Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 23
Agua para la alimentación, agua para la vida
2008
El agua en la alimentación animal
1996
Busetti, M.R.
Servicio de análisis de alimentos y agua Полный текст
2015
Arzú, Oscar Ricardo | Ayala, María | Polej, Egon Edvin | Alegre, Elsa Agustina | Vargas, Andrea | Arzú, Rodrigo Sebastián
El uso de los Sistemas de gestión de la Calidad en Inocuidad Alimentaria han producido en estos últimos años un aumento de la necesidad de asegurar la calidad higiénica del agua para consumo humano y/o uso en la industria productora de alimentos. El interés del público consumidor y las exigencias reglamentarias de los distintos organismos oficiales de fiscalización nacionales e internacionales nos ha llevado a incrementar la implementación de rutinas analíticas que satisfagan las necesidades del consumidor y la industria. En este sentido el servicio cumplió con los exámenes analíticos físico-químicos y bacteriológicos de muestras de aguas subterráneas y tratadas provenientes de requerimientode consumidores domiciliarios, organismos oficiales e industrias elaboradoras de alimentos. La metodología analítica utilizada y los parámetros de aptitud exigibles son los establecidos en el Código Alimentario Argentino (Ley 18.284). Esto involucra la siembra de las muestras recibidas en medios de cultivos convencionales, enriquecidos, selectivos y diferenciales; para poder emitir juicio de valor sobre el recuento total de bacterias y de microorganismos indicadores de la calidad higiénica del agua.Los resultados obtenidos se expresan en protocolos que sirven como insumo que permiten a los consumidores y a la industria desarrollar estrategias para asegurar la calidad sanitaria del agua. En el año 2015, se procesaron un total de 86 muestras de agua, 16de ellas fueronexaminadas mediante análisis físico-químico, el resto se procesaron microbiológicamente. Asimismo,reforzando las actividades de investigación programadas y su articulación con la extensión, se incorporó,en colaboración a un proyecto de trabajo, conjuntamente con el área de Física y Química de la Facultad de Ciencias Agrarias en donde se está analizandola calidad de agua para uso agropecuario en los departamentos de Bella Vista y Saladas, de la provincia de Corrientes, siendo 36 muestras analizadas hasta el momento. El equipo docente trabaja en la formación de recursos humanos,capacitando profesionales, alumnos adscriptos y becarios de prestación efectiva de servicios.
Показать больше [+] Меньше [-]Food grade microemulsion systems: Sunflower oil/castor oil derivative-ethanol/water. rheological and physicochemical analysis Полный текст
2018
Mori Cortés, Noelia | Lorenzo, Gabriel | Califano, Alicia Noemi
Microemulsions are thermodynamically stable systems that have attracted considerable attention in the food industry as delivery systems for many hydrophobic nutrients. These spontaneous systems are highly dependent on ingredients and composition. In this work phase diagrams were constructed using two surfactants (Kolliphor RH40 and ELP), water, sunflower oil, and ethanol as cosurfactant, evaluating their physicochemical properties. Stability of the systems was studied at 25 and 60 °C, monitoring turbidity at 550 nm for over a month to identify the microemulsion region. Conductivity was measured to classify between water-in-oil and oil-in-water microemulsions. The phase diagram constructed with Kolliphor RH40 exhibited a larger microemulsion area than that formulated with Kolliphor ELP. All formulations showed a monomodal droplet size distribution with low polydispersity index (<0.30) and a mean droplet size below 20 nm. Systems with higher water content presented a Newtonian behavior; increasing the dispersed phase content produced a weak gel-like structure with pseudoplastic behavior under flow conditions that was satisfactorily modeled to obtain structural parameters. | Fil: Mori Cortés, Noelia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina | Fil: Lorenzo, Gabriel. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina | Fil: Califano, Alicia Noemi. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]Exposure variability of fosfomycin administered to pigs in food or water: Impact of social rank Полный текст
2013
Soraci, Alejandro Luis | Amanto, Fabián | Tapia, Maria Ofelia | de la Torre, Eulalia | Toutain, Pierre Louis
The objective of this study was to document the effect of social ranking on the internal exposure of pigs to an antibiotic (fosfomycin) administered either in food or in drinking water. Signs of aggression were recorded at the feeder and drinker. The interindividual variability explained by the social rank was even greater when the test antibiotic was given in food despite the fact that the water consumption was less variable than the food intake. The range of plasma concentrations after administration of fosfomycin either in food or drinking water leads to a number of pigs in the treated group being exposed to rather low and highly variable concentrations of fosfomycin and not able to maintain adequate plasma concentrations above the typical minimum inhibitory concentration (MIC). Social rank clearly influences the level of exposure of pigs to fosfomycin both in food and drinking. However, its administration in drinking water is likely to be the best option to optimize antibiotic efficacy. | Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Amanto, Fabián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; Argentina | Fil: Tapia, Maria Ofelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: de la Torre, Eulalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Toutain, Pierre Louis. Institut National de la Recherche Agronomique; Francia
Показать больше [+] Меньше [-]Pseudomonas aeruginosa como indicador de potabilidad en agua empleada en la industria alimentaria Полный текст
2023
Arzú, Oscar Ricardo | Polej, Egon Edvin | Ayala, María Teresa | Zambiasio, Violeta Amancay
El agua contiene en su composición diferentes concentraciones de materia orgánica representada por la “flora bacteriana”, siendo Pseudomonas aeruginosa uno de los microorganismos utilizados a modo de indicador de potabilidad, cuyo diagnóstico se apoya en el cultivo y aislamiento bacteriológico. Este, se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza, formando parte de la microbiota y se caracteriza por proliferar en ambientes con alto porcentaje de humedad y sobrevivir en ambientes con bajo contenido de nutrientes. El agua analizada provino de la industria de alimentos utilizada como materia prima o limpieza. Esta puede contener microorganismos de forma natural, que, en el proceso de potabilización, los patógenos son eliminados y los mesófilos aerobios reducidos a niveles aceptables. Este proceso no siempre es eficiente, dado que P. aeruginosa es capaz de adaptarse a diferentes entornos ambientales, agrupándose y desarrollando biopelículas que les ofrece resistencia a los agentes desinfectantes empleados para la potabilización del agua. El objetivo fue conocer la eficacia del tratamiento de potabilización empleado en los procesos industriales, mediante la detección del indicador P. aeruginosa. Las muestras se procesaron de acuerdo a Standard Methods For The Examination of Wather & Wastewater.st. El estudio de laboratorio se realizó por la Técnica de Tubos Múltiples. En la Prueba supuesta: Se inoculó cinco muestras de0ml en el medio líquido asparagina, se llevó a estufa de cultivo a7°C por 8 horas; la producción de pigmento verde fluorescente indicó positividad del análisis. Este medio líquido se preparó con:00 ml de agua destilada, 0, g sulfato de magnesio (MgSO), Laboratorio Mallinckrodt; 0,6 g potasio dihidrógeno fosfato (KH PO), Laboratorio Merck,,8g L-Asparagina Laboratorio Biopack, fraccionando en tubos de ensayo, esterilizados en autoclave a5oC, atmósfera por5 minutos y luego conservados en refrigeración. Las catorce muestras positivas de la prueba supuesta, se sembraron en Cetrimida Agar Base, confirmando su presencia. La relevancia de su detección y presencia en el agua puso de manifiesto la necesidad evidente de corregir el desvío en el tratamiento de potabilización y con ello asegurar la inocuidad del producto, siendo fundamental para obtener un alimento con estándares microbiológicos requeridos en el marco de la reglamentación alimentaria.
Показать больше [+] Меньше [-]Biodisponibilidad de amoxicilina oral administrada en agua y alimento a lechones de recría Полный текст
2022
Decundo, Julieta María | Dieguez, Susana Nelly | Martínez, Guadalupe | Pérez, Denisa Soledad | Amanto, Andres Fabian | Soraci, Alejandro Luis
INTRODUCCIÓN La amoxicilina se encuentra entre los antibióticos más utilizados en producción porcina. La forma de administración de elección es la vía oral, donde el antibiótico se vehiculiza a través del agua de bebida o del alimento (1). Estas matrices pueden alterar los procesos farmacocinéticos de la AMX y su disposición sistémica. El ayuno también puede modificar los parámetros farmacocinéticos de los antibióticos Los estudios farmacocinéticos/farmacodinámicos en los cuales se establecen los planes posológicos de las formulaciones antibióticas comerciales se realizan en animales que son ayunados antes de la administración del antibiótico. En las producciones intensivas, los cerdos nunca son ayunados al momento de recibir un tratamiento antimicrobiano. Dicha situación es causal de discordancia entre los resultados obtenidos experimentalmente y los resultados terapéuticos encontrados en las granjas porcinas (2). El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto del vehículo de administración (agua o alimento) y el efecto del ayuno sobre la biodisponibilidad de amoxicilina oral administrada a lechones de destete. MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se realizó siguiendo un diseño experimental completamente aleatorizado. Se utilizaron 12 cerdos clínicamente sanos, de un peso de 14 ± 2 kg, divididos al azar en 3 grupos, los cuales recibieron una dosis oral de amoxicilina trihidrato 50% (AMX) de 20 mg/kg disuelta en agua (40 mgCaCO3/L pH 7,3) o incorporada en el alimento, según corresponda. Dos grupos recibieron el antibiótico disuelto en agua: con un periodo de ayuno de 12 horas (grupo A) o sin previo ayuno (grupo B). Al grupo C se le administró la dosis de AMX mezclada en una alícuota de alimento. Además del tratamiento oral, cada animal recibió una dosis intravenosa de 15 mg/kg de AMX para el cálculo de biodisponibilidad absoluta (BA). Se recolectaron muestras de sangre a tiempos estandarizados mediante la técnica de cateterismo yugular y se analizaron por HPLC-UV. El software PKSolution® fue utilizado para obtener las áreas bajo la curva (AUC0-24) concentración/tiempo. La BA fue calculada según la ecuación: BA= (AUCoral * DosisIV)/ (AUCIV * Dosisoral)*100 Se realizó un ANOVA para determinar el efecto de los tratamientos (grupos) y test de Tukey para detectar diferencias entre ellos (p<0,05). RESULTADOS La mayor BA se obtuvo para el grupo A con un valor promedio de 37,25 ± 8,25. El grupo B alcanzó una BA promedio de 23,18 ± 5,30, mientras que el grupo C reportó el valor promedio más bajo de BA (9,69 ± 0,64). El ANOVA arrojó efecto de los tratamientos (p<0,001) con diferencias estadísticamente significativas entre los 3 grupos. La figura 1 muestra las curvas de concentración plasmática en función del tiempo para los 3 grupos evaluados. 050010001500 0 1 2 3 4A B C Tiempo (minutos) Concentración plasmática (ppm) Figura 1: perfiles plasmáticos de AMX para los grupos A (agua, animales ayunados), B (agua, animales sin ayuno) y C (alimento). DISCUSIÓN La presencia del alimento en el tracto gastrointestinal mostró un efecto negativo sobre la BA cuando la AMX se administró disuelta en agua. Potenciales interacciones entre AMX y componentes del alimento podrían limitar su absorción y consecuentemente su BA. Adicionalmente, el antibiótico compite con proteínas presentes en el alimento por el mecanismo de absorción, ya que ambas sustancias se absorben mediante transportadores de tripéptido, dipétidos y aminoácidos (3). Por otra parte, la administración de AMX mezclada con el alimento arrojó los valores más bajos de BA mostrando diferencias con la administración del antibiótico disuelto en agua. Cuando el antibiótico se vehiculiza en el alimento, tiene que disolverse en los fluidos biológicos para ser absorbido, proceso que demanda tiempo y que está condicionado por la difusión del antimicrobiano desde la matriz que lo rodea. A su vez, el pasaje a través del estómago de la AMX disuelta en agua es más rápido lo que resulta en un menor tiempo de contacto entre el antibiótico y los componentes del alimento presentes en el tracto gastrointestinal (2). La baja BA obtenida al administrar AMX mezclada con el alimento o vehiculizada en agua a animales sin ayuno previo, podría conducir a dosificación errática, fracaso terapéutico, acumulación de antibiótico en el ambiente y aumento del riesgo de resistencia bacteriana. | Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | XXI Jornadas de Actualización Porcina | Rio Cuarto | Argentina | Universidad Nacional de Río Cuarto
Показать больше [+] Меньше [-]Microstructure and Stability of Non-Protein Stabilized Oil-in-Water Food Emulsions Measured by Optical Methods Полный текст
2002
Quintana, Juan Manuel | Califano, Alicia Noemi | Zaritzky, Noemi Elisabet
The microstructure and stability of oil-in-water emulsions, stabilized with non-protein emulsifiers (sorbitan esters), were analyzed as a function of emulsification time, rotor speed, hydrophilic-lipophilic balance (HLB), and ionic strength. Sauter average dia (D[3,2]) were determined from micrographs. Back-scattered light data were analyzed and a method to determine creaming rates of the systems was proposed. Creaming rates showed that the relationship between emulsion stability and HLB was non-linear. Addition of NaCl raised creaming rates, resulting in decreased stability, while micrographs showed the presence of flocs. Results were discussed taking account of interactions present in the system. | Fil: Quintana, Juan Manuel. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina | Fil: Califano, Alicia Noemi. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina | Fil: Zaritzky, Noemi Elisabet. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]Alimentación postnatal con poliacrilato de sodio como vehículo de agua y nutrientes en pollos parrilleros Полный текст
2023
Rampazzi, Joaquin Daniel | Batalle, Mariano
Fil: Rampazzi, Joaquin Daniel. Universidad Nacional de Luján; Argentina. | El tiempo de ayuno post nacimiento es una variable determinante en cuanto a la optimización de los logros buscados en toda explotación avícola. El proceso de alistamiento del pollito recién nacido (sexaje, vacunación y traslados) lleva 24 horas; permaneciendo sin recibir nutrientes, entre ellos agua, en ese período crítico de su desarrollo. Por lo antedicho se planteó realizar este estudio, cuyo objetivo fue evaluar el poliacrilato de sodio como alternativa para vehiculizar agua y nutrientes, con el fin de minimizar los efectos negativos del retraso al acceso de los mismos durante las primeras horas de vida. Fueron evaluadas distintas opciones para vehiculizar agua y diferentes nutrientes que sean fácil de obtener, que no generen exceso de agua al contacto y que no impacten fuertemente en el costo de la alimentación. El principal vehículo que se evaluó en los distintos tratamientos fue el poliacrilato de sodio (polímero que absorbe el agua y no es toxico). Los tratamientos fueron: T1: testigo sin acceso a agua y alimento, T2: poliacrilato de sodio y agua, T3: poliacrilato de sodio, agua, vitaminas y minerales y T4: poliacrilato de sodio, agua y molienda de maíz. Los tratamientos se suministraron en sus respectivas cajas de transporte, desde su nacimiento y por 24 hs. Cada tratamiento constato de 24 aves divididas en tres repeticiones. Pasadas las 24 hs, se suministró ad libitum agua de bebida y el mismo alimento a todos los tratamientos. Semanalmente fueron registrados los parámetros zootécnicos. A los 14 y 21 días de edad se tomaron muestras de órganos (hígado, intestino, estomago, bazo) a razón de 12 aves por tratamiento y se registró el peso de los órganos. Este estudio resalta la importancia de la alimentación posnatal temprana en el desarrollo de pollos parrilleros. La inclusión de poliacrilato de sodio (SAP) como vehículo de nutrientes mostró efectos beneficiosos en términos de peso acumulado y desarrollo morfológico en comparación con el tratamiento control. El tratamiento 4 (SAP + agua + molienda de maíz) resulto ser el más eficiente. Sin embargo, es importante tener en cuenta las posibles interacciones entre SAP y otros nutrientes, como se observó en el tratamiento con SAP y vitaminas y minerales. Investigaciones futuras podrían explorar más exhaustivamente las dosis y combinaciones óptimas de SAP con otros nutrientes para maximizar los beneficios en el desarrollo y rendimiento de las aves. Los resultados obtenidos demostraron que el poliacrilato de sodio es un vehículo que transfiere agua sin mojar a los pollitos, que reduce el impacto de la deshidratación en el periodo postnatal de 24 horas y genera una mejora en los parámetros productivos y del desarrollo morfológico sobre todo cuando se mezcla con carbohidratos complejos como la harina de maíz.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de la formulación sobre la microestructura y estabilidad de emulsiones alimenticias aceite en agua Полный текст
2001
Quintana, Manuel | Califano, Alicia Noemí | Zaritzky, Noemí Elisabet
Los objetivos del presente trabajo fueron vincular los efectos que producen diferentes formulaciones sobre la microestructura y estabilidad de sistemas emulsionados aceite en agua a través del análisis del efecto de la fuerza iónica y de diferentes mezclas de emulsificantes no proteicos (diferentes BHL), relacionando los resultados con el balance hidrofílico-lipofílico. | Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Показать больше [+] Меньше [-]