Affiner votre recherche
Résultats 911-920 de 1,171
Evaluación de la efectividad de la semilla de Teberinto (Moringa oleífera Lam.) como método de remoción de arsénico y plomo en agua para consumo humano Texte intégral
2017
Hernández Sánchez, Melissa Lorena | Rivas Zamora, Helen Carolina | Ventura Bolaños, Gabriela Beatriz | Carranza Estrada, Freddy Alexander | Bonilla de Torres, Blanca Lorena | Palacios, Daniel de Jesús
El estudio se desarrolló en el Laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas en la Universidad de El Salvador, en el periodo de junio 2016 a abril 2017. Para evaluar la efectividad de la semilla de Moringa oleífera Lam. en la remoción de arsénico y plomo, se prepararon dos muestras de agua a nivel de laboratorio, la primera enriquecida con arsénico y la segunda con plomo, a una concentración aproximada de 1.00 mg/l. Las muestras se dosificaron en frascos plásticos de 1.0 litro, y se evaluaron tres dosis de harina de semillas: 0.25, 0.50 y 1.00 g/l y tres tiempos de reacción: 1, 2 y 3 horas, realizando tres repeticiones por tratamiento. Una vez transcurrido el tiempo de reacción, se procedió a filtrar el agua tratada, utilizando un filtro casero para remover los flóculos formados posterior al tratamiento. Se determinó la concentración de los metales en las muestras de agua, antes y después de los tratamientos, calculando el porcentaje de remoción de dichos metales y comparando los resultados obtenidos con la normativa para agua potable NSO 13.07.01:08. El análisis de las variables en estudio se rigió por el Diseño Factorial, utilizando el Programa Estadístico InfoStat 2014-E y el Software IBM PASS SPSS 22 Statistics, a un nivel de confianza del 95%. En el estudio se concluye que la harina a partir de semillas de Moringa oleífera Lam. es efectiva en la remoción de metales pesados, para el caso del arsénico el porcentaje de remoción más alto fue de 82.11% (1.00 g en 1 hora) y para el plomo el porcentaje de remoción más alto fue de 99.90% (0.50 g en 3 horas y 1.00 g en 2 y 3 horas). A pesar de haber removido más del 80% de arsénico, concentración inicial de 1.025 mg/l, no se cumplió con los valores establecidos por la normativa para agua potable NSO 13.07.01:08 (0.01 mg/l As), obteniendo una concentración final de 0.183 mg/l; en el caso del plomo las concentraciones removidas fueron arriba del 98%, por lo tanto cumplieron con los límites máximos exigidos por normativa para agua potable NSO 13.07.01:08 (0.01 mg/l Pb), e incluso presentaron valores inferiores al máximo permitido por dicha norma. Palabras Claves: Moringa oleífera Lam., arsénico, plomo, agua para consumo, bioadsorción, metales pesados.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del impacto a medio-largo plazo del riego con agua regenerada sobre la salinidad del suelo en parques urbanos de la ciudad de Madrid Texte intégral
2017
Martínez Pérez, Silvia | Sastre Merlín, Antonio | Bienes Allas, Ramón Arturo | Zalacáin Domench, David | Álvarez Guerra, Raquel | Moret Fernández, David | López, M. Victoria | Universidad de Alcalá. Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente | Unidad Docente Geografía
La ciudad de Madrid viene regando la mayoría de sus parques urbanos con agua regenerada desde hace más de una década. La sustitución del agua potable por la regenerada, de diferente composición físico-química y notablemente más mineralizada, podría estar alterando las características físico-químicas del suelo. En este trabajo se ha estudiado el posible riesgo de salinización en dos parques: el Parque Emperatriz María de Austria y el Parque Garrigues Walker, ambos equipados con dos parcelas experimentales, una regada con agua regenerada y otra, a modo de control, en la que se ha mantenido el riego con agua potable. Se ha instalado una red de tomamuestras de succión para tomar muestras de agua del suelo, además de las muestras de suelo. Los resultados obtenidos en ambos parques revelan una mayor salinidad en el agua del suelo y en el suelo en las parcelas regadas con agua regenerada, aproximándose a los valores límite señalados para plantas sensibles a la salinidad (CEsuelo > 2.000 muS/cm). Este hecho apunta una tendencia a la salinización del suelo a largo plazo, en los suelos de parques regados con este tipo de agua. | The city of Madrid has been using reclaimed water to irrigate most of its urban parks for more than a decade. The substitution of tap water by reclaimed water, with different physico-chemical properties and significantly more mineralized, could be altering soil’s physico-chemical characteristics. In this work, we study the potential soil salinization risk in two parks: Emperatriz María de Austria Park and Garrigues Walker Park, each of them with two plots: one irrigated by reclaimed water and the other by drinking water, as a control plot. A network of suction lysimeters has been installed to take soil solution samples, apart from taking soil samples. Results in both parks reveals a higher salinity in soil solution and soil in the plot irrigated by reclaimed water, close to the limit values for salt sensitive plants (ECsoil > 2.000 μS/cm). This points to a soil salinization trend in the long-term, in soils of urban parks irrigated by reclaimed water.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis multitemporal de la cobertura vegetal de la Microcuenca del río Pisque y su incidencia en la producción de agua, en la Provincia de Imbabura Texte intégral
2017 | 2015
Salazar García, Jennifer Natalí | Rosales Enríquez, Oscar Armando | Recursos Naturales Renovables
Realizar el análisis multitemporal de la cobertura vegetal de la microcuenca del río Pisque y la incidencia sobre los caudales de los afluentes del río Pisque, situada en los cantones Pimampiro e Ibarra de la provincia de Imbabura. | La microcuenca del río Pisque se encuentra en las parroquias de Angochagua, Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba del cantón Pimampiro, provincia de Imbabura. Cubre una superficie de 110 km2 distribuidos entre los 2260 y 3920 msnm. El objetivo fue realizar el análisis multitemporal de la cobertura vegetal para conocer los cambios de uso de suelo. Para lograrlo se identificó la incidencia de la pérdida de la cubierta vegetal en los caudales de los afluentes del río Pisque. Por falta de información hidrometeorológica del área en estudio se emplearon modelos estadísticos y matemáticos para estimar los datos históricos de precipitación, temperatura (°T), evapotranspiración y caudales, entre 1991 y 2013. Se determinó que la precipitación anual para la zona oscila entre los 900 a 1200 mm, la temperatura desciende de 16,6 °C en la parte baja de la cuenca hasta 6,6°C en la parte alta. Además se realizaron aforos en las épocas estacionales del año (seca y lluviosa) para la medición de caudales puntuales. Para obtener los índices de vegetación y categorías de uso del suelo mediante técnicas de clasificación supervisada se procesaron imágenes satelitales LANDSAT con los softwares ERDAS y ArcGIS. Estas categorías fueron validadas con una matriz de confusión y el cálculo del índice KAPPA. Además se hizo el análisis multitemporal de la vegetación y se calculó la tasa de deforestación de la cuenca. Los resultados de los modelamientos hidrológicos permitieron identificar la función hidrológica de la cuenca como productora de agua, y se obtuvieron caudales medios y máximos los afluentes del río Pisque. Además, se determinó que la cobertura natural (bosque y páramo) representa 9820 ha, lo que equivale al 93% de la cuenca, y la tasa de deforestación es de -0,82% ha/año. Los resultados indican que, por la intangibilidad del área de estudio, hay regeneración natural de la vegetación. Por lo tanto se concluye que la cuenca del río Pisque tiene un buen estado de conservación, pero se sugiere implementar programas de manejo integral y de conservación por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado de Pimampiro para mantener o incrementar esta tendencia. | Ingeniería
Afficher plus [+] Moins [-]Criando la montaña, el agua y la vida : procesos hidrocomunitarios campesinos y acumulación por despojo hídrico en el Complejo de Páramos de Sonsón en Antioquia Texte intégral
2017
ANDRES FELIPE JIMENEZ GOMEZ | FRANCISCO JAVIER PEÑA DE PAZ
"Esta investigación describe e interpreta los procesos hidrocomunitarios de las comunidades campesinas en el Complejo de Páramos de Sonsón en Antioquia y su relación con los procesos de acumulación por despojo hídrico que se han desplegado en la región, para identificar caminos emergentes y herramientas que fortaleza la autonomía en la reproducción comunitaria de la vida".
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación del sistema de captación de agua de lluvia en viviendas rurales, para uso pecuario en la comunidad de Suquinapi del distrito de Ilave, 2016 Texte intégral
2017
Atencio Miranda, Elmer | Alfaro Alejo, Roberto
La investigación tuvo como objetivo general determinar el sistema de captación de agua lluvia en viviendas rurales para uso pecuario en la comunidad de Suquinapi del Distrito de Ilave. En el aspecto metodológico se evaluó las características del techo de una vivienda familiar, la localización del sitio, la demanda de agua, la oferta de precipitación pluvial, el área de captación, el volumen del sedimentador para trampa de sólidos, el diseño del volumen de almacenamiento según el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencia del Ambiente. La vivienda cuenta con tres habitaciones cuyas dimensiones de los techos son 8 m de largo por 5 m de ancho; la construcción del cobertizo y sus dimensiones son de 12.40 m largo por 5.2 m de ancho construidas de material noble, con techos de lámina galvanizada. La demanda de la vivienda fue de 0,240 m mm/año, captando 82,98 m 3 3 /día y la oferta de la captación de 450,97 de agua por año. Se obtuvo el área total de los techos de 184 m², el volumen para la trampa de solidos de 0.20 m volumen captado de 42,51m 3 . Se concluye que la oferta acumulada 82,98 m es menor que la demanda acumulada 96,36 m 3 3 ; por lo que no se cubre la necesidad de agua para los abrevaderos de animales. La propuesta para el diseño de volumen de almacenamiento es de 5,30 m de ancho por 5,30 m de largo por 2 m de altura y, el volumen útil de almacenamiento es de 45 m captación de agua de lluvia para el abastecimiento pecuario, solo cubrirá los meses de enero a agosto, y para los meses de setiembre a diciembre, se cubrirá con el sistema convencional de agua potable | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Fuentes contaminantes en la cuenca del lago Titicaca: Un aporte al conocimiento de las causas que amenazan la calidad del agua del maravilloso lago Titicaca Texte intégral
2017
Presenta un estudio cuyo objetivo es identificar, caracterizar, y evaluar cualitativa y cuantitativamente las fuentes de contaminación de los cuerpos naturales de agua existentes en el ámbito de la cuenca del lago Titicaca; con el fin de contribuir al planteamiento y desarrollo de acciones multisectoriales de prevención, corrección, mitigación y recuperación de los recursos hídricos que conforman dicha cuenca; promoviendo la toma decisiones por parte de las autoridades locales, regionales y nacionales.
Afficher plus [+] Moins [-]Projeto sol e água no sertão: processo de implantação e avaliação de um sistema de bombeamento fotovoltaico para irrigação de uso familiar no semiárido brasileiro Texte intégral
2017
Moura de Moraes, Albemerc | Valer, Luis Roberto | Morante, Federico | Fedrizzi, María Cristina | Zilles, Roberto | Flores Melendez, Teddy Arturo
O presente artigo apresenta os principáis resultados da implantado e avaliagáo de um sistema fotovoltaico de bombeamento para irrigado de uso familiar no Semiárido piauiense. O diferencial desse projeto é a utilizado de um dispositivo de fabricado nacional (brasileira) para acoplar o gerador fotovoltaico a urna motobomba nacional trifásica, barateando o sistema e facilitando a manutengáo e troca dos equipamentos. Ao longo dos cinco anos em que o projeto foi avaliado o sistema apresentou-se robusto e técnicamente confiável. Todavía, aspectos nao técnicos relacionados as peculiaridades locáis surgiram como barreiras a essa iniciativa, evidenciando a complexidade de empreendimentos dessa natureza em comunidades rurais dispersas | This article presents the main results of the implementation and evaluation of a photovoltaic pumping system for irrigation in family farming Piauí semiarid. The differential of this project is the use of a national system for attaching photovoltaic panels to a three-phase national pump, reducing the system and facilitating maintenance and replacement of equipment. Over the three years in which the system was evaluated the system was robust and technically reliable. However, non-technical aspects related to local peculiarities emerged as barriers to this initiative, high lighting the complexity of projects of this nature in scattered rural communities. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Afficher plus [+] Moins [-]Implementación de un Prototipo de Cosecha de Agua para la Producción Sostenible en un Ecosistema Árido en la Parroquia Cangahua, Cantón Cayambe, Provincia de Pichincha. Texte intégral
2017
Cunuhay López, Gissela Monserrate | Villagómez León, Jorge Johao | Córdova Yanchapanta, Vicente de la Dolorosa, PhD.
Desertification occurs because of indirect factors, and the search sought to solve the scarcity of water resources, caused by various factors of an environmental nature that make the sustainability of natural resources impossible. The ecosystem was characterized environmentally in the Cangahua Parish in Cayambe Canton, a prototype of water using was defined to implement and determine the potential socio - environmental impact of the applied model. A decision matrix is applied to evaluate the feasibility of the three models of water harvesting management (waterboxx, air-drop and microreservorios). The waterboxx turned out to be the one of better applicability in the zone. It showed a significant water of saving, registering 60% with respect to a conventional drip irrigation under greenhouse conditions. The conventional irrigation for 28 days was consumed 201,6l in 32 plants, while with the waterboxx consumed 89,6l in the same time and for the same number of plants. The life of the waterboxx is 15 years which makes it economically viable. | La desertificación tiene lugar debido a factores indirectos por lo cual la presente investigación buscó dar una solución a la escasez del recurso hídrico, producido por diversos factores de carácter ambiental que imposibilitan la sostenibilidad de los recursos naturales. Se caracterizó agro – socio – ambientalmente el ecosistema en la Parroquia Cangahua en el Cantón Cayambe, se definió un prototipo de uso de agua para implementar y determinar el potencial impacto socio-ambiental del modelo aplicado. Se aplicó una matriz de decisiones para evaluar la viabilidad de tres modelos de gestión de cosecha de agua (waterboxx, air-drop y microreservorios). El waterboxx resultó ser el de mejor aplicabilidad en la zona. Mostró un ahorro significativo de agua, registrando un 60% con respecto a riego convencional de goteo bajo condiciones de invernadero. El riego convencional durante 28 días se consumió 201,6l en 32 plantas, mientras que con el waterboxx se consumieron 89,6l en el mismo tiempo y para el mismo número de plantas. La vida útil del waterboxx es de 15 años lo que lo hace económicamente viable.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de los parámetros de funcionamiento del sistema híbrido de bombeo de agua, implementado en la comunidad el Limón, Estelí- Nicaragua, durante el año 2016 Texte intégral
2017
Maldonado Úbeda, Harenia del Carmen | Jarquín Lezcano, Maykol Bismark
La presente investigación tiene por objetivo general, evaluar los parámetros de funcionamiento del sistema hibrido de bombeo de agua, implementado en la comunidad El Limón, Estelí Nicaragua, específicamente se compararon los resultados obtenidos por medio de la evaluación de energía solar fotovoltaica con la opción conectado a red y se valoró la percepción de los usuarios con respecto al sistema. Un aspecto que constituye un problema en la comunidad según refería el encargado, es que el sistema no cubría la demanda actual de agua por lo cual se hizo necesario la evaluación paramétrica y así se conoció el funcionamiento óptimo del mismo. Es una investigación cuantitativa y cualitativa (Mixta) y según su profundidad es descriptivo y correlacional. Para la aplicación de las encuestas se consideró una muestra de 28 personas, siendo este un muestreo teórico. La evaluación de los parámetros permitió a los investigadores conocer más a fondo el funcionamiento de este sistema y se pudo concluir que el sistema hibrido si cubre la demanda de agua de la comunidad, pero haciendo uso de la opción conectado a red más que la energía solar fotovoltaica. Además, por medio de la encuesta se conoció la buena aceptación del sistema hibrido.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de los parámetros de funcionamiento del sistema hibrido de bombeo de agua, implementado en la comunidad el Limón, Estelí- Nicaragua, durante el año 2016 Texte intégral
2017
Maldonado Úbeda, Harenia del Carmen | Jarquín Lezcano, Maykol Bismark
La presente investigación tiene por objetivo general, evaluar los parámetros de funcionamiento del sistema hibrido de bombeo de agua, implementado en la comunidad El Limón, Estelí Nicaragua. Específicamente se compararon los resultados obtenidos por medio de la evaluación de energía solar fotovoltaica con la opción conectado a red y se valoró la percepción de los usuarios con respecto al sistema. Es una investigación cuantitativa y cualitativa (Mixta) y según su profundidad es descriptivo y correlacional. Para la aplicación de las encuestas se consideró una muestra de 28 personas, siendo este un muestreo teórico. La evaluación de los parámetros permitió a los investigadores conocer más a fondo el funcionamiento de este sistema, se pudo concluir que el sistema hibrido si cubre la demanda de agua de la comunidad, pero haciendo uso de la opción conectado a red más que la energía solar fotovoltaica. Además, por medio de la encuesta como medio de recolección de información, se conoció la buena aceptación del sistema hibrido.
Afficher plus [+] Moins [-]