Уточнить поиск
Результаты 61-70 из 342
Lectura académica, investigación científica y modos de pensamiento, ¿Cómo producir conocimiento en la educación universitaria? Полный текст
2025
Jesús Alfredo Morales Carrero
Lectura académica, investigación científica y modos de pensamiento, ¿Cómo producir conocimiento en la educación universitaria? Полный текст
2025
Jesús Alfredo Morales Carrero
La educación universitaria exige, de quien se forma en este nivel, la operativización de habilidades propias del pensamiento de orden superior, a través de las cuales logra la apropiación significativa del conocimiento. El propósito de esta investigación fue relacionar la lectura académica, la investigación científica y los modos de pensamiento como procesos asociados con el operar epistémico en el nivel universitario. Su enfoque fue cualitativo y se utilizó como técnica el análisis de contenido. Los resultados indican que la identificación de ideas implícitas y explícitas, de planteamientos subyacentes, de referentes teóricos y epistémicos, así como la deducción de aspectos ideológicos procuran condicionar la comprensión interpretativa tanto del conocimiento acumulado como de la realidad. Los estudios analizados consideran que leer, investigar y pensar supone procesos mediados por la necesidad de ir más allá de lo dado, para lo cual se considera imprescindible adoptar actitudes académicas vinculadas con la interpelación, con el examen de premisas y la valoración acuciosa del conocimiento acumulado, en un intento por construir posiciones propias que mediadas por el cuestionamiento reflexivo amplíen los horizontes del saber en el campo de afiliación. En conclusión, producir conocimiento en la educación universitaria requiere de la disposición cognitiva para deslindar lo cierto de lo falaz, proceso que exige profundizar en el conocimiento y en la realidad con la finalidad de determinar lo inédito, lo cierto y relevante; es decir, los razonamientos en razón de los cuales enfrentar analítica e interpretativamente los fenómenos propios de la disciplina de afiliación académica.
Показать больше [+] Меньше [-]Academic Reading, scientific research and modes of thinking, how to produce knowledge in university education? | Lectura académica, investigación científica y modos de pensamiento, ¿Cómo producir conocimiento en la educación universitaria? Полный текст
2025
Morales Carrero , Jesús Alfredo
University education requires, from those who are trained at this level, the operationalization of higher order thinking skills, through which to achieve the meaningful appropriation of knowledge. The purpose of this research was to relate academic reading, scientific research and modes of thinking as processes associated with the epistemic operation at the university level.This study employed a qualitative approach content analysis was used as a technique. The results indicate that the identification of implicit and explicit ideas, underlying approaches, theoretical and epistemic referents, as well as the deduction of ideological aspects seek to condition the interpretative understanding of both accumulated knowledge and reality. The studies analyzed consider that reading, researching and thinking involve processes mediated by the need to go beyond the given, for which it is considered essential to adopt academic attitudes linked to questioning, with the examination of premises and the thorough assessment of accumulated knowledge, in an attempt to build one's own positions that, mediated by reflective questioning, broaden the horizons of knowledge in the field of affiliation. In conclusion, producing knowledge in university education requires the cognitive disposition to distinguish what is true from what is false, a process that demands a deepening of knowledge and reality in order to determine what is unpublished, true and relevant; that is, the reasoning on the basis of which to analytically and interpretatively face the phenomena of the discipline of academic affiliation. | La educación universitaria exige, de quien se forma en este nivel, la operativización de habilidades propias del pensamiento de orden superior, a través de las cuales logra la apropiación significativa del conocimiento. El propósito de esta investigación fue relacionar la lectura académica, la investigación científica y los modos de pensamiento como procesos asociados con el operar epistémico en el nivel universitario. Su enfoque fue cualitativo y se utilizó como técnica el análisis de contenido. Los resultados indican que la identificación de ideas implícitas y explícitas, de planteamientos subyacentes, de referentes teóricos y epistémicos, así como la deducción de aspectos ideológicos procuran condicionar la comprensión interpretativa tanto del conocimiento acumulado como de la realidad. Los estudios analizados consideran que leer, investigar y pensar supone procesos mediados por la necesidad de ir más allá de lo dado, para lo cual se considera imprescindible adoptar actitudes académicas vinculadas con la interpelación, con el examen de premisas y la valoración acuciosa del conocimiento acumulado, en un intento por construir posiciones propias que mediadas por el cuestionamiento reflexivo amplíen los horizontes del saber en el campo de afiliación. En conclusión, producir conocimiento en la educación universitaria requiere de la disposición cognitiva para deslindar lo cierto de lo falaz, proceso que exige profundizar en el conocimiento y en la realidad con la finalidad de determinar lo inédito, lo cierto y relevante; es decir, los razonamientos en razón de los cuales enfrentar analítica e interpretativamente los fenómenos propios de la disciplina de afiliación académica.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de residuos de PARAQUAT en maíz por espectrofotometría UV-visible, fincas de la provincia La Vega, República Dominicana Полный текст
2024
Laura del Carmen Méndez Gutiérrez | Cándida Mercedes Concepción Acevedo | Andy Mariela Ureña Adrian | Pedro Leonardo Peña Duarte
Determinación de residuos de PARAQUAT en maíz por espectrofotometría UV-visible, fincas de la provincia La Vega, República Dominicana Полный текст
2024
Laura del Carmen Méndez Gutiérrez | Cándida Mercedes Concepción Acevedo | Andy Mariela Ureña Adrian | Pedro Leonardo Peña Duarte
El paraquat (PQ), es un herbicida altamente tóxico, para lo cual se requiere una rigurosa vigilancia en los alimentos para cumplir con los límites reglamentarios. Este estudio tuvo como propósito cuantificar residuos de PQ en maíz (Zea May L.) por espectrofotometría UV-Visible, en muestras provenientes de fincas ubicadas en la provincia La Vega, República Dominicana. Se optimizó la cantidad de reactivo reductor en soluciones estándar de PQ para obtener un coeficiente de determinación de 0.999 y un rango de linealidad. Los límites de detección y de cuantificación fueron 0.05 y 0.17 mg L-1, respectivamente, con una recuperación del 101.7% y el coeficiente de variación menor al 5%. Por medio de la curva de adición estándar se determinó la concentración de PQ en maíz que fue de 0.56mg L-1, la cual se encuentra dentro de los límites permitidos por la FDA para el consumo humano. Además, se encontró que no existe efecto de matriz, por tanto, se puede utilizar la curva de calibración sencilla para la detección de este analito de manera confiable. A través de la curva de calibración sencilla se encontraron cantidades de PQ en maíz de distintas fincas comparables a la obtenida por la curva de adición estándar. Las pruebas estadísticas F y t -Student no revelaron diferencias significativas entre las concentraciones de PQ en las muestras de maíz de distintas (p>0.05). Este estudio demuestra la viabilidad de la detección precisa de PQ en maíz y su consistencia entre diferentes fincas, asegurando la seguridad alimentaria.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de residuos de PARAQUAT en maíz por espectrofotometría UV-visible, fincas de la provincia La Vega, República Dominicana / DETERMINATION OF PARAQUAT RESIDUES IN MAIZE BY UV-VISIBLE SPECTROPHOTOMETRY, FARMS IN THE PROVINCE OF LA VEGA, DOMINICAN REPUBLIC Полный текст
2024
Méndez Gutiérrez, Laura del Carmen | Concepción Acevedo, Cándida Mercedes | Ureña Adrián, Andy Mariela | Peña Duarte, Pedro Leonardo
El para quat (PQ), es un herbicida altamente tóxico, por lo que se requiere una rigurosa vigilancia en los alimentos para cumplir con los límites reglamentarios. Este estudio tuvo como propósito cuantificar residuos de PQ en maíz (Zea may L.) Por espectrofotometría UV-Visible, en muestras provenientes de fincas de la provincia La Vega, República Dominicana. Se preparó una solución de estándar de PQ de 10 mg L-1 y se optimizó la cantidad de reactivo reductor en las soluciones estándar de PQ, obteniéndose un coeficiente de determinación de 0.999. Los límites de detección y de cuantificación fueron 0.05 y 0.17 mg L-1, respectivamente; con una recuperación del 101.7% y el coeficiente de variación menor al 5%. Se determinó mediante la curva de adición estándar que la concentración de PQ en maíz fue de 0.56 mg L-1, la cual se encuentra dentro de los límites permitidos por la administración de alimentos y medicamentos (FDA) para el consumo humano y no existe efecto de matriz, permitiendo el uso de una curva de calibración sencilla para la detección confiable de este analito. Las cantidades de PQ en maíz de diferentes fincas obtenidas con la curva de calibración sencilla fueron comparables a las obtenidas con la curva de adición estándar. Pruebas estadísticas F y t-Student no revelaron diferencias significativas entre las concentraciones de PQ en las muestras de maíz de distintas fincas (p>0.05). Este estudio demuestra la viabilidad de la detección precisa de PQ en maíz y su consistencia entre diferentes fincas, contribuyendo a la seguridad alimentaria.
Показать больше [+] Меньше [-]Determination of Paraquat residues in maize by uv-visible spectrophotometry, farms in the province of La Vega, Dominican Republic | Determinación de residuos de PARAQUAT en maíz por espectrofotometría UV-visible, fincas de la provincia La Vega, República Dominicana Полный текст
2024
Méndez Gutiérrez, Laura del Carmen | Concepción Acevedo, Cándida Mercedes | Ureña Adrian, Andy Mariela | Peña Duarte, Pedro Leonardo
Paraquat (PQ) is a highly toxic herbicide, which requires rigorous monitoring of foodstuffs to comply with regulatory limits. The purpose of this study was to quantify PQ residues in corn (Zea May L.) by UV-Visible spectrophotometry in samples from farms located in La Vega province, Dominican Republic. The amount of reducing reagent in PQ standard solutions was optimized to obtain a determination coefficient of 0.999 and a linearity range. The limits of detection and quantification were 0.05 and 0.17 mg L-1, respectively, with a recovery of 101.7% and a coefficient of variation of less than 5%. By means of the standard addition curve, the concentration of PQ in corn was determined to be 0.56 mg L-1, which is within the limits allowed by the FDA for human consumption. In addition, it was found that there is no matrix effect, therefore, the simple calibration curve can be used for the detection of this analyte in a reliable manner. Through the simple calibration curve, PQ amounts in corn from different farms were found to be comparable to those obtained by the standard addition curve. F and Student's t-tests revealed no significant differences between PQ concentrations in corn samples from different farms (p>0.05). This study highlights the feasibility of accurate detection of PQ in corn and its consistency among different farms, ensuring that the PQ concentrations in corn samples are consistent across farms. | El paraquat (PQ), es un herbicida altamente tóxico, para lo cual se requiere una rigurosa vigilancia en los alimentos para cumplir con los límites reglamentarios. Este estudio tuvo como propósito cuantificar residuos de PQ en maíz (Zea May L.) por espectrofotometría UV-Visible, en muestras provenientes de fincas ubicadas en la provincia La Vega, República Dominicana. Se optimizó la cantidad de reactivo reductor en soluciones estándar de PQ para obtener un coeficiente de determinación de 0.999 y un rango de linealidad. Los límites de detección y de cuantificación fueron 0.05 y 0.17 mg L-1, respectivamente, con una recuperación del 101.7% y el coeficiente de variación menor al 5%. Por medio de la curva de adición estándar se determinó la concentración de PQ en maíz que fue de 0.56mg L-1, la cual se encuentra dentro de los límites permitidos por la FDA para el consumo humano. Además, se encontró que no existe efecto de matriz, por tanto, se puede utilizar la curva de calibración sencilla para la detección de este analito de manera confiable. A través de la curva de calibración sencilla se encontraron cantidades de PQ en maíz de distintas fincas comparables a la obtenida por la curva de adición estándar. Las pruebas estadísticas F y t -Student no revelaron diferencias significativas entre las concentraciones de PQ en las muestras de maíz de distintas (p>0.05). Este estudio demuestra la viabilidad de la detección precisa de PQ en maíz y su consistencia entre diferentes fincas, asegurando la seguridad alimentaria.
Показать больше [+] Меньше [-]Incidencia del sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería, en el aprendizaje de las matemáticas y rendimiento académico, universidad estatal Amazónica Ecuador, año 2023 Полный текст
2024
Leobel Morell Pérez | Eberto Tuniesky Gutiérrez De León | Hirám Hernández Ramos
Incidencia del sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería, en el aprendizaje de las matemáticas y rendimiento académico, universidad estatal Amazónica Ecuador, año 2023 Полный текст
2024
Leobel Morell Pérez | Eberto Tuniesky Gutiérrez De León | Hirám Hernández Ramos
A pesar de que la matemática es una de las materias fundamentales en las carreras de Ingeniería, existe una declinación en el interés de los alumnos por aprenderla. Ante esto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia que tiene el sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería de la Universidad Estatal Amazónica, Ecuador, sobre el aprendizaje matemático y el rendimiento académico. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, no experimental y transversal. Participaron 258 alumnos que conformaron la población de estudiantes del primer semestre de las carreras de ingeniería (Ambiental, Forestal, Agroindustrial y Agropecuaria) de este centro universitario. Se recolectó la información en el año 2023, mediante una encuesta estructurada. Como resultado, se determinó correlación positiva fuerte entre el apoyo y motivación docente con la confianza y actitud positiva hacia la matemática; así como, correlaciones sustanciales entre la percepción de utilidad y éxito en la materia con el enfoque pedagógico y la comprensión evolutiva de la disciplina. Entre tanto, no se evidenció correlación entre el enfoque de resolución de problemas y otros factores. Resultante del estudio se considera relevante el rol del docente en la construcción de una actitud positiva, y la necesidad de que exista una alineación de las estrategias pedagógicas con las percepciones y objetivos, para el logro de la optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje. Se concluye que incide el sistema de creencias de los estudiantes de manera significativa en su aprendizaje matemático y rendimiento académico.
Показать больше [+] Меньше [-]Incidence of the belief system of engineering students, in the learning of mathematics and academic performance, Amazonian state university Ecuador, year 2023 | Incidencia del sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería, en el aprendizaje de las matemáticas y rendimiento académico, universidad estatal Amazónica Ecuador, año 2023 Полный текст
2024
Morell Pérez, Leobel | Gutiérrez De León, Eberto Tuniesky | Hernández Ramos, Hirám
Even though mathematics is one of the fundamental subjects in engineering careers, there is a decline in students' interest in learning it. Given this, the present research aims to determine the impact that the belief system of engineering students at the Amazonian State University, Ecuador, has on mathematical learning and academic performance. The study had a quantitative approach, descriptive correlational, non-experimental and transversal. 258 students participated, making up the population of students in the first semester of engineering majors (Environmental, Forestry, Agroindustrial and Agricultural) at this university center. The information was collected in 2023, through a structured survey. As a result, a strong positive correlation was determined between teacher support and motivation with confidence and positive attitude towards mathematics; as well as, substantial correlations between the perception of usefulness and success in the subject with the pedagogical approach and the evolutionary understanding of the discipline. Meanwhile, no correlation was evident between the problem-solving approach and other factors. As a result of the study, is considered relevant the role of the teacher in the construction of a positive attitude is considered crucial, and the need for there to be an alignment of pedagogical strategies with perceptions and objectives, to achieve optimization of the teaching-learning process. It is concluded that the students' belief system significantly affects their mathematical learning and academic performance. | A pesar de que la matemática es una de las materias fundamentales en las carreras de Ingeniería, existe una declinación en el interés de los alumnos por aprenderla. Ante esto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia que tiene el sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería de la Universidad Estatal Amazónica, Ecuador, sobre el aprendizaje matemático y el rendimiento académico. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, no experimental y transversal. Participaron 258 alumnos que conformaron la población de estudiantes del primer semestre de las carreras de ingeniería (Ambiental, Forestal, Agroindustrial y Agropecuaria) de este centro universitario. Se recolectó la información en el año 2023, mediante una encuesta estructurada. Como resultado, se determinó correlación positiva fuerte entre el apoyo y motivación docente con la confianza y actitud positiva hacia la matemática; así como, correlaciones sustanciales entre la percepción de utilidad y éxito en la materia con el enfoque pedagógico y la comprensión evolutiva de la disciplina. Entre tanto, no se evidenció correlación entre el enfoque de resolución de problemas y otros factores. Resultante del estudio se considera relevante el rol del docente en la construcción de una actitud positiva, y la necesidad de que exista una alineación de las estrategias pedagógicas con las percepciones y objetivos, para el logro de la optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje. Se concluye que incide el sistema de creencias de los estudiantes de manera significativa en su aprendizaje matemático y rendimiento académico.
Показать больше [+] Меньше [-]Metodología y criterios para la determinación del tránsito vehicular promedio diario anual (TPDA) a partir de conteos clasificados manuales, estudio de caso Nicaragua Полный текст
2024
Sergio Junior Navarro Hudiel | Oliver Josué Rivera Gutiérrez
Metodología y criterios para la determinación del tránsito vehicular promedio diario anual (TPDA) a partir de conteos clasificados manuales, estudio de caso Nicaragua Полный текст
2024
Sergio Junior Navarro Hudiel | Oliver Josué Rivera Gutiérrez
La determinación de la tasa de crecimiento del tránsito vehicular es la principal variable en el cálculo de Ejes de Carga Simple Equivalentes, estos datos también son requeridos para el diseño de los espesores de pavimentos y otras aplicaciones de la Ingeniería de tránsito. En Nicaragua los anuarios estadísticos de tráfico, publicados por el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), tienen datos limitados por no incluir toda la red vial, por lo que es necesario realizar aforos manuales y a partir del análisis de dependencia y correlaciones determinar el tráfico proyectado para los conteos clasificados realizados. Debido a las características del tráfico, impactos post COVID y datos disponibles se requiere incluir nuevos criterios para la selección de tasas de crecimiento. Este artículo, basado en un estudio de caso, propone metodología para la inclusión o exclusión de valores para su análisis, así como un procedimiento basado en recomendaciones de normativas nacionales, análisis de datos históricos y actuales tanto del tráfico, así como de variables macroeconómicas.
Показать больше [+] Меньше [-]Methodology and criteria for determining annual average daily traffic (tpda) from manual classified counts, case study, Nicaragua | Metodología y criterios para la determinación del tránsito vehicular promedio diario anual (TPDA) a partir de conteos clasificados manuales, estudio de caso Nicaragua Полный текст
2024
Navarro Hudiel , Sergio Junior | Rivera Gutiérrez, Oliver Josué
The determination of the growth rate of vehicular traffic is the main variable in the calculation of Equivalent Simple Load Axes required for the design of pavement thicknesses and other applications of traffic engineering. In Nicaragua, traffic statistical yearbooks, published by the Ministry of Transportation and Infrastructure, have limited data because they do not include the entire road network, so it is necessary to perform manual gauging and, based on the analysis of dependency and correlations, determine the projected traffic for the classified counts performed. Due to traffic characteristics, post COVID impacts and available data, it is necessary to establish criteria for the selection of growth rates. This article, based on a case study, proposes a methodology for the inclusion or exclusion of values for analysis as well as a procedure based on recommendations of national regulations, analysis of historical and current traffic data as well as macroeconomic variables. | La determinación de la tasa de crecimiento del tránsito vehicular es la principal variable en el cálculo de Ejes de Carga Simple Equivalentes, estos datos también son requeridos para el diseño de los espesores de pavimentos y otras aplicaciones de la Ingeniería de tránsito. En Nicaragua los anuarios estadísticos de tráfico, publicados por el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), tienen datos limitados por no incluir toda la red vial, por lo que es necesario realizar aforos manuales y a partir del análisis de dependencia y correlaciones determinar el tráfico proyectado para los conteos clasificados realizados. Debido a las características del tráfico, impactos post COVID y datos disponibles se requiere incluir nuevos criterios para la selección de tasas de crecimiento. Este artículo, basado en un estudio de caso, propone metodología para la inclusión o exclusión de valores para su análisis, así como un procedimiento basado en recomendaciones de normativas nacionales, análisis de datos históricos y actuales tanto del tráfico, así como de variables macroeconómicas.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de la concentración de pulpa de guanábana en las propiedades fisicoquímicas de la bebida láctea refrescante a base de lactosuero dulce Полный текст
2024
Edison Andrés Demera Lucas | Ricardo Ramón Montesdeoca Párraga
Efecto de la concentración de pulpa de guanábana en las propiedades fisicoquímicas de la bebida láctea refrescante a base de lactosuero dulce Полный текст
2024
Edison Andrés Demera Lucas | Ricardo Ramón Montesdeoca Párraga
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito evaluar el efecto de la concentración de pulpa de guanábana y lactosuero dulce, en las propiedades fisicoquímicas del producto bebida láctea refrescante, fueron planteados tres porcentajes de pulpa (35%, 40% y 45%) respectivamente, correspondientes a los tratamientos. Para el análisis de las variables fisicoquímicas en el estudio se planteó un diseño experimental completamente al Azar (DCA) el cual constaba de tres tratamientos con cinco réplicas cada uno. Los datos de las variables fisicoquímicas en función de los tratamientos, fueron analizados mediante la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, evidenciando diferencias estadísticas significativas (sig. ˂ 0.05), donde el T1 (35% pulpa de guanábana) destacó en las características de materia grasa con una media de 1.53% y 3.97% de lactosa y 2.82% de proteína, mientras que el T3 (45% pulpa de guanábana) manifestó mejores medias de pH (5.17), acidez titulable (0.72%) y °brix (11.13%). Concluyendo que al aumentar la concentración de pulpa de guanábana potenciaría la mejora la calidad nutricional de la bebida láctea.
Показать больше [+] Меньше [-]Effect of the concentration of soursop pulp on the physicochemical properties of the refreshing dairy drink based on sweet whey | Efecto de la concentración de pulpa de guanábana en las propiedades fisicoquímicas de la bebida láctea refrescante a base de lactosuero dulce Полный текст
2024
Demera Lucas, Edison Andrés | Montesdeoca Párraga, Ricardo Ramón
The purpose of this research work was to evaluate the effect of the concentration of soursop pulp and sweet whey on the physicochemical properties of the refreshing dairy drink product, in which three percentages of pulp were proposed (35%, 40% and 45%). respectively. Three percentages of pulp were proposed (35%, 40% and 45%), which corresponded to the treatments. For the analysis of the physicochemical variables under study, a Completely Randomized Design (DCA) was proposed, which consisted of three treatments with five replicates each. The data of the physicochemical variables depending on the treatments were analyzed using the non-parametric Kruskal Wallis test, evidencing significant statistical differences (Sig. ˂ 0.05), where T1 (35% soursop pulp) stood out in the fat characteristics. with an average of 1.53% and 3.97% lactose and 2.82% protein, while T3 (45% soursop pulp) showed better averages of pH (5.17), titratable acidity (0.72%) and °brix (11.13%). In addition, it was established that the variations in percentages of soursop pulp evaluated affect the physicochemical properties for obtaining a refreshing dairy drink. | El presente trabajo de investigación tuvo como propósito evaluar el efecto de la concentración de pulpa de guanábana y lactosuero dulce, en las propiedades fisicoquímicas del producto bebida láctea refrescante, fueron planteados tres porcentajes de pulpa (35%, 40% y 45%) respectivamente, correspondientes a los tratamientos. Para el análisis de las variables fisicoquímicas en el estudio se planteó un diseño experimental completamente al Azar (DCA) el cual constaba de tres tratamientos con cinco réplicas cada uno. Los datos de las variables fisicoquímicas en función de los tratamientos, fueron analizados mediante la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, evidenciando diferencias estadísticas significativas (sig. ˂ 0.05), donde el T1 (35% pulpa de guanábana) destacó en las características de materia grasa con una media de 1.53% y 3.97% de lactosa y 2.82% de proteína, mientras que el T3 (45% pulpa de guanábana) manifestó mejores medias de pH (5.17), acidez titulable (0.72%) y °brix (11.13%). Concluyendo que al aumentar la concentración de pulpa de guanábana potenciaría la mejora la calidad nutricional de la bebida láctea.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la eficiencia en la transportación de la caña de azúcar y propuesta de mejoras, grupo azucarero azcuba, Cuba, período 2021 al 2023 Полный текст
2024
Manuel García Serre | José Sánchez Fonseca | David Álvarez Utria
Evaluación de la eficiencia en la transportación de la caña de azúcar y propuesta de mejoras, grupo azucarero azcuba, Cuba, período 2021 al 2023 Полный текст
2024
Manuel García Serre | José Sánchez Fonseca | David Álvarez Utria
El trabajo se desarrolló en la Unidad Económica de Base Guantánamo, en el período comprendido entre noviembre de 2021 hasta abril del 2023, perteneciente a la Empresa de Transportación y Servicio a la Mecanización del Grupo Azucarero AZCUBA. El objetivo fue analizar la caña de azúcar Saccharum Officinarum Lin y su transportación eficiente para la industria, el procedimiento asumido y aplicado en la investigación se ajusta a las realidades técnicas de la entidad productiva. La eficiencia en la transportación de la caña se evalúa como baja al sobrepasar el 23% el tiempo total de operación planificado, basándose en la aplicación de diferentes métodos y técnicas investigativas. Se establecieron y determinaron los tiempos para cada actividad comprendida dentro del tiempo de operación total por jornada de trabajo. A partir de los resultados obtenidos, el incumplimiento del tiempo total de operación en la Unidad Económica de Base, afectó desde el punto de vista económico al dejar de ingresar 2,590.71 pesos por jornadas de trabajo. Se propuso un grupo de acciones dirigidas a mitigar problemas subjetivos que, de una manera u otra, afectan la eficiencia. Esto permitirá complementar las nuevas estrategias de desarrollo en la transportación eficiente de la caña de azúcar, acordes con las necesidades del país.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluation of the efficiency of sugarcane transportation and proposal for improvements, by the azcuba sugar group, Cuba, period 2021 to 2023 | Evaluación de la eficiencia en la transportación de la caña de azúcar y propuesta de mejoras, grupo azucarero azcuba, Cuba, período 2021 al 2023 Полный текст
2024
García Serre, Manuel | Sánchez Fonseca , José | Álvarez Utria , David
The work was carried out at the Guantánamo Basic Economic Unit, during the period from November 2021 to April 2023, belonging to the Transport and Mechanization Service Company of the AZCUBA Sugar Group. The objective was to analyze the sugar cane Saccharum officinarum Lin and its efficient transportation for the industry. The procedure assumed and applied in the research aligns with the technical realities of the productive entity. The efficiency in the transportation of the cane is evaluated as low, exceeding 23 percent of the total planned operation time, based on the application of different investigative methods and techniques. Times were established and determined for each activity included within the total operation time per working day. Based on the results obtained, the non-compliance with the total operation time in the Basic Economic Unit economically affected the entity by failing to earn 2,590.71 pesos per working day. A group of actions was proposed to mitigate subjective problems that, in one way or another, affect efficiency. This will allow the complementing of new development strategies in the efficient transportation of sugar cane, in line with the country’s needs. | El trabajo se desarrolló en la Unidad Económica de Base Guantánamo, en el período comprendido entre noviembre de 2021 hasta abril del 2023, perteneciente a la Empresa de Transportación y Servicio a la Mecanización del Grupo Azucarero AZCUBA. El objetivo fue analizar la caña de azúcar Saccharum Officinarum Lin y su transportación eficiente para la industria, el procedimiento asumido y aplicado en la investigación se ajusta a las realidades técnicas de la entidad productiva. La eficiencia en la transportación de la caña se evalúa como baja al sobrepasar el 23% el tiempo total de operación planificado, basándose en la aplicación de diferentes métodos y técnicas investigativas. Se establecieron y determinaron los tiempos para cada actividad comprendida dentro del tiempo de operación total por jornada de trabajo. A partir de los resultados obtenidos, el incumplimiento del tiempo total de operación en la Unidad Económica de Base, afectó desde el punto de vista económico al dejar de ingresar 2,590.71 pesos por jornadas de trabajo. Se propuso un grupo de acciones dirigidas a mitigar problemas subjetivos que, de una manera u otra, afectan la eficiencia. Esto permitirá complementar las nuevas estrategias de desarrollo en la transportación eficiente de la caña de azúcar, acordes con las necesidades del país.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del proceso de elaboración de Snacks de plátano, empresa “KC” en el Cantón Chone, Ecuador Полный текст
2024
Katheryn Valeria Robalino Delgado | Yomira Margarita Ferrín Mendoza | Diana Carolina Cedeño Alcívar | Lenin Antonio Vera Macías
Evaluación del proceso de elaboración de Snacks de plátano, empresa “KC” en el Cantón Chone, Ecuador Полный текст
2024
Katheryn Valeria Robalino Delgado | Yomira Margarita Ferrín Mendoza | Diana Carolina Cedeño Alcívar | Lenin Antonio Vera Macías
El propósito de esta investigación fue evaluar el proceso de producción de snack de plátano verde en la empresa KC, en el Cantón Chone. Se tomaron 30 muestras de snack de plátano y 30 muestras de aceite de fritura para realizar análisis de acidez, grasa e índice de peróxido. Los resultados obtenidos de los análisis fisicoquímicos, bromatológicos e índice de peróxido se realizaron a través de la prueba t de Student y el procesamiento de los datos se realizó en el software estadístico R-studio (versión R433, 2024). El contenido de acidez en el snack estuvo por encima del límite máximo permitido por la normativa vigente, presentando un valor promedio de 0.375% y el contenido de grasa obtuvo un valor promedio de 37.8% encontrándose dentro de los requisitos establecido por la NTE INEN 2561:2010. El aceite de fritura presentó un valor promedio de 2.47% superando el límite máximo permitido por la NTE INEN 1640:2021. El balance de masa empleado como propuesta de mejora reflejó que se necesitarían 10.96 kg de aceite con temperatura (T0=210 °C) para freír 6 plátanos con peso de 1.62 kg. Estos resultados indican la necesidad de un control más riguroso de las condiciones de fritura y la gestión del aceite para garantizar la calidad y seguridad del producto, fortaleciendo así la competitividad de la chiflería "KC" en el mercado.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluation of the banana Snack production process, “KC” company in Chone Canton, Ecuador | Evaluación del proceso de elaboración de Snacks de plátano, empresa “KC” en el Cantón Chone, Ecuador Полный текст
2024
Robalino Delgado, Katheryn Valeria | Ferrín Mendoza, Yomira Margarita | Cedeño Alcívar , Diana Carolina | Vera Macías, Lenin Antonio
The aim of this research was to determine the production process of green plantain snacks in the KC company, located in Cantón Chone. Thirty samples of plantain snacks and thirty samples of frying oil were taken to analyze acidity and fat content, and acidity and peroxide index, respectively. A proposed improvement in the plantain snack production process was applied through mass balance. The results obtained from the physicochemical, bromatological, and peroxide index analyses were processed using Student's t-test and the statistical software R-studio (version R433, 2024). The acidity content in the snack exceeded the maximum allowable limit set by current regulations, with an average value of 0.375%, while the fat content had an average value of 37.8%, which meets the requirements established by NTE INEN 2561:2010. The frying oil showed an average acidity value of 2.47%, surpassing the maximum allowable limit set by NTE INEN 1640:2021. The mass balance used as a proposed improvement indicated that 10.96 kg of oil at a temperature of 210 °C (T0=210 °C) would be needed to fry 6 plantains weighing 1.62 kg. These results highlight the need for stricter control of frying conditions and oil management to ensure the quality and safety of the product, thus strengthening the competitiveness of the "KC" chiflería in the market. | El propósito de esta investigación fue evaluar el proceso de producción de snack de plátano verde en la empresa KC, en el Cantón Chone. Se tomaron 30 muestras de snack de plátano y 30 muestras de aceite de fritura para realizar análisis de acidez, grasa e índice de peróxido. Los resultados obtenidos de los análisis fisicoquímicos, bromatológicos e índice de peróxido se realizaron a través de la prueba t de Student y el procesamiento de los datos se realizó en el software estadístico R-studio (versión R433, 2024). El contenido de acidez en el snack estuvo por encima del límite máximo permitido por la normativa vigente, presentando un valor promedio de 0.375% y el contenido de grasa obtuvo un valor promedio de 37.8% encontrándose dentro de los requisitos establecido por la NTE INEN 2561:2010. El aceite de fritura presentó un valor promedio de 2.47% superando el límite máximo permitido por la NTE INEN 1640:2021. El balance de masa empleado como propuesta de mejora reflejó que se necesitarían 10.96 kg de aceite con temperatura (T0=210 °C) para freír 6 plátanos con peso de 1.62 kg. Estos resultados indican la necesidad de un control más riguroso de las condiciones de fritura y la gestión del aceite para garantizar la calidad y seguridad del producto, fortaleciendo así la competitividad de la chiflería "KC" en el mercado.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del contenido proteico en chorizo ahumado de chame (dormitator latifrons) y camarón (litopenaeus setiferus) Полный текст
2024
José Ricardo Farias Calderón | Marcos Elías Solórzano Farias | José Fernando Zambrano Ruedas | Ramón Tobías Rivadeneira García | Francisco Manuel Demera Lucas
Evaluación del contenido proteico en chorizo ahumado de chame (dormitator latifrons) y camarón (litopenaeus setiferus) Полный текст
2024
José Ricardo Farias Calderón | Marcos Elías Solórzano Farias | José Fernando Zambrano Ruedas | Ramón Tobías Rivadeneira García | Francisco Manuel Demera Lucas
Este estudio evaluó el contenido proteico de chorizos ahumados elaborados con chame (Dormitator latifrons) y camarón (Litopenaeus setiferus), considerando dos factores: tiempo de ahumado (30 y 40 minutos) y proporciones de chame/camarón (70/30, 60/40 y 50/50). Se desarrollaron seis tratamientos con cuatro réplicas cada uno. Los resultados, analizados mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, evidenciaron diferencias significativas (p < 0.05), destacando el tratamiento con 30 minutos de ahumado y 70 % de chame como el de mayor contenido proteico. Este enfoque propone una alternativa innovadora para la industria cárnica, con potencial para ofrecer productos más saludables y ricos en proteínas.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluation of the protein content in smoked sausage of chame (dormitator latifrons) and shrimp (litopenaeus setiferus) | Evaluación del contenido proteico en chorizo ahumado de chame (dormitator latifrons) y camarón (litopenaeus setiferus) Полный текст
2024
Farias Calderón , José Ricardo | Solórzano Farias , Marcos Elías | Zambrano Ruedas , José Fernando | Rivadeneira García, Ramón Tobías | Demera Lucas, Francisco Manuel
This study evaluated the protein content of smoked sausages made with chame (Dormitator latifrons) and shrimp (Litopenaeus setiferus), considering two factors: smoking time (30 and 40 minutes) and chame/shrimp proportions (70/30, 60/40 and 50/50). Six treatments were developed with four replicates each. The results, analyzed using the non-parametric Kruskal-Wallis test, showed significant differences (p < 0.05), highlighting the treatment with 30 minutes of smoking and 70% chame as the one with the highest protein content. This approach proposes an innovative alternative for the meat industry, with the potential to offer healthier and protein-rich products. | Este estudio evaluó el contenido proteico de chorizos ahumados elaborados con chame (Dormitator latifrons) y camarón (Litopenaeus setiferus), considerando dos factores: tiempo de ahumado (30 y 40 minutos) y proporciones de chame/camarón (70/30, 60/40 y 50/50). Se desarrollaron seis tratamientos con cuatro réplicas cada uno. Los resultados, analizados mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, evidenciaron diferencias significativas (p < 0.05), destacando el tratamiento con 30 minutos de ahumado y 70 % de chame como el de mayor contenido proteico. Este enfoque propone una alternativa innovadora para la industria cárnica, con potencial para ofrecer productos más saludables y ricos en proteínas.
Показать больше [+] Меньше [-]Evolución histórica y perspectivas futuras del sistema de lodos activados Полный текст
2024
Laura Victoria Gutiérrez Montoya
Evolución histórica y perspectivas futuras del sistema de lodos activados Полный текст
2024
Laura Victoria Gutiérrez Montoya
El sistema de lodos activados es un sistema biológico, implementado para el tratamiento de aguas residuales industriales, agrícolas y domésticas; se fundamenta en la degradación de la materia orgánica utilizando las bacterias heterótrofas facultativas presentes; para lograr comprender el mecanismo bioquímico y microbiológico detrás de este proceso y utilizarlo a favor de la depuración de las aguas residuales, además de acoplarlo con un sistema hidráulico transcurrieron 120 años de investigaciones y avances, que son descritos a nivel general en este artículo; esto se realizó a través de la elaboración de un estado del arte y evaluación de antecedentes, dónde los principales hallazgos científicos son contractados en aspectos biológicos que incluye la fundamentación bioquímica, componente hidráulico, principales problemáticas en los factores ambientales y una evaluación de perspectivas a futuro dentro del componente biotecnológico para el aprovechamiento de los subproductos del proceso.
Показать больше [+] Меньше [-]Historical evolution and future prospects of the activated sludge system | Evolución histórica y perspectivas futuras del sistema de lodos activados Полный текст
2024
Gutiérrez Montoya, Laura Victoria
The activated sludge system is a biological system, implemented for the treatment of industrial, agricultural and domestic wastewater; it is based on the degradation of organic matter using the facultative heterotrophic bacteria present; to understand the biochemical and microbiological mechanism behind this process and use it in favor of wastewater purification, in addition to coupling it with a hydraulic system, 120 years of research and progress, which are described at a general level in this review article; this was carried out through the development of a state of the art and background evaluation, where the main scientific findings in biological aspects are contracted, including the biochemical basis, hydraulic components, main problems in environmental factors and an evaluation of future perspectives within the biotechnological component for the use of by-products of the process. | El sistema de lodos activados es un sistema biológico, implementado para el tratamiento de aguas residuales industriales, agrícolas y domésticas; se fundamenta en la degradación de la materia orgánica utilizando las bacterias heterótrofas facultativas presentes; para lograr comprender el mecanismo bioquímico y microbiológico detrás de este proceso y utilizarlo a favor de la depuración de las aguas residuales, además de acoplarlo con un sistema hidráulico transcurrieron 120 años de investigaciones y avances, que son descritos a nivel general en este artículo; esto se realizó a través de la elaboración de un estado del arte y evaluación de antecedentes, dónde los principales hallazgos científicos son contractados en aspectos biológicos que incluye la fundamentación bioquímica, componente hidráulico, principales problemáticas en los factores ambientales y una evaluación de perspectivas a futuro dentro del componente biotecnológico para el aprovechamiento de los subproductos del proceso.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de estrategias didácticas en inglés con propósitos específicos, utilizadas en la carrera de Ingeniería en Sistemas, Universidad Nacional de Ingeniería, Estelí, Nicaragua Полный текст
2024
Alicia Marisela Umaña Castellón
La creciente demanda de competencias lingüísticas en inglés en contextos especializados, impulsada por la internacionalización de la educación y la expansión comercial, ha promovido el desarrollo de programas de inglés con Propósitos Específicos (ESP). Este estudio analizó las estrategias didácticas utilizadas en las asignaturas de inglés bajo el enfoque ESP dentro del programa de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería, Centro Universitario Regional Estelí. La investigación es del tipo cuantitativa, transversal y descriptiva, se aplicó una encuesta a 102 estudiantes para evaluar la frecuencia de uso de diversas estrategias. Los resultados revelan que estrategias como la búsqueda de vocabulario (35 %), Lectura en voz alta (38 %) y redacción de informes (31%) son comunes, mientras que otras, como la lectura de artículos científicos (21 %) y el uso de bibliografía técnica (29 %), son menos frecuentes. Este estudio destaca la necesidad de integrar materiales auténticos y estrategias contextualizadas al perfil profesional de los estudiantes para potenciar su aprendizaje y preparación laboral.
Показать больше [+] Меньше [-]