Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 16
Determinación de sodio en agua Полный текст
2024
Melián , Cecilia
Determinación de sodio en agua por fotometría de llama | Melián, Cecilia. Centro Universitario de Estudios Medioambientales. Cátedra de Química Biológica. Facultad de Ciencias Médicas de la UNR; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad del agua para riego: interpretación y uso
1994
Guzman Rozo, N.F.
Se exponen algunos criterios sobre la calidad del agua para riego en lo que respecta a salinidad, sodicidad y toxicidad. Se señalan los parámetros a determinar cuando se evalúa la calidad de agua que incluyen Ph, contenido total de sales disueltas. Contenido de K, Cl, Na, B, índice de Mg, relación de adsorción de Na, Carbonato de Sodio residual y dureza. Se indican las normas de calidad de aguas de riego y su clasificació
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad del agua para riego: interpretación y uso. Полный текст
1994
Guzmán Rozo, Nelson F.
Se exponen algunos criterios sobre la calidad del agua para riego en lo que respecta a salinidad, sodicidad y toxicidad. Se señalan los parámetros a determinar cuando se evalúa la calidad de agua que incluyen Ph, contenido total de sales disueltas. Contenido de K, Cl, Na, B, índice de Mg, relación de adsorción de Na, Carbonato de Sodio residual y dureza. Se indican las normas de calidad de aguas de riego y su clasificación | Acuicultura-Acuícola
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad del agua para riego: interpretacion y uso.
1994
Guzman Rozo N.F.
Se exponen algunos criterios sobre la calidad del agua para riego en lo que respecta a salinidad, sodicidad y toxicidad. Se senalan los parametros a determinar cuando se evalua la calidad de agua que incluyen Ph, contenido total de sales disueltas. Contenido de K, Cl, Na, B, indice de Mg, relacion de adsorcion de Na, Carbonato de Sodio residual y dureza. Se indican las normas de calidad de aguas de riego y su clasificacio.
Показать больше [+] Меньше [-]Does bicarbonated mineral water rich in sodium change insulin sensitivity of postmenopausal women? ¿Modifica el agua mineral bicarbonatada rica en sodio la sensibilidad a la insulina de las mujeres postmenopáusicas? Полный текст
2007
S. Schoppen | F. J. Sánchez-Muniz | A. M.ª Pérez-Granados | J. A. Gómez-Gerique | B. Sarriá | S. Navas-Carretero | M.ª Pilar Vaquero
Aim: To study the effects of drinking 0.5 L of two sodium-rich bicarbonated mineral waters (BMW-1 and 2), with a standard meal, on postprandial insulin and glucose changes. And to determine, if the effects vary depending on insulin resistance, measured by homeostasis model assessment (HOMA). Methods: In a 3-way randomized crossover study, 18 healthy postmenopausal women consumed two sodiumrich BMWs and a low-mineral water (LMW) with a standard fat-rich meal. Fasting and postprandial blood samples were taken at 30, 60 and 120 min. Serum glucose, insulin, cholesterol and triacylglycerols were determined. Insulin resistance was estimated by HOMA and insulin sensitivity was calculated by quantitative insulin sensitivity check index (QUICKY). Results: Glucose levels did not change. HOMA and QUICKY values were highly inversely correlated (r = -1,000; p < 0.0001). Insulin concentrations showed a significant time effect (p < 0.0001) and a significant water x time interaction (p < 0.021). At 120 min insulin levels with BMW-1 were significantly lower than with LMW (p = 0.022). Postprandial insulin concentrations showed significantly different patterns of mineral water intake depending on HOMA n-tiles (p = 0.016). Conclusion: Results suggests an increase in insulin sensitivity after BMWs consumption. This effect is more marked in the women, who have higher HOMA values. These waters should be considered part of a healthy diet in order to prevent insulin resistance and cardiovascular disease.<br>Objetivo: Estudiar los efectos de la ingesta de 0.5L de dos aguas minerales bicarbonatadas ricas en sodio (BMW-1 y 2), junto con una comida estándar, sobre los cambios en la insulina y la glucosa postprandial; y determinar si los posibles efectos varían en función de la resistencia a la insulina evaluada a través del modelo homeostático (HOMA). Métodos: 18 mujeres postmenopáusicas sanas participaron en un estudio triple cruzado aleatorizado, en el que bebieron 2 aguas minerales bicarbonatadas ricas en sodio (BMW-1 y 2) y un agua mineral débil (LMW) junto con una comida estándar rica en grasa. Se tomaron muestras de sangre en ayunas y postprandiales a los 30, 60 y 120 min. Se determinó glucosa, insulina, colesterol y triglicéridos en suero. La resistencia a la insulina fue estimada a través del HOMA y la sensibilidad a la insulina se calculó mediante el índice de sensibilidad cuantitativa a la insulina (QUICKY). Resultados: Los niveles de glucosa no presentaron cambios. Los valores de HOMA y QUICKY presentaron una fuerte correlación inversa (r = -1,000; p < 0,0001). Las concentraciones de insulina mostraron un efecto significativo en el tiempo (p < 0,0001) y una interacción agua x tiempo significativa (p < 0,021). A los 120 min los niveles de insulina fueron significativamente inferiores con BMW1 respecto a LMW (p = 0,022). Las concentraciones postprandiales de insulina mostraron patrones significativamente distintos según el tipo de agua que se bebía dependiendo de los n-tiles del HOMA (p = 0,016). Conclusión: Los resultados sugieren un aumento de la sensibilidad a la insulina tras el consumo de las dos aguas minerales bicarbonatadas ricas en sodio. Este efecto es más marcado en las mujeres que tienen unos valores de HOMA más altos. Este tipo de aguas deberían ser consideradas como parte de una dieta saludable con objeto de prevenir la resistencia a la insulina y las enfermedades cardiovasculares.
Показать больше [+] Меньше [-]Revisión de una técnica para la medición de sodio en agua potable Полный текст
2023
Fenoglio, Ignacio Ezequiel
Alimentación postnatal con poliacrilato de sodio como vehículo de agua y nutrientes en pollos parrilleros Полный текст
2023
Rampazzi, Joaquin Daniel | Batalle, Mariano
Fil: Rampazzi, Joaquin Daniel. Universidad Nacional de Luján; Argentina. | El tiempo de ayuno post nacimiento es una variable determinante en cuanto a la optimización de los logros buscados en toda explotación avícola. El proceso de alistamiento del pollito recién nacido (sexaje, vacunación y traslados) lleva 24 horas; permaneciendo sin recibir nutrientes, entre ellos agua, en ese período crítico de su desarrollo. Por lo antedicho se planteó realizar este estudio, cuyo objetivo fue evaluar el poliacrilato de sodio como alternativa para vehiculizar agua y nutrientes, con el fin de minimizar los efectos negativos del retraso al acceso de los mismos durante las primeras horas de vida. Fueron evaluadas distintas opciones para vehiculizar agua y diferentes nutrientes que sean fácil de obtener, que no generen exceso de agua al contacto y que no impacten fuertemente en el costo de la alimentación. El principal vehículo que se evaluó en los distintos tratamientos fue el poliacrilato de sodio (polímero que absorbe el agua y no es toxico). Los tratamientos fueron: T1: testigo sin acceso a agua y alimento, T2: poliacrilato de sodio y agua, T3: poliacrilato de sodio, agua, vitaminas y minerales y T4: poliacrilato de sodio, agua y molienda de maíz. Los tratamientos se suministraron en sus respectivas cajas de transporte, desde su nacimiento y por 24 hs. Cada tratamiento constato de 24 aves divididas en tres repeticiones. Pasadas las 24 hs, se suministró ad libitum agua de bebida y el mismo alimento a todos los tratamientos. Semanalmente fueron registrados los parámetros zootécnicos. A los 14 y 21 días de edad se tomaron muestras de órganos (hígado, intestino, estomago, bazo) a razón de 12 aves por tratamiento y se registró el peso de los órganos. Este estudio resalta la importancia de la alimentación posnatal temprana en el desarrollo de pollos parrilleros. La inclusión de poliacrilato de sodio (SAP) como vehículo de nutrientes mostró efectos beneficiosos en términos de peso acumulado y desarrollo morfológico en comparación con el tratamiento control. El tratamiento 4 (SAP + agua + molienda de maíz) resulto ser el más eficiente. Sin embargo, es importante tener en cuenta las posibles interacciones entre SAP y otros nutrientes, como se observó en el tratamiento con SAP y vitaminas y minerales. Investigaciones futuras podrían explorar más exhaustivamente las dosis y combinaciones óptimas de SAP con otros nutrientes para maximizar los beneficios en el desarrollo y rendimiento de las aves. Los resultados obtenidos demostraron que el poliacrilato de sodio es un vehículo que transfiere agua sin mojar a los pollitos, que reduce el impacto de la deshidratación en el periodo postnatal de 24 horas y genera una mejora en los parámetros productivos y del desarrollo morfológico sobre todo cuando se mezcla con carbohidratos complejos como la harina de maíz.
Показать больше [+] Меньше [-]Alternative methods to the use of traditional fungicides: [use of sodium salts; heat treatments: curing and hot water] | Métodos alternativos al uso de fungicidas tradicionales: uso de sales de sodio; tratamientos térmicos: curado y agua caliente
Vallejos Edgardo, J. | Meier, E.G.
En este trabajo se pretende determinar la efectividad de las sales de sodio, el curado, el agua caliente y la combinación de estos tratamientos como alternativas en el control de Penicillium digitatum Sacc.
Показать больше [+] Меньше [-]The side effects of nitrification inhibitors on leaching water and soil salinization in a field experiment | Efectos secundarios de los inhibidores de la nitrificación sobre la salinización del suelo y agua de drenaje en un experimento de campo Полный текст
2010
Díez, J.A. | Arauzo, M. | Hernaiz, P., Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid (España). Inst. de Ciencias Agrarias | Sanz, A., Universidad Politécnica de Madrid (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos
En experimentos realizados en invernadero, algunos autores han mostrado que el sulfato amónico origina mayor acidez y salinidad que otras fuentes de nitrógeno. Los inhibidores de la nitrificación (NI) tienden a acumular amonio en los suelos al retardar la oxidación a nitratos. Este amonio acumulado también tendría un efecto sobre la salinidad del suelo. Consecuentemente, el objetivo de este trabajo fue evaluar la salinización del suelo y agua de drenaje, debido al efecto asociado a la adición de NI, dimetilpirazolfosfato (DMPP) y diciandiamida (DCD), al fertilizante nitro-sulfato amónico (ASN). Este experimento fue realizado en condiciones de campo con un cultivo de maíz irrigado. Se midieron el drenaje y la concentración de Na durante dos periodos de cultivo (2006 y 2007) y también se determinó el sodio lixiviado. Los tratamientos con NI (DCD y DMPP) dieron lugar a mayores concentraciones de Na en la solución del suelo y consecuentemente mayores cantidades de Na lixiviado (en 2007, ASN-DCD 1.292 kg Na/ha, ASN-DMPP 1.019 kg Na/ha). Con el tratamiento de ASN sin inhibidor, también aumentó la concentración en el suelo y el Na lixiviado (en 2007, 928 y 597 kg Na/ha para ASN y el control, respectivamente). El aumento de la concentración de amonio en el suelo, debido a los tratamientos con NI, podría deberse al desplazamiento de los iones Na del complejo de cambio, mediante un proceso que finalmente conduce a un aumento de la salinidad. Los tratamientos que incluyen amonio en la formulación del fertilizante junto a un NI originaron un mayor grado de salinización debido al amonio procedente del fertilizante y al amonio acumulado procedente de la inhibición de la nitrificación. | In experiments carried out in greenhouses, some authors have shown that ammonium sulphate induces greater soil acidity and salinity than other sources of N. Moreover, nitrification inhibitors (NI) tend to cause ammonium to accumulate in soil by retarding its oxidation to nitrate. This accumulated ammonium would also have an effect on soil salinity. Consequently, the aim of this paper was to evaluate the soil and leaching water salinization effects associated with adding NI, dicyandiamide (DCD) and dimethylpyrazole-phosphate (DMPP) to ammonium sulphate nitrate (ASN) fertilizer. This experiment was carried out in the field with an irrigated maize crop. Drainage and Na concentration were measured during both seasons (2006 and 2007) and leached Na was determined. The treatments with NI (DCD and DMPP) were associated with greater Na concentrations in soil solutions and consequently higher rates of Na leaching (in 2007, ASN-DCD 1,292 kg Na/ha, ASN-DMPP 1,019 kg Na/ha). A treatment involving only ASN also increased the Na concentration in soil and the amount of Na leached in relation to the Control (in 2007, ASN 928 kg Na/ha and control 587 kg Na/ha). The increase in the ammonium concentration in the soil due to the NI treatments could have been the result of the displacement of Na ions from the soil exchange complex through a process which finally led to an increase in soil salinity. Treatments including ammonium fertilizer formulated with NI produced a greater degree of soil salinization due to the presence of ammonium from the fertilizer and accumulated ammonium from the nitrification inhibition.
Показать больше [+] Меньше [-]