Affiner votre recherche
Résultats 971-980 de 1,024
Corn productivity in different fertilization managements with swine wastewater | Productividad del maíz en diferentes manejos de fertilización con efluentes porcinos | Produtividade do milho em diferentes manejos de adubação com água residuária de suinocultura Texte intégral
2023
Lima, Allan Rodrigo Simão de | Cabral Filho, Fernando Rodrigues | Andrade, Christiano Lima Lobo de | Teixeira, Marconi Batista | Alves, Daniely Karen Matias
Corn (Zea mays L.) is a cereal of great importance in the world. Culture of Z. mays, requires nutrients mainly Nitrogen. This study aimed to evaluate the production of dry matter and grains by fertigation with swine wastewater at different dilutions. The test was carried out in the experimental area of the IF Goiano, Rio Verde - GO, Brazil, with an average altitude of 720 m at sea level. The experiments received the following treatments, dilution in five proportions of water supply, being wastewater (0, 25, 50, 75 and 100%) of its volume and two sources of N2 (Urea and Urea Policote). All treatments received the application of Standak®Top (200 mL 100 kg-1) + Policote Seeds Titanium Verde (3 mL kg-1) at sowing time. Swine wastewater provides the highest grain size, dry mass, and grain yield. Wastewater from swine farming has great potential to supply the nutritional demand of the corn crop, where it can partially replace mineral fertilization. Regarding the nutritional aspect of the plant, swine wastewater is a good option for fertilization of corn. | El maíz (Zea mays L.) es un cereal de gran importancia a nivel mundial. El cultivo de Z. mays requiere nutrientes, principalmente Nitrógeno. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la producción de materia seca y granos por fertirrigación con aguas residuales porcinas a diferentes diluciones. La prueba se llevó a cabo en el área experimental de la IF Goiano, Rio Verde - GO, Brasil, con una altitud media de 720 m sobre el nivel del mar. Los experimentos recibieron los siguientes tratamientos, dilución en cinco proporciones de agua de aporte, siendo aguas residuales (0, 25, 50, 75 y 100%) de su volumen y dos fuentes de N2 (Urea y Urea Policote). Todos los tratamientos recibieron aplicación de Standak®Top (200 mL 100 kg-1) + Policote Seeds Titanium Verde (3 mL kg-1) al momento de la siembra. Los efluentes porcinos proporcionan el mayor tamaño de grano, masa seca y rendimiento de grano. Las aguas residuales de la cría de cerdos tienen un gran potencial para satisfacer la demanda nutricional del maíz y pueden reemplazar parcialmente la fertilización mineral. En cuanto al aspecto nutricional de la planta, las aguas residuales de la cría de cerdos son una buena opción para la fertilización del maíz. | O milho (Zea mays L.) é um cereal de grande importância mundial. A cultura de Z. mays requer nutrientes, principalmente Nitrogênio. Este trabalho teve como objetivo avaliar a produção de matéria seca e grãos pela fertirrigação com água residuária de suínos em diferentes diluições. O teste foi realizado na área experimental do IF Goiano, Rio Verde - GO, Brasil, com altitude média de 720 m ao nível do mar. Os experimentos receberam os seguintes tratamentos, diluição em cinco proporções de água de abastecimento, sendo água residuária (0, 25, 50, 75 e 100%) de seu volume e duas fontes de N2 (Uréia e Uréia Policote). Todos os tratamentos receberam aplicação de Standak®Top (200 mL 100 kg-1) + Policote Seeds Titanium Verde (3 mL kg-1) na época da semeadura. Efluentes suínos fornecem o maior tamanho de grão, massa seca e rendimento de grãos. A água residuária da suinocultura tem grande potencial para suprir a demanda nutricional da cultura do milho, podendo substituir parcialmente a adubação mineral. Com relação ao aspecto nutricional da planta, a água residuária da suinocultura é uma boa opção para adubação do milho.
Afficher plus [+] Moins [-]Diplomado Tecnologías para Mejorar la Producción y Productividad Agropecuaria en Tecnologías de Producción agropecuarias. Módulo III: Tecnología para la nutrición vegetal, animal y la reforestación. Tecnología: Obras de captación de agua de lluvia Texte intégral
2023
Martínez Gadea, Alvaro Emilio | Martínez Sánchez, Franklin
Estimación de la recarga potencial de agua subterránea de un acuífero mediante teledetección y sistemas de información geográfica | Estimation of potential groundwater recharge of an aquifer through remote sensing and geographical information systems Texte intégral
2023
Maddio, Rafael Adrian | Dufilho, Ana Cecilia Amalia | Gandini, Marcelo Luciano
Las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas ocupan 41% de la superficie continental terrestre. En estas áreas los recursos hídricos son limitados y se encuentran bajo una severa y creciente presión debido a la expansión de la población, el incremento del uso per cápita y la irrigación. El agua subterránea, ya sea freática o confinada, constituye un factor importante, dado que puede ser una fuente que sirva para suplementar el suministro de otras fuentes o constituir la fuente principal de agua de la zona. El presente estudio se realizó en el acuífero Zapala, provincia del Neuquén, República Argentina. Se implementó el índice de recarga potencial a partir de información obtenida de sensores remotos e información geohidrológica, mediante geoprocesamiento en un Sistema de Información Geográfica. Se encontró que 54% del área de estudio presenta moderado potencial de recarga, 43% buen potencial y 3% muy buen potencial. La recarga anual estimada fue de 74 hm3/año, un 63% de precipitación promedio anual. Este resultado fue comparado con estudios previos realizados por otros autores con diferentes métodos. La recarga anual obtenida se encuentra dentro del rango de variación de dichos estudios, por lo que el índice se muestra como una buena aproximación para la estimación de la recarga. | The arid, semi-arid, and sub-humid zones cover 41% of the land surface. In these areas, water resources are limited and are under severe and increasing pressure due the increase in population, in per capita use, and in irrigation. Groundwater, whether phreatic or confined, it is an essential water resource to supply for water in the area. This study was carried out in the Zapala aquifer, Neuquén province, Argentine Republic. An index was implemented to estimate aquifer potential recharge from remote sensors data and processing with a Geographic Information System. It was found that 54% of the study area has a moderate recharge potential, 43% has a good potential, and 3% has a leading potential. The estimation of the annual recharge was 74 hm3 /year, 63% of the average annual precipitation. Compared to previous studies carried out by other authors with different methods. The annual recharge obtained are within the range of variation of these studies, so the index is shown as a good approximation for estimating recharge. | Fil: Maddio, Rafael Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina | Fil: Dufilho, Ana Cecilia Amalia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina | Fil: Gandini, Marcelo Luciano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Afficher plus [+] Moins [-]Caracterización y análisis de la variabilidad de la temperatura del agua de mar frente a la costa norte del Ecuador mediante el empleo de datos satelitales y su relación con la productividad pesquera Texte intégral
2023 | 2019
Parrales Vásquez, Melina Marisol
Tesis previa obtención del título de Ingeniero/a en Gestión Ambiental | El Ecuador debido a su posición latitudinal, presenta sistemas de circulación oceánica que mantienen un comportamiento de carácter estacional, estableciendo cambios en los registros de la temperatura del agua de mar\; por lo tanto, es necesario determinar en qué medida varían en cuanto a los valores promedio y su influencia en las especies marinas\; es por ello que se realizó un estudio investigativo el cual tiene como objetivo determinar el comportamiento de la temperatura superficial del mar (TSM) y su relación con recurso pesquero en la costa norte del Ecuador, mediante el uso de datos satelitales durante el período 2005-2017. De acuerdo al coeficiente de correlación de Pearson se comprueba que existe una relación significativa de r=0,68 entre los grados de temperatura y la productividad pesquera de la especie analizada como es el pez dorado (Coryphena hippurus), sin embargo, para la especie picudo (Makaira nigricans) los resultados indicaron que r=-0,23 por lo que no existe una correlación significativa entre las variables. Se concluye que es uso de datos satelitales de TSM puede desempeñar un papel de gran importancia, especialmente la determinación del comportamiento de las especies marinas en relación a las características físicas del medio, en este caso temperatura superficial del mar.
Afficher plus [+] Moins [-]Sistematización de los procesos para la creación de estándares cartográficos y la generación de un modelo de geodatabase como herramienta a ser utilizada en la dotación de servicios básicos: agua potable y alcantarillado Texte intégral
2023 | 2010
Espín Guananga, Vanessa Yolanda | Mejía Salazar, Alicia Monserrath
La presente disertación denominada “Sistematización de los procesos para la creación de estándares cartográficos y la generación de un modelo de geodatabase como herramienta a ser utilizada en la dotación de servicios básicos: agua potable y alcantarillado”, tiene como objetivo principal sistematizar estándares cartográficos a escala 1:1000 para la implementación de la geodatabase cartográfica corporativa. El cumplimiento de este objetivo se justifica con el consecusión de los objetivos específicos desarrollados a lo largo de la disertación. En el primer capítulo, se presenta la introducción, la justificación, el planteamiento del problema, el objetivo general y objetivos específicos, la metodología y la sístesis del proceso metodológico a seguir en la disertación. En el segundo capítulo, se revisó los conceptos fundamentales, el marco teórico para sustentar los criterios de estandarización para la generación de estándares para la cartografía base. En el tercer capítulo, se pusó especial énfasis en la Evaluación de los productos cartográficos propuesto por el Instituto Geográfico Militar para mediante un análisis de los datos generar un primer acercamiento al estado de la información cartográfica para finalmente evaluar las coberturas digitales de los barrios de la Parroquia del Comité del Pueblo, utilizando dichos criterios de estandarización generados por el IGM. En el cuarto capítulo, corresponde a la aplicación de los criterios de estandarización, desarrollando en la primera parte la metodología de aplicación del estándar 1 correspondiente al cambio de sistema de referencia de TMQ-PSAD56 a TMQ-WGS84, mediante herramientas personalizadas en AutocadMap, en la segunda parte se definió la metodología de aplicación del estándar 2 correspondiente a la organización de información mediante la agrupación de capas o niveles dentro de AutocadMap. Con el alcance de la aplicación de este estándar se generó los términos de referencia para el cumplimiento de los criterios de estandarización mediante especificaciones técnicas. Finalmente en la última parte de este capítulo, hace referencia a la metodología de aplicación del estándar 3 correspondiente a la tolerancia para la depuración de coberturas digitales de los archivos. El quinto capítulo corresponde a la estructuración de la geodatabase cartográfica a escala 1:1000, este capítulo contiene 4 partes. En la primera parte se implementó el diseño de la geodatabase mediante el modelo conceptual, lógico y físico. Una sistematización lógica de los elementos que forman parte de la geodtabase fueron revisados e incluídos en la base de datos, sin dejar de lado dentro de los features data sets y features class. La segunda parte corresponde a la estructuración del modelo de la geodatabase cartográfica a escala 1:1000, analizando cada uno de los elementos que forman parte del modelo y definiendo el proceseo metodeológico para la generación de los diferentes elementos de la geodatabase tales como: features data sets, features class, dominios y subtipos, carga de información y generación de topología y corrección de errores. La tercera parte corresponde a los procesos para exportar los archivos de formato Autocad.*dwg a formato.*shp de ArcGis.
Afficher plus [+] Moins [-]Las “cuencas de uso de agua residual”: depuración, reutilización y prevención de avenidas en el Campo de Cartagena – Mar Menor | Sewersheds management: treatment, reuse and flood prevention in Campo de Cartagena – Mar Menor Texte intégral
2023
Bernabé-Crespo, Miguel Borja | Olcina, Jorge | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Clima y Ordenación del Territorio | Grupo de Investigación en Historia y Clima
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas convergen en la necesidad de efectuar un aprovechamiento integral de los recursos hídricos y extender la seguridad hídrica y sostenibilidad al conjunto de la sociedad, motivando la implantación de la denominada economía circular. Las previsiones de cambio climático y la competencia por los usos del agua en regiones con escasez hídrica hacen que sea urgente y prioritario profundizar en la gestión de las aguas residuales. El trabajo propone el término “cuenca de uso de agua residual” (sewershed) como concepto de organización en la gestión de las aguas residuales, incluyendo el tratamiento tanto las propias aguas urbanas como la escorrentía de aguas grises. Posteriormente, se analiza el grado de depuración de las EDAR seleccionadas, correspondientes a la Región de Murcia, así como los usos actuales del agua regenerada y mostrando su capacidad para implementar la reutilización potable. Por último, para la gestión de avenidas y evitar el colapso de las EDAR es necesario planificar infraestructuras en el territorio que sirvan para laminar el caudal de entrada, para lo que se presentan los tanques ambientales construidos por la Dirección General del Agua de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. | The Sustainable Development Goals (SDG) set by the 2030 Agenda of the United Nations Organization converge on the need to make comprehensive use of water resources and extend water security and sustainability to society, motivating the implementation of the so-called circular economy. Climate change forecasts and competition for water uses in regions with water scarcity make it urgent and a priority to deepen wastewater management. The work proposes the term sewershed as a concept of organization in the management of wastewater, including the treatment of both urban water itself and grey water runoff. Subsequently, the degree of purification of the selected Sewage Treatment Plants, corresponding to the Region of Murcia, is analyzed, as well as the current uses of reclaimed water and showing their capacity to implement potable reuse. Lastly, to manage floods and avoid the collapse of the STPs, it is necessary to plan infrastructures in the territory that serve to laminate the inflow, in this sense, we present the environmental tanks built by the General Directorate of Water of the Autonomous Community of the Region of Murcia.
Afficher plus [+] Moins [-]Estimación del riesgo de enfermedad por exposición a Salmonella spp resistente a ciprofloxacina y ampicilina por ingestión de lechuga irrigada con agua proveniente del Río Bogotá en el Distrito de Riego La Ramada Texte intégral
2023
Bulla Marín, Nicolás Yusep | Husserl Orjuela, Johana | Martínez León, Aida Juliana | Henao Herreño, Laura Ximena
El agua del río Bogotá alimenta los canales del distrito de riego La Ramada, uno de los más importantes del país. Diferentes estudios han probado la presencia de microorganismos patógenos en el agua utilizada para el riego de cultivos de hortalizas que se consumen crudas como por ejemplo la lechuga. Un estudio previo encontró altas concentraciones de Salmonella spp y determinó la probabilidad diaria de enfermarse con este patógeno al consumir vegetales crudos. En el presente estudio se utilizó un nuevo método para conteo de bacterias en hoja de lechuga sin enriquecimiento previo y se cuantificó la concentración de Salmonella spp y Salmonella spp resistente a ampicilina y ciprofloxacina en lechugas cultivadas en la zona, para así realizar una estimación cuantitativa del riesgo de enfermedad con Salmonella spp por consumo de lechuga regada con agua proveniente del río Bogotá en el distrito La Ramada. Se encontraron concentraciones de Salmonella spp del orden de 103 ¿ 105 UFC/g y Salmonella spp resistente a ampicilina del orden de 101 ¿ 102 UFC/g y no se recuperó Salmonella spp resistente a ciprofloxacina en ninguna de las muestras analizadas. La probabilidad diaria de enfermedad por exposición a Salmonella spp y Salmonella spp resistente a ampicilina por consumo de lechuga irrigada con esta agua fue de 0.56 y 0.30 respectivamente y la probabilidad anual de enfermedad fue de 1. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que el uso de esta agua para el riego de lechuga representa un riesgo para la salud del consumidor. | Magíster en Ingeniería Ambiental | Maestría
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluation of Wastewater Coagulation/Flocculation with Chitosan from Shrimp Exoskeletons Waste and Aluminum Sulfate | Evaluación del Proceso de Coagulación/Floculación de Agua Residual con Quitosano de Residuos de Camarón y Sulfato de Aluminio Texte intégral
2023
Labastida-Núñez, Israel | Velasco-Pérez, Maribel | Pablo-Reyes, Elia Piedad | González-Aragón, Abelardo | Beltrán-Villavicencio, Margarita
Intensive use of water, growing cities, and lack of wastewater treatment are some factors increasing hydric stress worldwide. Coagulation/flocculation is one of the preferred treatments for wastewater. However, aluminum salts are traditionally used in this process. This coagulant has a high environmental footprint and residual aluminum in wastewater is a public health concern. The preparation and use of chitosan as a coagulant aid in coagulation/flocculation with aluminum sulfate were investigated. The ef fect of the order of addition of coagulants (aluminum sulfate followed by chitosan, or chitosan followed by aluminum sulfate), dose of the coagulants, pH, and slow mixing velocity for flocculation were studied. It was found that the removal of total suspended solids (TSS) with aluminum sulfate was relatively unaf fected by pH (aluminum sulfate dose of 100 mg L-1 at pH of 5 units achieved 94% removal of TSS and at pH of 8.2 units 89% removal of TSS), whereas with chitosan was highly af fected (chitosan dose of 180 mg L-1 at pH of 4 units achieved 96% removal of TSS and at pH of 8.2 units 25% removal of TSS). In the coagulation/flocculation experiments where both coagulants were used, it was found that the order of coagulant addition and pH of wastewater have a statistically significant ef fect (P-value < 0.05) on the removal of TSS. Higher removal of TSS was achieved when aluminum sulfate was added followed by chitosan at a wastewater pH of 5 units. Chitosan can be ef fectively used to reduce the use of aluminum salts in wastewater treatment. However, it is necessary to optimize the preparation of this coagulant and investigate other factors, such as variation in the wastewater quality, that can af fect the robustness of the process. | Entre los factores que aumentan el estrés hídrico se encuentran la creciente demanda de agua, el incremento de las zonas urbanas y la falta de tratamiento de aguas residuales, entre otros. La coagulación/floculación con sales de aluminio está entre los tratamientos para aguas residuales más utilizados. Sin embargo, estas sales tienen una huella ambiental alta y el aluminio residual en el agua tratada está asociado a problemas de salud. En este trabajo se investigó la preparación y uso de quitosano como coadyuvante en la coagulación/floculación con sulfato de aluminio. Se estudió el efecto del orden de adición de los coagulantes (sulfato de aluminio seguido de quitosano o quitosano seguido de sulfato de aluminio), la dosis de los coagulantes, el pH del tratamiento y la velocidad lenta de floculación. Se encontró que la remoción de los sólidos suspendidos totales (SST) con sulfato de aluminio no presentó cambios significativos en el rango de pH estudiado ( remoción de 94% de SST con dosis de 100 mg L-1 y pH 5, y remoción de 89% con pH 8.2), mientras que la remoción con quitosano es altamente dependiente del pH (remoción de 96% de SST con dosis de 180 mg L-1 y pH 4, y remoción de 25% con pH 8.2). En los experimentos donde los dos coagulantes se usaron se encontró que el orden de adición de los coagulantes y el pH tienen un efecto estadísticamente significativo (P < 0.05) en la remoción de SST. La mayor remoción de SST se encontró al adicionar sulfato de aluminio seguido de quitosano a un pH de 5. El quitosano se puede utilizar para disminuir el uso de sales de aluminio en el tratamiento de agua residual. Sin embargo, es necesario optimizar su preparación e investigar otros factores que pueden afectar el proceso de coagulación/floculación.
Afficher plus [+] Moins [-]Formulación de una estrategia de pago por servicio ambiental con enfoque en la restauración de la calidad del agua para los sistemas productivos de arroz, en la vereda Mata de Gallina del municipio de Arauca | Formulation of a payment for environmental service strategy focused on the restoration of water quality for rice production systems, in the Mata de Gallina trail in the municipality of Arauca Texte intégral
2023
Alvarez Segura, Daily Johana | Restrepo Calle, Sebastian | Rodríguez Ramírez, Luz Angela
El presente trabajo de investigación se desarrolla en los cultivos de arroz, ubicados en la vereda Mata de Gallina, Arauca, con el objetivo de proponer una solución a la alteración en la calidad del agua que se está generando en las sábanas inundables, que drenan hacia los humedales circundantes, durante el proceso de siembra, cultivo y recolección de la cosecha de este alimento. En este sentido, este proyecto tiene como objetivo formular una estrategia de gestión ambiental con enfoque territorial, basada en el instrumento económico de pagos por servicios ambientales para restaurar y conservar los servicios eco sistémicos de la región, con el fin de que los productores adopten dichas acciones de restauración en las áreas y ecosistemas de sabana inundable que rodean a los cultivos de arroz logrando reducir la afectación generada por la producción del cultivo de arroz sobre la calidad del agua de la vereda Mata de Gallina del municipio de Arauca. Para su realización se asumió un enfoque mixto, al utilizar métodos e instrumentos cuantitativos y cualitativos, a partir de datos obtenidos en laboratorio y consulta directa a productores y propietarios de las tierras en estudio. | IDEAR | Pontificia Universidad Javeriana | This research work is carried out in rice crops, located in the village of Mata de Gallina, Arauca, with the aim of proposing a solution to the alteration in the quality of the water that is being generated in the floodplains, which drain towards the surrounding wetlands, during the process of planting, cultivating and harvesting the harvest of this food. In this sense, this project aims to formulate an environmental management strategy with a territorial approach, based on the economic instrument of payments for environmental services to restore and conserve the ecosystem services of the region, in order for producers to adopt these Restoration actions in the floodplain areas and ecosystems that surround rice crops, managing to reduce the impact generated by the production of rice crops on the water quality of the Mata de Gallina village in the municipality of Arauca. For its realization, a mixed approach was assumed, using quantitative and qualitative methods and instruments, based on data obtained in the laboratory and direct consultation with producers and owners of the lands under study | Magíster en Gestión Ambiental | Maestría
Afficher plus [+] Moins [-]Generación de voltaje y comportamiento de la materia orgánica en una celda de combustible microbiana con diferentes configuraciones de electrodos de grafito y espuma de poliuretano durante el tratamiento de agua residual municipal Texte intégral
2023
Recio Berlanga, Alondra | Pérez Rodríguez, Pedro | Covarrubias Gordillo, Carlos Andrés | Martínez Amador, Silvia Yudith | Méndez López, Alonso
"La investigación se llevó a cabo en la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, ubicada en Saltillo Coahuila, México. El objetivo de este proyecto consistió en evaluar el desempeño en la generación de voltaje y comportamiento de la materia orgánica en una CCM con diferentes configuraciones de electrodos de grafito y espuma de poliuretano durante el tratamiento de agua residual municipal. Se evaluaron tres tipos de sistemas, siendo el sistema 2 donde la barra de grafito estaba unida al circuito y la espuma de poliuretano libre en el medio, la que mostró mayor generación de voltaje con un valor de 100 mV a las 144 horas. En comparación con otros autores, se podría decir que los resultados obtenidos no son óptimos, estando en un nivel bajo, tomando en cuenta las condiciones del agua residual con la que se trabajó y las condiciones ambientales"
Afficher plus [+] Moins [-]