunidades de San Isidro del Maino y Levanto en la Provincia de Chachapoyas – Amazonas. Se usaron indicadores seleccionados para abarcar las dimensiones sociales, económicas, ambientales y técnicoagrícolas de las fincas de estas comunidades mencionadas. Se realizó un análisis de conglomerados jerárquico usando las variables seleccionadas fruto de encuestas, para el procesamiento de datos se usó los programas Excel y SPSS versión 21. Como resultados, se identificó 35 indicadores estratégicos para las fincas del grupo (1 y 2). El dendograma mostró que: el primer grupo tiene 46 fincas que representan el 53,49% y el siguiente grupo tiene 40 fincas, representando el 46,51% de todas las fincas. La producción en estas comunidades es diversa que cuentan con cultivos prevalentes como papas, verduras, pastizales, cultivos anuales y para su autoconsumo. La estandarización permitió obtener valores promedios sostenibles de 0,39 y 0,44 para las fincas del G1 y G2 respectivamente, a pesar que comparten las mismas debilidades y tienen un comportamiento similar, no alcanzan un nivel sostenible óptimo. Los indicadores con valores estandarizados menores a 0,39 se realizó una propuesta para el desarrollo sostenible, como la búsqueda de prácticas agrícolas amigables con el ambiente y de mercados directores que permitan mejorar la economía del agricultor. Se pretende que los resultados sean una línea base de indicadores permitiendo en el tiempo evaluar el desarrollo sostenible de los sistemas de producción agrícola.
Mostrar más [+] Menos [-]Remoción de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos mediante un proceso de vermifiltración y jacinto de agua (Eichhornia crassipes) del asentamiento humano Lomas de Zapallal – distrito de Puente Piedra – Lima Texto completo
2021
Castillo Rivera, Ronal Jans | Nedina Collana, Juan
La elaboración de este proyecto se realizó con el fin de plantear una nueva alternativa de tratamiento de agua residual domestica debido a que hoy en actualidad tratar el agua residual se ha vuelto un gran problema debido al elevado costo que este genera. El objetivo principal fue disminuir la concentración de los 7 parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de la normativa peruana límites máximos permitidos (LMP) para los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) del D.S. N° 003 – 2010 MINAM; Los materiales principales utilizados para esta investigación fueron; compus y lombrices, bagazo de caña, arena fina, piedra chancada, y jacinto de agua (Eichhornia crassipes); los resultados obtenidos de este trabajo experimental fueron positivos ya que se logró la reducción de los parámetros de hasta 94.4% de Aceites y Grasas, 45.8% de Coliformes Termotolerantes, 82.2% de DBO, 64.8% de DQO, 94.9% de SST y se logró mantener dentro del rango establecido por la norma a los parámetros de pH y Temperatura. Se concluye que el agua obtenida cumple la normativa peruana límites máximos permitidos (LMP) para los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) del D.S. N° 003 – 2010 MINAM.
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia de la calidad de agua de consumo humano y la salud de la población de la ciudadela “La Filomena” de la cabecera cantonal de Jama, provincia Manabí Texto completo
2021
Intriago Posligua, María Isabel | Mendoza Zambrano, Pierina Lilibeth | Giler Molina, José Miguel
The objective of the research was to evaluate the influence of the quality of water for human consumption on the health of the population of Citadel "La Filomena" in the cantonal capital of Jama, province of Manabí, where the established prevalence equation was used to determine the diseases related to water consumption, with dry skin being the most prominent with a prevalence value of 0.8. Thirty-seven households were surveyed to determine the condition and functioning of the water distribution network, and found that 92% of them had potable water and 95% rated the water quality as good. Sampling was conducted at three strategic points, these were the house closest to the distribution network, a central house in the study area and a house at the farthest point of the same, to then be evaluated and compared between the parameters of the Ecuadorian Technical Standard of the Ecuadorian Institute of Standardization (NTE INEN 1108:2014) and the Mexican Standard (NOM-127-SSA1-1994). The physical-chemical and microbiological analyses determined that the samples taken were within the permissible limits established in the aforementioned standards. Finally, a set of strategies was proposed for the GAD to implement in the drinking water services received by the population, to mitigate the problems faced by the GAD, in the provision of this vital liquid, for the management of this resource as an autonomous administration of resources. | La investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia de la calidad de agua de consumo humano en la salud de la población de la Ciudadela “La Filomena” de la Cabecera Cantonal de Jama, provincia Manabí, donde se utilizó la ecuación establecida de prevalencia para determinar las enfermedades relacionadas con el consumo de agua, siendo la resequedad de la piel la más resaltante con un valor de 0,8 de prevalencia. Se aplicó encuestas a 37 viviendas para conocer el estado y funcionamiento de la red de distribución de agua, las mismas que determinaron que un 92% cuentan con agua potable y 95% califican la calidad del agua como buena. Se realizó un muestreo en tres puntos estratégicos, estos fueron la casa más cercana a la red de distribución, una casa central de la zona de estudio y una casa en el punto más lejano de la misma, para luego ser evaluados y comparados entre los parámetros de la Norma Técnica Ecuatoriana del Instituto Ecuatoriano de Normalización (NTE INEN 1108:2014) y la Norma Mexicana (NOM-127-SSA1-1994). Los análisis físicos-químicos y microbiológicos determinaron que las muestras tomadas se encuentran dentro de los límites permisibles establecidos en las normas antes mencionadas. Finalmente se propuso un conjunto de estrategias para que el GAD implemente en los servicios de agua potable que recibe la población, para mitigar los problemas con los que cuenta el GAD, en la dotación de este líquido vital, para la gestión de este recurso como una administración autónoma en los recursos.
Mostrar más [+] Menos [-]Formulación del Programa Uso Eficiente y Ahorro del Agua – PUEAA – para Junta Administradora del acueducto regional Las Mercedes y La Carbona del municipio de Acevedo departamento del Huila Texto completo
2021
Joven Martínez, Israel | Méndez Pedrosa, Nelly María
Manejo y control del uso del agua potable en las veredas Las Mercede y La Carbona del Municipio de Acevedo Huila, tratando de mejorar el manejo y control de los recursos hídricos. | Management and control of the use of drinking water in the Las Mercede and La Carbona villages of the Municipality of Acevedo Huila, trying to improve the management and control of water resources.
Mostrar más [+] Menos [-]Instauración de los aforos volumétricos y másicos para los procesos de oxidación, coagulación, floculación y cloración en la planta de tratamiento de agua potable de Tixán – Módulo II Texto completo
2021
Jaramillo Toro, Dania Mireya | Matute Argudo, Johanna Priscila | Astudillo Ochoa, Sonia Margoth
Siendo el agua el elemento vital para la vida. El ser humano debe buscar la necesidad de optimizarla en su calidad. El proceso de potabilización de agua beneficia a la calidad de este líquido y al ser humano que no se produzca daños en su salud por consumo de la misma. Por consiguiente, gracias a los tratamientos apropiados y con el cumplimiento de la principal normativa vigente en el Ecuador: la norma INEN 1108, que rige los indicadores de la calidad del agua potable que se suministra en nuestro país. La planta de tratamiento de agua potable ¨Tixán¨ es una planta de tipo convencional, donde se desarrollan los procesos de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección. Además la planta dispone de un proceso adicional denominado pretratamiento de oxidación y aireación, el cual contribuye en la eliminación de hierro y manganeso presente en el agua. Debido a la demanda del consumo de agua potable, la planta se vio en la necesidad de ampliar y repotenciar un segundo módulo, para ello se adquirieron nuevos equipos dosificadores de productos químicos, los cuales son la base de este proyecto. Los datos cuantitativos obtenidos al operar los equipos se ajustaron a un modelo de regresión lineal que representa la dosificación de cada producto químico usado en el proceso de potabilización de agua como son: permanganato de potasio, sulfato de aluminio, polímero y cloro gas. Los modelos lineales obtenidos para cada equipo resultaron fiables debido a que sus respectivos R2 se sitúan mayores a 0.99. Es así, que el desarrollo de esta tesis logró aportar a los operadores una herramienta informática de fácil uso para realizar la dosificación de dichos químicos, siendo de gran beneficio cuando exista una falla en el modo de operación automático, adicional a esto, la elaboración de un manual de operación y mantenimiento para la planta, garantizando un proceso de potabilización eficaz, satisfaciendo todas las normas de calidad. | Because water is the vital element of life. The need to optimize its quality should be sought. The water purification process benefits the quality of this liquid and the human being that it does not harm their health by consuming it. Therefore, thanks to the appropriate treatments and compliance with the main regulations in force in Ecuador: the INEN 1108 standard, which governs the indicators of the quality of drinking water supplied in our country. The ¨Tixán¨ drinking water treatment plant is a conventional plant, where coagulation, flocculation, sedimentation, filtration and disinfection processes are carried out. In addition, the plant has an additional process called oxidation and aeration pre-treatment, which contributes to the elimination of iron and manganese present in the water Due to the demand for drinking water consumption, the plant had to expand and repower a second module, for this, new chemical dosing equipment was acquired, which are the basis of this project. The quantitative data obtained when operating the equipment was adjusted to a linear regression model that represents the dosage of each chemical used in the water purification process, such as potassium permanganate, aluminum sulfate, and polymer and chlorine gas. The linear models obtained for each team were reliable because their respective R2 is greater than 0.99. Thus, the development of this thesis managed to provide the operators with an easy-to-use computer tool to perform the dosage of said chemicals, being of great benefit when there is a failure in the automatic mode of operation and the development of an operation manual and maintenance for the plant, guaranteeing an efficient purification process, satisfying all quality standards. | Ingeniero Químico | Cuenca
Mostrar más [+] Menos [-]Apoyo en proyecto de riesgo sanitario enfocado en la línea de agua para consumo humano y uso recreativo en la Secretaría de Salud de la alcaldía de Medellín Texto completo
2021
Ramírez Flórez, Juliana | Sanchez Marin, Joe Widerson
Apoyo en proyecto de riesgo sanitario enfocado en la línea de agua para consumo humano y uso recreativo en la Secretaría de Salud de la alcaldía de Medellín Texto completo
2021
Ramírez Flórez, Juliana | Sanchez Marin, Joe Widerson
ilustraciones | El agua es un recurso no renovable, importante para los seres vivos, es parte esencial de hombres, animales y plantas, en cuyos cuerpos aproximadamente el 72% de su peso corporal está constituido por este elemento (Contreras & Corti, 2008). Se ha comprobado que el agua es fuente de vida y todos los seres vivos dependemos de ella, pues, la vida empieza en el agua, además ha sido utilizada como medio de disolución, transporte interno de los elementos, y es necesaria para el desarrollo vital de los organismos (Contreras & Corti, 2008). Considerando lo anterior, es importante que el agua se encuentre en condiciones óptimas para el posterior consumo, al momento de su tratamiento y distribución esta debe cumplir con unos límites máximos permisibles tal como lo indica la Resolución 2115 de 2007 en cuanto a parámetros fisicoquímicos y microbiológicos; además, es necesario evaluar los lugares por donde se da la captación del agua identificando posibles riesgos y amenazas de contaminación de la fuente. Por otro lado, también existen sistemas que prestan el servicio del agua para uso recreativo como lo son los parques recreativos, urbanizaciones, universidades, fundaciones, entre otros, y al igual que el agua para consumo humano estas organizaciones deben garantizar que el agua, las condiciones locativas, el orden y aseo de dichos estanques o piscinas estén en excelentes condiciones sanitarias para su posterior uso tal como lo indica la Ley 1209 de 2008 “Normas de seguridad en piscinas”, y así evitar situaciones que afecten la salud y la vida de las personas que hacen uso de las mismas. La Alcaldía de Medellín por medio de la Secretaría de Salud realiza la inspección, vigilancia y control de los establecimientos como acueductos multiveredales y Plantas de Tratamiento de Agua Potable - PTAP y los que prestan servicios de agua para el uso recreativo del municipio de Medellín, aquí se otorga el concepto sanitario el cual indica en qué estado están las condiciones del agua y si es apta o no para el consumo humano y para hacer uso de ella, estas acciones se justifican por medio de toma de muestras y análisis en laboratorio de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua, las cuales se dan en visitas de inspección verificando que cumplan con lo establecido en las normativas asociadas al tema de aguas y piscinas tanto en calidad del agua como del lugar en donde se encuentra ubicada y por medio de la actualización de mapas de riesgo de cada acueducto y PTAP. En el siguiente informe se muestran los resultados de la práctica por excelencia obtenidos mediante el trabajo realizado con la Secretaría de Salud de la Alcaldía de Medellín para el cumplimiento de las acciones anteriormente mencionadas y en donde cada vez se busca avanzar y llegar a todos los establecimiento y así garantizar que toda la población del Municipio de Medellín tenga derecho al uso del agua y que este cuente con buenas condiciones sanitarias garantizando al mismo tiempo la salud de estas. | CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1 2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 2 3. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA ........................................................................... 6 3.1 Descripción de la empresa ......................................................................................................... 6 3.2 Información del cooperador ...................................................................................................... 6 3.3 Misión ...................................................................................................................................... 6 3.4 Visión ....................................................................................................................................... 6 3.5 Principios y/o valores corporativos ............................................................................................ 7 3.6 Reseña histórica de la empresa.................................................................................................. 7 5. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ............................................................................................ 8 5.1 Objetivo general: ...................................................................................................................... 8 5.2 Objetivos específicos: ................................................................................................................ 8 7. DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA .............................................................. 9 8. RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................................... 13 9. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 23 Bibliografía ........................................................................................................................... 24 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Seminario de profundización en gestión del riesgo y medio ambiente Texto completo
2024
Guzmán David, Any Lorena | Juliana, Rocero
Este trabajo se desarrolla sobre las principales temáticas estudiadas en la tecnología de Gestión Agroambiental, que aborda temas cruciales para el entendimiento y aplicación de estrategias sostenibles en el manejo de recursos naturales y la mitigación de desastres. El curso está estructurado en varios módulos, cada uno enfocado en aspectos fundamentales del desarrollo sostenible, la gestión del riesgo, el derecho ambiental, los sistemas de alerta temprana, la gestión ambiental sostenible y la gestión integrada del recurso hídrico. La importancia de este trabajo radica en la necesidad de formar profesionales capaces de enfrentar los desafíos ambientales y de riesgo que afectan tanto a nivel local como global. En un contexto donde el cambio climático, la degradación ambiental y los desastres naturales son cada vez más frecuentes, la capacitación en estos temas es esencial para promover prácticas sostenibles. El conocimiento adquirido permitirá a los participantes contribuir significativamente a la protección del medio ambiente y la reducción de riesgos, mejorando la calidad de vida y la seguridad de las comunidades. El principal objetivo del curso es proporcionar una comprensión profunda y práctica de las diferentes áreas relacionadas con la gestión ambiental y del riesgo. Esto incluye: Desarrollo Sostenible: Entender los principios del desarrollo sostenible y su aplicación en políticas y prácticas que equilibran las necesidades económicas, sociales y ambientales. Gestión del Riesgo: Aprender a identificar, evaluar y mitigar riesgos asociados a desastres naturales y antropogénicos. Derecho Ambiental: Conocer el marco legal que regula la protección ambiental, incluyendo leyes, políticas y normativas. Sistemas de Alerta Temprana: Comprender el funcionamiento y la implementación de sistemas de alerta temprana para prevenir y responder a emergencias. Gestión Ambiental Sostenible: Aplicar técnicas y estrategias para la gestión sostenible de los recursos naturales. Gestión del Recurso Hídrico: Desarrollar habilidades para la gestión integral del recurso hídrico, garantizando su disponibilidad y calidad. El alcance incluye la capacitación teórica y práctica en las áreas mencionadas, con un enfoque en la aplicación de estos conocimientos en contextos reales. La oportunidad de analizar casos de estudio, participar en simulaciones y desarrollar proyectos que reflejen las necesidades y desafíos actuales en la gestión ambiental y del riesgo. Además, se promoverá la integración de tecnologías avanzadas y enfoques participativos en la implementación de soluciones. El proceso desarrollado en este informe refleja un enfoque integral y multidisciplinario para abordar los desafíos ambientales y de riesgo. La combinación de teoría, práctica y estudio de casos proporciona una visión holística y aplicable. Este enfoque es crucial para formar profesionales que puedan liderar iniciativas sostenibles y resilientes, contribuyendo al bienestar social y la preservación del medio ambiente. | Este trabajo se desarrolla sobre las principales temáticas estudiadas en la tecnología de Gestión Agroambiental, que aborda temas cruciales para el entendimiento y aplicación de estrategias sostenibles en el manejo de recursos naturales y la mitigación de desastres. El curso está estructurado en varios módulos, cada uno enfocado en aspectos fundamentales del desarrollo sostenible, la gestión del riesgo, el derecho ambiental, los sistemas de alerta temprana, la gestión ambiental sostenible y la gestión integrada del recurso hídrico. La importancia de este trabajo radica en la necesidad de formar profesionales capaces de enfrentar los desafíos ambientales y de riesgo que afectan tanto a nivel local como global. En un contexto donde el cambio climático, la degradación ambiental y los desastres naturales son cada vez más frecuentes, la capacitación en estos temas es esencial para promover prácticas sostenibles. El conocimiento adquirido permitirá a los participantes contribuir significativamente a la protección del medio ambiente y la reducción de riesgos, mejorando la calidad de vida y la seguridad de las comunidades. El principal objetivo del curso es proporcionar una comprensión profunda y práctica de las diferentes áreas relacionadas con la gestión ambiental y del riesgo. Esto incluye: Desarrollo Sostenible: Entender los principios del desarrollo sostenible y su aplicación en políticas y prácticas que equilibran las necesidades económicas, sociales y ambientales. Gestión del Riesgo: Aprender a identificar, evaluar y mitigar riesgos asociados a desastres naturales y antropogénicos. Derecho Ambiental: Conocer el marco legal que regula la protección ambiental, incluyendo leyes, políticas y normativas. Sistemas de Alerta Temprana: Comprender el funcionamiento y la implementación de sistemas de alerta temprana para prevenir y responder a emergencias. Gestión Ambiental Sostenible: Aplicar técnicas y estrategias para la gestión sostenible de los recursos naturales. Gestión del Recurso Hídrico: Desarrollar habilidades para la gestión integral del recurso hídrico, garantizando su disponibilidad y calidad. El alcance incluye la capacitación teórica y práctica en las áreas mencionadas, con un enfoque en la aplicación de estos conocimientos en contextos reales. La oportunidad de analizar casos de estudio, participar en simulaciones y desarrollar proyectos que reflejen las necesidades y desafíos actuales en la gestión ambiental y del riesgo. Además, se promoverá la integración de tecnologías avanzadas y enfoques participativos en la implementación de soluciones. El proceso desarrollado en este informe refleja un enfoque integral y multidisciplinario para abordar los desafíos ambientales y de riesgo. La combinación de teoría, práctica y estudio de casos proporciona una visión holística y aplicable. Este enfoque es crucial para formar profesionales que puedan liderar iniciativas sostenibles y resilientes, contribuyendo al bienestar social y la preservación del medio ambiente. | Pregrado | Tecnólogo(a) en Gestión Agroambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Plan de gestión ambiental empresarial Solomoflex S.A.S Texto completo
2024
Osorio Rodríguez, Daniela | Zuluaga Delgado, Diego Mauricio
: figuras, tablas | El proyecto de grado se centra en la formulación de un Plan de Gestión Ambiental Empresarial para SOLOMOFLEX S.A.S, una empresa cuya actividad económica corresponde al código CIIU 2930 - Fabricación de partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos). Lo cual se realiza por medio de procesos metalmecánicos y vulcanizados, principalmente para la industria de motocicletas. El objetivo principal es reducir los impactos ambientales de sus procesos productivos y mejorar el cumplimiento normativo bajo los lineamientos de la norma ISO 14001. Inicialmente se realiza una Revisión Ambiental Inicial en la cual se identifica y analiza los procesos productivos de la empresa, evalúa aspectos e impactos ambientales a través del uso de la herramienta de matriz de aspectos e impactos ambientales y se determinan debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas por medio de la matriz la DOFA, la formulación de programas, enfocados en los aspectos más significativos. Entre estos se destacan la gestión integral de residuos sólidos, y el uso eficiente de energía y agua. | Introducción -- 11 Planteamiento del problema -- 13 6 Justificación -- 14 Objetivos -- 15 Objetivo general -- 15 Objetivos específicos -- 15 Marco de referencia -- 16 Metodología -- 18 CAPÍTULO I-21 Generalidades SOLOMOFLEX SAS -- 21 Historia -- 21 Localización -- 22 Misión -- 23 Visión -- 24 Política de calidad -- 24 Estructura organizacional -- 25 Análisis de procesos productivos en la empresa SOLOMOFLEX SAS -- 25 Mapa de procesos -- 25 Procesos de dirección -- 26 Procesos de fabricación -- 28 Procesos de soporte -- 31 CAPÍTULO II -- 33 7 Revisión Ambiental Inicial (RAI) -- 33 Cantidad de Residuos Generados -- 34 Uso de materias primas -- 36 Manejo actual de residuos en SOLOMOFLEX SAS -- 40 Puntos de disposición en las áreas de producción -- 46 Etiquetado y rotulado de residuos -- 52 Consumo de agua -- 54 Consumo de energía -- 57 Matriz de requisitos legales ambientales aplicables -- 59 Criterios para la Evaluación de los aspectos e impactos ambientales -- 62 Aspectos e impactos ambientales identificados -- 69 Impactos significativos -- 70 Matriz de cuestiones internas y externas -- 72 CAPÍTULO III -- 75 Plan de Gestión Ambiental Empresarial -- 75 Política Ambiental -- 79 Objetivos ambientales -- 80 Programas de Gestión Ambiental -- 80 Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos -- 81 Programa de uso racional y eficiente de energía -- 83 8 Programa de uso racional y eficiente del agua -- 85 Resultados -- 86 Discusión de resultados -- 94 Conclusiones-EXCELENTE -- 96 Recomendaciones -- 97 Bibliografía -- 98 Anexos -- 100 | Pregrado | Administrador(a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad de agua y suelo y propuesta de un plan de manejo ambiental en la comunidad de Jalupata del cantón El Tambo, provincia del Cañar Texto completo
2021
Simbaina Guamán, Luis Miguel | Albuja Arias, Daniela Alexandra
El implementar planes de manejo ambiental permite un desarrollo equilibrado y óptimo para las poblaciones debido a que, mediante la implementación de técnicas, minimiza el impacto ambiental y permiten la conservación de los ecosistemas. El presente estudió se llevó a cabo en la comunidad de Jalupata, ubicada en el cantón El Tambo provincia del Cañar, en donde cierta parte de su constitución superficial forma parte del parque Nacional Sangay. El cumplimiento de los objetivos se fundamenta en el levantamiento de una línea base de la zona puntual con el fin de determinar posibles focos de contaminación en el área mediante análisis en laboratorio para considerar las características físico – químico y biológicas del medio, para posteriormente plantear un tratamiento objetivo Finalmente, el Plan de Manejo Ambiental, se direccionó a los miembros de la comunidad de Jalupata como a las Autoridades de cantón El Tambo. Proponiendo estrategias que permitan el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas, fundamentadas en procesos sostenibles. Se determinó procesos progresivos de contaminación en dónde el desbalance de compuestos químicos provocó alteraciones en los distintos medios, de igual forma al recabar información del entorno el mismo no contaba con una data real derivando en sesgos en parte de la investigación y concluyendo en la necesidad de levantar información in situ del área para futuras investigaciones. | The implementation of environmental management plans allows a balanced and optimal development for the populations because, through the implementation of techniques, it minimizes the environmental impact and allows the conservation of ecosystems. The present study was carried out in the community of Jalupata, located in the canton of El Tambo, province of Cañar, where a certain part of its surface is part of the Sangay National Park. The objectives are based on a baseline study of the area in order to determine possible sources of contamination in the area through laboratory analysis to consider the physical, chemical and biological characteristics of the environment and then propose an objective treatment. Finally, the Environmental Management Plan was addressed to the members of the Jalupata community and the authorities of the El Tambo canton. Strategies were proposed to allow the development of agricultural and livestock activities, based on sustainable processes. Progressive contamination processes were determined in which the imbalance of chemical compounds caused alterations in the different environments. Likewise, when collecting information from the environment, there was no real data, resulting in biases in part of the research and concluding in the need to collect information in situ in the area for future research. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Mostrar más [+] Menos [-]