Уточнить поиск
Результаты 91-100 из 342
Alternativas de aprovechamiento y valorización material y energética del residuo “neumático fuera de uso”, municipio de Managua Nicaragua año 2015 Полный текст
2019
Sergio Enrique Álvarez García
Alternativas de aprovechamiento y valorización material y energética del residuo “neumático fuera de uso”, municipio de Managua Nicaragua año 2015 Полный текст
2019
Sergio Enrique Álvarez García
Esta investigación, se orientó a la selección de alternativas de aprovechamiento y valorización material y energética del residuo “neumático fuera de uso” en el municipio de Managua. Los resultados principales del estudio, determinaron que (1) el marco legal ambiental, actualmente en vigencia en el país, no es adecuado para la gestión integral del residuo “Neumático Fuera de Uso”, (2) la gestión actual del residuo NFU, desde el enfoque del ciclo de vida del producto, es incipiente, insuficiente e inadecuada, (3) los importadores de neumáticos y demás actores que participan en la cadena de comercialización y uso de neumáticos, no se responsabilizan de su gestión, (4) en el año 2015, se generaron 19,329 toneladas de NFU, cuyo destino final, se desconoce, (5) las propiedades físicas, químicas y tecnológicas de estos residuos, permiten su aprovechamiento como materia prima para otros productos y accesorios de la industria automovilística, eléctrica, electrónica, de la construcción, entre otras y como combustible alternativo, y fuente de hidrocarburos y gas sintético. (6) El aprovechamiento material y energético permite contribuir a la solución de la problemática técnica, económica, ambiental y de salud pública que genera la inadecuada gestión de este residuo. A partir de los hallazgos encontrados, se formularon, analizaron y seleccionaron estrategias ambientales y socio-económicas para el aprovechamiento como: materia prima en la elaboración de diversos productos a partir del caucho recuperado, en correspondencias con las jerarquías de gestión de residuos, aplicando técnicas de prevención y de minimización de generación de residuos, reciclaje y reutilización de este residuo, considerado por ahora, como toxico y peligroso, pero que representa un potencial económico para el país.
Показать больше [+] Меньше [-]Alternatives for the use and material valuation and energy of the waste tires, municipality of Managua Nicaragua year 2015 | Alternativas de aprovechamiento y valorización material y energética del residuo “neumático fuera de uso”, municipio de Managua Nicaragua año 2015 Полный текст
2019
Álvarez García, Sergio Enrique
This research, was oriented to the selection of alternatives of use and material and energy recovery of the waste "tire out of use" in the municipality of Managua. The main results of the study, determined that (1) the environmental legal framework, currently in force in the country, is not suitable for the integral management of the “Tire Out of Use” waste, 2) the current management of the waste tire out of use, from the product life cycle approach, is incipient, insufficient and inadequate, (3) Tire importers and other actors involved in the tire marketing and use chain are not responsible for their management, (4) in 2015, 19,329 tons of Tire Out of Use were generated, whose final destination is unknown, (5) The physical, chemical and technological properties of these wastes allow their use as raw material for other products and accessories of the automotive, electrical, electronic, construction industry, among others and as an alternative fuel, and source of hydrocarbons and synthetic gas. (6) The material and energy use makes it possible to contribute to the solution of the technical, economic, environmental and public health problems generated by the inadequate management of this waste. Based on the findings found, environmental and socio-economic strategies for the use were formulated, analyzed and selected as: raw material in the production of various products from recovered rubber, in correspondence with the waste management hierarchies, applying techniques of prevention and minimization of waste generation, recycling and reuse of this waste, considered for now, as toxic and dangerous, but that represents an economic potential for the country. | Esta investigación, se orientó a la selección de alternativas de aprovechamiento y valorización material y energética del residuo “neumático fuera de uso” en el municipio de Managua. Los resultados principales del estudio, determinaron que (1) el marco legal ambiental, actualmente en vigencia en el país, no es adecuado para la gestión integral del residuo “Neumático Fuera de Uso”, (2) la gestión actual del residuo NFU, desde el enfoque del ciclo de vida del producto, es incipiente, insuficiente e inadecuada, (3) los importadores de neumáticos y demás actores que participan en la cadena de comercialización y uso de neumáticos, no se responsabilizan de su gestión, (4) en el año 2015, se generaron 19,329 toneladas de NFU, cuyo destino final, se desconoce, (5) las propiedades físicas, químicas y tecnológicas de estos residuos, permiten su aprovechamiento como materia prima para otros productos y accesorios de la industria automovilística, eléctrica, electrónica, de la construcción, entre otras y como combustible alternativo, y fuente de hidrocarburos y gas sintético. (6) El aprovechamiento material y energético permite contribuir a la solución de la problemática técnica, económica, ambiental y de salud pública que genera la inadecuada gestión de este residuo. A partir de los hallazgos encontrados, se formularon, analizaron y seleccionaron estrategias ambientales y socio-económicas para el aprovechamiento como: materia prima en la elaboración de diversos productos a partir del caucho recuperado, en correspondencias con las jerarquías de gestión de residuos, aplicando técnicas de prevención y de minimización de generación de residuos, reciclaje y reutilización de este residuo, considerado por ahora, como toxico y peligroso, pero que representa un potencial económico para el país.
Показать больше [+] Меньше [-]Corrientes epistemológicas y la construcción del conocimiento universitario en las Ingenierías Полный текст
2019
Luis María Dicovskiy Riobóo
Corrientes epistemológicas y la construcción del conocimiento universitario en las Ingenierías Полный текст
2019
Luis María Dicovskiy Riobóo
En este artículo de revisión se hace un breve recorrido por las principales corrientes del conocimiento que han influenciado en la enseñanza universitaria y se trata de responder a dos preguntas ¿cuál es el aporte de las diferentes corrientes epistemológicas para construir conocimiento en la realidad social actual?, ¿qué nos enseña la historia de las principales corrientes filosóficas en las enseñanzas de las ingenierías? Al responder las preguntas, se concluye que, al hacer conocimiento dentro de las ingenierías, coexistimos dentro de varios paradigmas, por un lado, hacemos investigación aplicando el método científico tradicional, pero también nos podemos identificar con la visión de Teoría Crítica, de generar conocimiento comprometido con cambios sociales. Y de manera particular en Nicaragua debemos pasar de una educación bancaria domesticadora a una educación que incorpore la investigación para ayudar a liberarnos de los centros de poder, lo que desde las ingenierías significa construir o adaptar las tecnologías, que, respetando nuestro entorno cultural y ambiental, nos permitan salir del subdesarrollo.
Показать больше [+] Меньше [-]Epistemological currents and the construction of university knowledge in Engineering | Corrientes epistemológicas y la construcción del conocimiento universitario en las Ingenierías Полный текст
2019
Dicovskiy Riobóo, Luis María
In this review, overview is made of the main currents of knowledge that have influenced university education, and it is about answering two questions: what is the contribution of the different epistemological currents to build knowledge in the current social reality? What does the history of the main philosophical currents teach us in the teachings of engineering? When answering the questions, it is concluded that, by making knowledge within engineering, we coexist within several paradigms, on the one hand, we do research applying the traditional scientific method, but we can also identify with the Critical Theory vision of generating knowledge Committed to social changes. And in a particular way in Nicaragua we have to move from a domestic banking education to an education that incorporates research to help free us from the centers of power, which from engineering means building or adapting technologies, while respecting our cultural and environmental surrounding, allow us to get out of underdevelopment. | En este artículo de revisión se hace un breve recorrido por las principales corrientes del conocimiento que han influenciado en la enseñanza universitaria y se trata de responder a dos preguntas ¿cuál es el aporte de las diferentes corrientes epistemológicas para construir conocimiento en la realidad social actual?, ¿qué nos enseña la historia de las principales corrientes filosóficas en las enseñanzas de las ingenierías? Al responder las preguntas, se concluye que, al hacer conocimiento dentro de las ingenierías, coexistimos dentro de varios paradigmas, por un lado, hacemos investigación aplicando el método científico tradicional, pero también nos podemos identificar con la visión de Teoría Crítica, de generar conocimiento comprometido con cambios sociales. Y de manera particular en Nicaragua debemos pasar de una educación bancaria domesticadora a una educación que incorpore la investigación para ayudar a liberarnos de los centros de poder, lo que desde las ingenierías significa construir o adaptar las tecnologías, que, respetando nuestro entorno cultural y ambiental, nos permitan salir del subdesarrollo.
Показать больше [+] Меньше [-]Aplicación de experimentos virtuales como herramienta de aprendizaje para estudiantes de grado y posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería Полный текст
2019
Sandra Lorena Blandón Navarro
Aplicación de experimentos virtuales como herramienta de aprendizaje para estudiantes de grado y posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería Полный текст
2019
Sandra Lorena Blandón Navarro
Los experimentos virtuales son entornos disponibles en Internet que posibilitan que el estudiante pueda interactuar con un fenómeno, modificar parámetros y conseguir explicar los eventos que se desencadenan como producto de dichas modificaciones. Así, el presente trabajo tuvo como finalidad determinar la percepción de los estudiantes sobre los experimentos virtuales en asignaturas impartidas en la carrera de Ingeniería Agroindustrial y en el programa de Maestría en procesamiento de alimentos de la Universidad Nacional de Ingeniería en el período 2017-2018. La selección del sitio web y de los tipos de experimentos virtuales se hizo tomando en cuenta los objetivos de aprendizaje y la calidad de la información y simulaciones disponibles en el sitio web. Con esto, el sitio web “Exploración de Ingeniería de Alimentos” fue seleccionado y algunos de los experimentos virtuales dispuestos en dicho sitio web fueron usados como complemento de la teoría estudiada en las clases presenciales. La ejecución de los experimentos fue orientada a través de guías de laboratorio. Los estudiantes, posterior a la ejecución del experimento entregaron reportes de laboratorio con presentación y discusión de los resultados y conclusiones. En el cuestionario de evaluación de los experimentos virtuales los estudiantes mencionaron la realización de investigaciones y prácticas como una manera de aprender mejor, al mismo tiempo la mayoría de ellos concuerdan en que los experimentos virtuales son una herramienta adecuada para el aprendizaje, que resulta ser atractiva y de utilidad en la consecución de aprendizajes significativos, no obstante, debe ser acompañada de otras formas de aprendizaje.
Показать больше [+] Меньше [-]Application of virtual experiments as a learning tool for undergraduate and postgraduate students of the National University of Engineering | Aplicación de experimentos virtuales como herramienta de aprendizaje para estudiantes de grado y posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería Полный текст
2019
Blandón Navarro, Sandra Lorena
Virtual experiments are environments available in Internet that allow to the student to interact with a phenomenon, modify parameters and explain the events that are triggered as a result of these modifications. Therefore, the purpose of this work was to determine the perception of the students about the virtual experiments in subjects taught in Agroindustrial Engineering and in Master in food processing of the National University of Engineering in the period 2017 -2018. The selection of the website and types of virtual experiments were carried out taking into account learning objectives and quality of the information and simulations available on the website. With this, the "Explore Food Engineering" website was selected and some of the virtual experiments provided on that website were used as a complement to the theory studied in the face-to-face classes. The implementation of experiments was conducted through laboratory guides. The students, after carrying out the experiment, delivered laboratory reports with presentation and discussion of results and conclusions. In the questionnaire for the assessment of virtual experiments, students mentioned conducting research and practices is a way to learn better, at the same time, most of them are agree that virtual experiments are a suitable tool for learning, which is attractive and useful. However, to achieve meaningful learning, it must be accompanied by other forms of learning. | Los experimentos virtuales son entornos disponibles en Internet que posibilitan que el estudiante pueda interactuar con un fenómeno, modificar parámetros y conseguir explicar los eventos que se desencadenan como producto de dichas modificaciones. Así, el presente trabajo tuvo como finalidad determinar la percepción de los estudiantes sobre los experimentos virtuales en asignaturas impartidas en la carrera de Ingeniería Agroindustrial y en el programa de Maestría en procesamiento de alimentos de la Universidad Nacional de Ingeniería en el período 2017-2018. La selección del sitio web y de los tipos de experimentos virtuales se hizo tomando en cuenta los objetivos de aprendizaje y la calidad de la información y simulaciones disponibles en el sitio web. Con esto, el sitio web “Exploración de Ingeniería de Alimentos” fue seleccionado y algunos de los experimentos virtuales dispuestos en dicho sitio web fueron usados como complemento de la teoría estudiada en las clases presenciales. La ejecución de los experimentos fue orientada a través de guías de laboratorio. Los estudiantes, posterior a la ejecución del experimento entregaron reportes de laboratorio con presentación y discusión de los resultados y conclusiones. En el cuestionario de evaluación de los experimentos virtuales los estudiantes mencionaron la realización de investigaciones y prácticas como una manera de aprender mejor, al mismo tiempo la mayoría de ellos concuerdan en que los experimentos virtuales son una herramienta adecuada para el aprendizaje, que resulta ser atractiva y de utilidad en la consecución de aprendizajes significativos, no obstante, debe ser acompañada de otras formas de aprendizaje.
Показать больше [+] Меньше [-]Desarrollo de método de preparación de tostones de plátano (musa paradisiaca l.) mediante escaldado e inmersión en salmuera Полный текст
2018
Mariliana Videa Bustillo
Desarrollo de método de preparación de tostones de plátano (musa paradisiaca l.) mediante escaldado e inmersión en salmuera Полный текст
2018
Mariliana Videa Bustillo
La investigación consistió en seleccionar un método de procesamiento para tostones de plátano verde, que sea asequible a una pequeña empresa, los métodos probados fueron, escaldado, inmersión en salmuera al 5% y escaldado en salmuera al 5%, previo a la prefritura, con el objetivo de conservar la calidad de las características organolépticas de los tostones congelados y empacados al vacío. Para seleccionar el mejor método de preparación de tostones, se caracterizó la materia prima, seleccionando plátanos en estado de maduración 3, con un día de cosecha, de la variedad Cuerno Enano, con las características físico químicas (acidez, °Brix, humedad, tamaño y firmeza) adecuadas para la preparación de tostones de calidad organoléptica. Se prepararon los experimentos con los tres métodos de preparación y se determinó, por análisis sensorial, que la inmersión en salmuera y el escaldado en salmuera, presenta mejores características organolépticas, por tanto, ambas preparaciones se sometieron a congelación empacadas al vacío, para comparar con el producto fresco en la evaluación sensorial final. En la última evaluación sensorial, se compararon los métodos de preparación seleccionados contra muestras de tostones frescos, y los panelistas prefirieron los tostones preparados con los métodos propuestos y que estuvieron en congelación, antes que los tostones recién elaborados. Se calculó el rendimiento de los métodos inmersión en salmuera y escaldado en salmuera, resultando 38.8% y 35.6% respectivamente. Siendo seleccionado el método de preparación de inmersión en salmuera por 90 minutos, como el que permite conservar la calidad organoléptica de los tostones pre fritos congelados y empacados al vacío, calculándose un costo por tostón de C$ 1.59.
Показать больше [+] Меньше [-]Development of method of preparation of plantain tostones (MUSA PARADISIACA L.) Through escalding and immersion in brine | Desarrollo de método de preparación de tostones de plátano (musa paradisiaca l.) mediante escaldado e inmersión en salmuera Полный текст
2018
Videa Bustillo, Mariliana
The research consisted selecting a processing method for green plantain tostones, which is reachable for a small company, the methods tested were: blanching, 5% brine immersion and 5% brine, before the pre-fried, with the objective to preserve quality. Of the organoleptic characteristics of frozen tostones and vacuum packed. To select the best preparation method for the tostones, the raw material was characterized, selecting plantain in state of maturation 3, with a day of harvest, of the variety Horn Dwarf, with the physical and chemical characteristics (acidity, ° Brix, humidity , size and firmness) suitable for the preparation of tostones of organoleptic quality. The experiments were prepared with the three preparation methods and it was determined, by sensory analysis, that the dipping in brine and the brine scalding have better organoleptic characteristics, therefore, both preparations were subjected to vacuum freezing, to be compared with the fresh product in the final sensory evaluation. In the last sensory evaluation, the selected preparation methods were compared with samples of fresh tostones, and the panelists preferred the tostones prepared with the proposed methods and those that were in freezing, before the freshly prepared tostones. The performance of the methods dipping in brine and brine scalding was calculated, which resulted in 38.8% and 35.6% respectively. Selecting the method of preparation of dipping in brine for 90 minutes, as the one that allows to preserve the organoleptic quality of frozen pre-fried tostones and vacuum packed, calculating a cost per toston of C $ 1.59. | La investigación consistió en seleccionar un método de procesamiento para tostones de plátano verde, que sea asequible a una pequeña empresa, los métodos probados fueron, escaldado, inmersión en salmuera al 5% y escaldado en salmuera al 5%, previo a la prefritura, con el objetivo de conservar la calidad de las características organolépticas de los tostones congelados y empacados al vacío. Para seleccionar el mejor método de preparación de tostones, se caracterizó la materia prima, seleccionando plátanos en estado de maduración 3, con un día de cosecha, de la variedad Cuerno Enano, con las características físico químicas (acidez, °Brix, humedad, tamaño y firmeza) adecuadas para la preparación de tostones de calidad organoléptica. Se prepararon los experimentos con los tres métodos de preparación y se determinó, por análisis sensorial, que la inmersión en salmuera y el escaldado en salmuera, presenta mejores características organolépticas, por tanto, ambas preparaciones se sometieron a congelación empacadas al vacío, para comparar con el producto fresco en la evaluación sensorial final. En la última evaluación sensorial, se compararon los métodos de preparación seleccionados contra muestras de tostones frescos, y los panelistas prefirieron los tostones preparados con los métodos propuestos y que estuvieron en congelación, antes que los tostones recién elaborados. Se calculó el rendimiento de los métodos inmersión en salmuera y escaldado en salmuera, resultando 38.8% y 35.6% respectivamente. Siendo seleccionado el método de preparación de inmersión en salmuera por 90 minutos, como el que permite conservar la calidad organoléptica de los tostones pre fritos congelados y empacados al vacío, calculándose un costo por tostón de C$ 1.59.
Показать больше [+] Меньше [-]Producción de harina de frijoles (phaseolus vulgaris) y evaluación sensorial Полный текст
2017
Ethel Indira Hernández García | Wendell Adrián Blandón Rivera | Rosmery Escorcia Rivera | Sandra Lorena Blandón Navarro
Producción de harina de frijoles (phaseolus vulgaris) y evaluación sensorial Полный текст
2017
Ethel Indira Hernández García | Wendell Adrián Blandón Rivera | Rosmery Escorcia Rivera | Sandra Lorena Blandón Navarro
El presente estudio tuvo como finalidad la obtención y caracterización de harina de frijol rojo (Phaseolus vulgaris) y evaluar su uso potencial en la elaboración de tortas dulces. Por lo tanto, experimentos de obtención de harina fueron realizados, y determinado el rendimiento del proceso. La harina de frijol fue utilizada en la formulación de torta a la que se le realizó los respectivos análisis sensoriales. Fue determinado que el tiempo de cocción es influenciado por el periodo de remojo, de modo que un remojo de los granos por un periodo de 6 horas reduce el tiempo de cocción en un 42 % en comparación a aquellos granos que son sometidos a cocción sin remojo previo. La harina de frijoles presentó un diámetro promedio de las partículas de 0.191 ± 0.006 mm. Este producto fue evaluado positivamente en cuanto al color y olor. En relación a la textura de la torta dulce, 70 % de los panelistas colocan el producto en la escala de “me gusta” y “me gusta mucho”. A partir de estos resultados es posible sugerir que la producción de harina de frijoles es técnicamente viable y que las operaciones de acondicionamiento de los granos favorecen la reducción del tiempo de cocción y consecuente ahorro energético.
Показать больше [+] Меньше [-]Red beans flour’s production (phaseolus vulgaris) and sensorial analysis | Producción de harina de frijoles (phaseolus vulgaris) y evaluación sensorial Полный текст
2017
Hernández García, Ethel Indira | Blandón Rivera, Wendell Adrián | Escorcia Rivera, Rosmery | Blandón Navarro, Sandra Lorena
The aim of this study was to obtain and characterize red bean flour (Phaseolus vulgaris) and evaluate its potential use in the production of sweet cakes. Therefore, experiments to obtain flour were carried out, and the yield of the process was determined. The product obtained was used in the cake formulation, and sensory analysis was performed. It was determined that the cooking time is influenced by the soaking period, so that soaking of the grains for a period of 6 hours reduces the cooking time by 42 % compared to those grains that are subjected to cooking without soaking previous. The red bean flour had an average particle diameter of 0.191 ± 0.006 mm. This product was positively evaluated in terms of color and odor. In relation to the texture of the sweet cake, 70 % of the panelists evaluated the product on the scale of "I like" and "I like it very much". From these results it is possible to suggest that the production of red bean flour is technically viable and the conditioning operations of the grains favor the reduction of the cooking time and consequent energy saving. | El presente estudio tuvo como finalidad la obtención y caracterización de harina de frijol rojo (Phaseolus vulgaris) y evaluar su uso potencial en la elaboración de tortas dulces. Por lo tanto, experimentos de obtención de harina fueron realizados, y determinado el rendimiento del proceso. La harina de frijol fue utilizada en la formulación de torta a la que se le realizó los respectivos análisis sensoriales. Fue determinado que el tiempo de cocción es influenciado por el periodo de remojo, de modo que un remojo de los granos por un periodo de 6 horas reduce el tiempo de cocción en un 42 % en comparación a aquellos granos que son sometidos a cocción sin remojo previo. La harina de frijoles presentó un diámetro promedio de las partículas de 0.191 ± 0.006 mm. Este producto fue evaluado positivamente en cuanto al color y olor. En relación a la textura de la torta dulce, 70 % de los panelistas colocan el producto en la escala de “me gusta” y “me gusta mucho”. A partir de estos resultados es posible sugerir que la producción de harina de frijoles es técnicamente viable y que las operaciones de acondicionamiento de los granos favorecen la reducción del tiempo de cocción y consecuente ahorro energético.
Показать больше [+] Меньше [-]Macetas biodegradables de cascarilla de café para la producción de plántulas de hortalizas, Estelí, Nicaragua Полный текст
2017
Javier Dionisio Zeledón Rodríguez | Jassim Joel Gahona Zeledón | Modesto José Herrera Pérez | Luis María Dicovskiy Riobóo
Macetas biodegradables de cascarilla de café para la producción de plántulas de hortalizas, Estelí, Nicaragua Полный текст
2017
Javier Dionisio Zeledón Rodríguez | Jassim Joel Gahona Zeledón | Modesto José Herrera Pérez | Luis María Dicovskiy Riobóo
Se desarrolló un nuevo método de siembra y trasplante utilizando macetas biodegradables a partir de cascarilla de café. La investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería Sede Regional del Norte. Para la recolección de la información se usaron herramientas cualitativas como entrevistas a productores de hortalizas, y se hicieron experimentos para determinar las propiedades físicas de las macetas biodegradables. Los experimentos determinaron que la mejor mezcla para construir macetas biodegradables es la que incluyó cascarilla de café, almidón de maíz y cal agrícola. Su resistencia y viabilidad de compactación proporcionan las características necesarias para que este producto cumpla su función de siembra y trasplante de plántulas de hortalizas. Se usó plántulas de tomate, Solanum lycopersicum y de chiltoma, Capsicum annuum, para realizar las pruebas con las macetas, el testigo fue bandejas plásticas. Los resultados se validaron con productores de hortalizas, para conocer sus inquietudes y comentarios sobre las macetas biodegradables.
Показать больше [+] Меньше [-]Coffee husk biodegradable pots for the production of vegetable Seedlings, Estelí, Nicaragua | Macetas biodegradables de cascarilla de café para la producción de plántulas de hortalizas, Estelí, Nicaragua Полный текст
2017
Zeledón Rodríguez, Javier Dionisio | Gahona Zeledón, Jassim Joel | Herrera Pérez, Modesto José | Dicovskiy Riobóo, Luis María
A new method of seedtime and transplant was developed using biodegradable pots from coffee husks. The research was carried out at the facilities of the National University of Engineering Northern Campus. For the collection of information, qualitative tools were used, such as interviews with vegetable growers and experiments to determined the physical properties of biodegradable pots. The experiments determined that the best mixture to build biodegradable pots is the one that included coffee husk, corn starch and agricultural lime. Its resistance and viability of compaction provide the necessary characteristics for this product to fulfill its function of planting and transplanting of seedlings of vegetables. Tomato seedlings, Solanum lycopersicum and chiltoma, Capsicum annuum, were used to test the pots, the control was plastic trays. The results were validated with vegetable producers, to know their concerns and comments about thebiodegradable pots. | Se desarrolló un nuevo método de siembra y trasplante utilizando macetas biodegradables a partir de cascarilla de café. La investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería Sede Regional del Norte. Para la recolección de la información se usaron herramientas cualitativas como entrevistas a productores de hortalizas, y se hicieron experimentos para determinar las propiedades físicas de las macetas biodegradables. Los experimentos determinaron que la mejor mezcla para construir macetas biodegradables es la que incluyó cascarilla de café, almidón de maíz y cal agrícola. Su resistencia y viabilidad de compactación proporcionan las características necesarias para que este producto cumpla su función de siembra y trasplante de plántulas de hortalizas. Se usó plántulas de tomate, Solanum lycopersicum y de chiltoma, Capsicum annuum, para realizar las pruebas con las macetas, el testigo fue bandejas plásticas. Los resultados se validaron con productores de hortalizas, para conocer sus inquietudes y comentarios sobre las macetas biodegradables.
Показать больше [+] Меньше [-]Validación de prototipo secador solar indirecto para el deshidratado de papaya hawaiana (variedad solo Sunrise) Полный текст
2017
Josseling Azucena Sobalvarro | Azdiel Antonio Duarte Rodríguez | Neysis Ivania Gómez Chavarría | Karla Elizabeth Dávila
Validación de prototipo secador solar indirecto para el deshidratado de papaya hawaiana (variedad solo Sunrise) Полный текст
2017
Josseling Azucena Sobalvarro | Azdiel Antonio Duarte Rodríguez | Neysis Ivania Gómez Chavarría | Karla Elizabeth Dávila
Esta investigación estuvo centrada en la validación de un prototipo de secador solar para el deshidratado de frutas, siendo el estudio de tipo experimental, ya que partió de la realización de pruebas de laboratorio para la caracterización de la materia prima utilizada “Papaya hawaiana variedad solo sunrise”, así mismo se incluyó el diseño y construcción del secador solar, el cual se validó mediante el desarrollo de un tipo de producto, en este caso papaya deshidratada, para esto se tomaron en cuenta el control de las variables: tiempo, temperatura y peso de la muestra. Durante el desarrollo de la investigación se determinaron los valores óptimos para el tipo de corte ( juliana de 11 mm para el secado industrial y 8 mm para el secado solar), tiempo de deshidratado (4-5 horas secado industrial y 26-30 hrs secado solar), el tratamiento (sumersión de la muestra en ácido ascórbico previo al proceso de deshidratado) y las temperaturas de (40 °C para el industrial y 29-51°C para el solar), así como también los promedios de los parámetros físico químicos evaluados en la fruta: °Brix (8.78), pH (6.57), porcentaje de humedad (90.62%), resistencia (5.72 kg/cm2) y madurez (80% maduro-20% verde). Así mismo para la construcción del secador solar se determinó que el material más viable fue el metal ya que éste asegura una alargada vida útil de la tecnología, así como la calidad y la inocuidad de los alimentos.
Показать больше [+] Меньше [-]Indirect solar dryer prototype validation for the hawaiian papaya Dehydrate (only sunrise variety) | Validación de prototipo secador solar indirecto para el deshidratado de papaya hawaiana (variedad solo Sunrise) Полный текст
2017
Sobalvarro, Josseling Azucena | Duarte Rodríguez, Azdiel Antonio | Gómez Chavarría, Neysis Ivania | Dávila, Karla Elizabeth
This research was focused on the validation of a solar dryer prototype for dehydration fruit, being the experimental study type, since it started with laboratory tests for the characterization of the raw material used "Papaya Hawaiian only sunrise variety", also included the design and construction of the solar dryer, which was validated through the development of a type of product, in this case dehydrated papaya, for this the control of the variables was taken into account: time, temperature and weight of the sample. During the development of the research the optimal values for the type of cut were determined (julienne 11 mm for industrial drying and 8 mm for solar drying), dehydration time (4-5 hours industrial drying and 26-30 hrs drying solar), the treatment (submersion of the sample in ascorbic acid prior to the dehydration process) and thetemperatures of (40 °C for the industrial and 29-51 °C for the solar), as well as the averages of the physical parameters chemicals evaluated in the fruit: °Brix (8.78), pH (6.57), humidity percentage (90.62%), resistance (5.72 kg/cm2) and maturity (80% mature-20% green). Likewise, for the construction of the solar dryer, it was determined that the most viable material was the metal since it ensures an extended useful life of the technology, as well as the quality and safety of the food. | Esta investigación estuvo centrada en la validación de un prototipo de secador solar para el deshidratado de frutas, siendo el estudio de tipo experimental, ya que partió de la realización de pruebas de laboratorio para la caracterización de la materia prima utilizada “Papaya hawaiana variedad solo sunrise”, así mismo se incluyó el diseño y construcción del secador solar, el cual se validó mediante el desarrollo de un tipo de producto, en este caso papaya deshidratada, para esto se tomaron en cuenta el control de las variables: tiempo, temperatura y peso de la muestra. Durante el desarrollo de la investigación se determinaron los valores óptimos para el tipo de corte ( juliana de 11 mm para el secado industrial y 8 mm para el secado solar), tiempo de deshidratado (4-5 horas secado industrial y 26-30 hrs secado solar), el tratamiento (sumersión de la muestra en ácido ascórbico previo al proceso de deshidratado) y las temperaturas de (40 °C para el industrial y 29-51°C para el solar), así como también los promedios de los parámetros físico químicos evaluados en la fruta: °Brix (8.78), pH (6.57), porcentaje de humedad (90.62%), resistencia (5.72 kg/cm2) y madurez (80% maduro-20% verde). Así mismo para la construcción del secador solar se determinó que el material más viable fue el metal ya que éste asegura una alargada vida útil de la tecnología, así como la calidad y la inocuidad de los alimentos.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de eficiencia energética fogón mejorado de adobe comunidades del municipio de Sébaco y municipio de Matagalpa Полный текст
2016
Alba Veranay Díaz Corrales | Alejandro Manuel Pérez López | Engels Noxoly Zeledón Sobalvarro
Determinación de eficiencia energética fogón mejorado de adobe comunidades del municipio de Sébaco y municipio de Matagalpa Полный текст
2016
Alba Veranay Díaz Corrales | Alejandro Manuel Pérez López | Engels Noxoly Zeledón Sobalvarro
La investigación contó con el apoyo financiero del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y fue desarrollada en el marco de colaboración entre la Asociación Colectivo Zompopo, la Universidad Nacional de Ingeniería Sede Regional del Norte y la Universidad del País Vasco-España y tuvo como propósito determinar la eficiencia energética de dos diseños de fogón mejorado de adobe, así como fogones tradicionales. El estudio constó de dos fases para la toma de datos, la primera recolección de datos se realizó en el primer diseño de fogón (de ahora en adelante fogón mejorado tipo 1) en comunidades de Sébaco y la segunda recolección se realizó en el segundo diseño de fogón (de ahora en adelante fogón mejorado tipo 2) en comunidades de Matagalpa. Las variables que permitieron determinar el rendimiento energético de los fogones fueron los gramos de combustible empleados para cocinar 1 lb de arroz y el tiempo de cocinado. Mediante la prueba de varianza se pudo comprobar las diferencias significativas de las variables consumo específico de combustible y tiempo de cocinado en donde se obtuvo que los dos tipos de fogón mejorado presentan diferencias significativas con el fogón tradicional en términos de consumo especifico de combustible y en términos de tiempo de cocinado el fogón tipo 1 difiere del fogón tipo 2 y el fogón tradicional. De igual manera se determinó la incidencia en el rendimiento energético del fogón tipo 1 con la variación de la medida de la chimenea de éste, en donde se concluyó que el consumo específico de combustible no depende de la altura de la chimenea del fogón.
Показать больше [+] Меньше [-]Determination of energy efficiency of adobe improved fire in communities of the Sebaco municipality and municipality of Matagalpa | Determinación de eficiencia energética fogón mejorado de adobe comunidades del municipio de Sébaco y municipio de Matagalpa Полный текст
2016
Díaz Corrales, Alba Veranay | Pérez López, Alejandro Manuel | Zeledón Sobalvarro, Engels Noxoly
The research was financially supported by the United Nations Development Program (UNDP) and was developed within the framework of collaboration between the Zompopo Collective Association, the National University of Engineering Northern Regional Headquarters and the University of the Basque Country-Spain And aimed to determine the energy efficiency of two designs of improved adobe stove as well as traditional stoves. The study consisted of two phases for data collection, the first data collection was performed in the first design of stove (from now on improved stove type 1) in communities of Sébaco and the second collection was made in the second design of Stove (from now on improved stove type 2) in communities of Matagalpa. The variables that allowed to determine the energy efficiency of the stoves were the grams of fuel used to cook 1 pound of rice and the cooking time. By means of the test of variance it was possible to verify the significant differences of the variables specific fuel consumption and cooking time in which it was obtained that the two types of improved stove present significant differences with the traditional stove in terms of specific consumption of fuel and in terms Of cooking time the type 1 cooker differs from the type 2 cooker and the traditional cooker. In the same way the incidence in the energy efficiency of the type 1 stove was determined with the variation of the measurement of the chimney of this, where it was concluded that the specific consumption of fuel does not depend on the height of the chimney of the stove. | La investigación contó con el apoyo financiero del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y fue desarrollada en el marco de colaboración entre la Asociación Colectivo Zompopo, la Universidad Nacional de Ingeniería Sede Regional del Norte y la Universidad del País Vasco-España y tuvo como propósito determinar la eficiencia energética de dos diseños de fogón mejorado de adobe, así como fogones tradicionales. El estudio constó de dos fases para la toma de datos, la primera recolección de datos se realizó en el primer diseño de fogón (de ahora en adelante fogón mejorado tipo 1) en comunidades de Sébaco y la segunda recolección se realizó en el segundo diseño de fogón (de ahora en adelante fogón mejorado tipo 2) en comunidades de Matagalpa. Las variables que permitieron determinar el rendimiento energético de los fogones fueron los gramos de combustible empleados para cocinar 1 lb de arroz y el tiempo de cocinado. Mediante la prueba de varianza se pudo comprobar las diferencias significativas de las variables consumo específico de combustible y tiempo de cocinado en donde se obtuvo que los dos tipos de fogón mejorado presentan diferencias significativas con el fogón tradicional en términos de consumo especifico de combustible y en términos de tiempo de cocinado el fogón tipo 1 difiere del fogón tipo 2 y el fogón tradicional. De igual manera se determinó la incidencia en el rendimiento energético del fogón tipo 1 con la variación de la medida de la chimenea de éste, en donde se concluyó que el consumo específico de combustible no depende de la altura de la chimenea del fogón.
Показать больше [+] Меньше [-]Elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento de residuos sólidos municipales de Estelí Полный текст
2016
Henry Javier Vílchez Pérez
Elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento de residuos sólidos municipales de Estelí Полный текст
2016
Henry Javier Vílchez Pérez
Este trabajo tuvo como propósito establecer estrategias que guíen el desarrollo de la formulación de un proyecto de planta de Digestión Anaerobia para tratar la Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos (FORSU) de Estelí, que sea factible de implementar por la municipalidad. Este proyecto pretenden dar solución, o bien, mitigar, las diferentes problemáticas ambientales que se derivan del manejo inadecuado de residuos sólidos orgánicos; así como también, plantear alternativas para el aprovechamiento económico y energético de los productos obtenidos de dicho tratamiento.
Показать больше [+] Меньше [-]Base element for the sustainability of the use of Estelí municipal solid waste | Elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento de residuos sólidos municipales de Estelí Полный текст
2016
Vílchez Pérez, Henry Javier
This work is dedicated to establishing strategies that will guide the development of the formulation of an Anaerobic Digestion plant project to treat the Organic Fraction of Urban Solid Waste (FORSU) of Estelí, which is feasible to implement by the municipality. This project aims to solve or mitigate the different environmental problems that arise from the inadequate management of organic solid waste; As well as to propose alternatives for the economic and energy use of the products obtained from such treatment. | Este trabajo tuvo como propósito establecer estrategias que guíen el desarrollo de la formulación de un proyecto de planta de Digestión Anaerobia para tratar la Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos (FORSU) de Estelí, que sea factible de implementar por la municipalidad. Este proyecto pretenden dar solución, o bien, mitigar, las diferentes problemáticas ambientales que se derivan del manejo inadecuado de residuos sólidos orgánicos; así como también, plantear alternativas para el aprovechamiento económico y energético de los productos obtenidos de dicho tratamiento.
Показать больше [+] Меньше [-]