Уточнить поиск
Результаты 121-130 из 247
Estrategias de mercadeo para agua embolsada para consumo humano en la cuidad de Choluteca Полный текст
1997
La mayor parte de la población de la ciudad de Choluteca carece de un servicio de agua potable eficiente debido a su crecimiento demográfico en los últimos años. La Empresa Agropecuaria Belén S.A., ubicada a 25 kilómetros de la Ciudad de Choluteca, decidió instalar una planta envasadora de agua para consumo humano, para aprovechar una fuente natural de agua. Los dueños de esta empresa contactaron con el Centro para el Desarrollo de Agronegocios, CDA, del Departamento de Economía Agrícola de la Escuela Agrícola Panamericana para solicitar que este centro realice un estudio de mercado en la ciudad de Choluteca y presente recomendaciones de estrategias de mercadeo para lanzar el producto. El estudio revelo que la oferta actual del producto no abastece ni el 20% de la demanda actual. También se recomendaron estrategias de mercadeo con relación a la presentación del producto y su nombre de marca, el precio del producto, el canal de distribución y Ia promoción que van de acuerdo a las características del producto, del mercado y de los intermediarios.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluacion de metodos de almacenamiento de cormos semilla de castana de agua (Eleocharis dulcis).
1997
Laing_A_Rodrigo_Javier
La castana de agua (Eleocharis dulcis) es una planta originaria de Asia tropical cuyos cormos comestibles son tambien su principal estructura propagativa. Bajo las condiciones agroclimaticas de Talca, la cosecha puede realizarse en los meses de mayo y junio, debido a lo cual los cormos destinados a propagacion deben ser preservados viables hasta el momento de plantacion durante todo el invierno y parte de la primavera. En esta investigacion se ensayaron cuatro metodos de almacenamiento y un tratamiento fungicida para la preservacion de los cormos-semilla. Con tal objetivo una seleccion de propagulos sanos en apariencia fueron almacenados por un periodo de tres meses sin ser intervenidos, para finalmente evaluar el estado sanitario, viabilidad y vigor. Paralelamente se efectuo un ensayo para evaluar la efectividad de un tratamiento termico y antiseptico para el control de Erwinia, uno de los patogenos que mas perdidas ocasiona en postcosecha en este cultivo. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que almacenar los cormos enterrados en el suelo a una profundidad de 15 cm y previamente tratados con una solucion fungicida, es el procedimiento que logra una mejor preservacion sanitaria y del vigor de los cormos-semilla de castana de agua. Por otro lado, los resultados de los tratamientos para control de Erwinia en almacenamiento, no permitieron llegar a conclusiones acerca de la efectividad de este tratamiento.
Показать больше [+] Меньше [-]Metodo simple para determinar la actividad del agua en el rango de crecimiento microbiano.
1997
Marcos Esteban B.
Se describe un metodo gravimetrico muy simple para la determinacion masiva (hasta 100 muestras simultaneas) de la Presion de Vapor Relativa (PVR) o "actividad del agua" (aw) en el rango en que tiene lugar la actividad microbiana (0,60-0,999). La presion del metodo grafico o exactitud matematica aumentan, como la actividad metabolica de mas especies microbianas, a medida que aumenta la aw (PVR).
Показать больше [+] Меньше [-]Metodos de captacion de agua de lluvia in situ para cultivos en zonas aridas. Полный текст
1999 | 1997
ANJOS, J. B. dos | BRITO, L. T. de L. | SILVA, M. S. L. da | JOSE BARBOSA DOS ANJOS, CPATSA; LUIZA TEIXEIRA DE LIMA BRITO, CPATSA; MARIA SONIA LOPES DA SILVA, CPATSA.
El tropico semiarido de Brasil comprende una superficie de 1.150.000 km2 que correspone a 70% del area de la region Nordeste y a 13% de la superficie total del pais. En el municipio de Petrolina, las lluvias se concentran diciembre-abril y presentan una gran irregularidad a traves de los anos, tanto en cantidad como en distribucion. Para establecer un sistema de captacion de agua in situ, es necesario conocer informacion sobre: tamano del area a cultivar, tipo de suelo, topografia, cantidad y distribucion de las lluvias, cultivos (anuales o perennes), asi como la disponibilidad de mano de obra y maquinaria. Es tambien importante conocer factores socioeconomicos, a fin de hacer viable la inversion que requiere la tecnologia. Se describen metodos para captar y almacenar agua de lluvia en el suelo: barbecho (aradura) y siembra en terrenos planos; pileteo anterior y posterior a la siembra; diques en los surcos; labranza en bandas; metodo Guimaraes Duque, que consiste en formar surcos para la siembra con camellones altos y anchos entre ellos siguiendo las curvas a nivel; y agricultura de reflujo fluvial, en la cual se utilizan los suelos potencialmente agricolas de represas, rios y lagos que se cubren de agua en la epoca de lluvias.
Показать больше [+] Меньше [-]Sistema no convencionales de abastecimiento de agua apto para consumo humano en zonas altoandinas Полный текст
1997
Valencia Moreno, Juan Carlos | Valencia Moreno, Juan Carlos | Valencia Moreno, Juan Carlos | Beteta Loyola, José Gonzalo
El presente trabajo, constituye la experiencia llevada a cabo como Consultor Nacional en Agua y Saneamiento de la Cooperación Perú - UNICEF, que como parte de esta labor se enmarcó principalmente en el Programa Subregional Andino de Lucha contra la Pobreza - Proandes, la que se ejecutó en las zonas Altoandinas de extrema pobreza, en los Departamentos de Cusco, Cajamarca y Apurímac. Estas actividades se llevaron a cabo desde Junio de 1994, hasta Febrero de 1997 y consistió en el financiamiento, elaboración, evaluación y supervisión para la ejecución de Sistemas de agua segura por gravedad sin tratamiento. Estas actividades, además, se complementaban con capacitaciones permanentes tanto a los pobladores, como a los Ings. y personal técnico encargado de cada zona de la puesta en marcha del programa. Las reuniones de confinación y talleres eran una forma de comunicación continua y global entre todos los Organismos que ejecutaban el programa y el UNICEF. Se apoyo permanentemente en todas estas actividades, siempre que era requerido. Estas actividades, se llevaban a cabo con participación de Consultores de la Cooperación en las áreas de Educación, Monitoreo y Evaluación, Oficiales de Programa y de Sector del UNICEF, y personal profesional y técnico de las Contrapartes locales y del sector salud. Este esquema de trabajo, permitió tener complementariedad de enfoques, así como también concentrar esfuerzos en zonas de trabajo definidas. En forma particular, permitió tener un alcance más amplio del trabajo que se ejecutaba, no sólo limitándolo al hecho mismo de la construcción de un sistema de abastecimiento de agua para zona rural, y al uso de toda herramienta técnica necesaria y usada para tal fin, sino también a entender una realidad que debe respetarse y entenderse, para poder lograr sostenibilidad del sistema instalado. Estos puntos serán discutidos más adelante Se apoyó además en otros programas de la Cooperación Perú - UNICEF, siempre enmarcados en el área de Agua y Saneamiento, a nivel nacional, como es el caso del Desarrollo de utilización de Molino de viento para Abastecimiento de Agua en Ate- Vitarte, la rehabilitación y transferencia de Sistemas Provisionales de Abastecimiento de Agua en San Juan de Miraflores, El programa Agua y Saneamiento para la Zona de Frontera (Tumbes ), Programa de Agua y Saneamiento en Piura, con la 16 pozos en funcionamiento con bombas manuales y 1 pozo perforado para instalación de bomba eléctrica, e instalación de 1,200 letrinas, puesta en marcha de Asociaciones Autogestionarias de Abastecimiento de Agua a través de camiones cisterna, como es el caso de Serviyacu en Villa María El Triunfo y IX - X Sector de Villa El Salvador. Este último sistema autogestionario, cuenta con dos reservorios metálicos de 50 m3 de capacidad, 16 piletas públicas y un camión cisterna de 10 m3. Estos son los programas más importantes en los que se tuvo participación dentro de la Cooperación Perú - Unicef. Este documento, se divide en tres partes principales; La primera parte, explica en forma muy resumida lo que es el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) La Segunda parte, abarca todo el Programa Subregional Andino de Lucha contra la Pobreza - Proandes, de la Cooperación Perú - UNICEF La tercera parte, trata sobre las acciones de Agua y Saneamiento en Proandes, en el Perú. | Trabajo de suficiencia profesional
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio hidrogeológico para el abastecimiento de agua a los poblados de la Quebrada Casitas Полный текст
1997
Evalúa las condiciones hidrogeológicas del acuifero de la zona de Casitas-Bocapán (departamento de Tumbes), con la finalidad de identificar las zonas favorables factibles para la perforación de nuevas obras de captación de aguas subterráneas.
Показать больше [+] Меньше [-]Importancia de las disponibilidades de agua para regadio en diferentes areas de cultivo. 1.
1997
Castillo Hernando H.
Estrategias de mercadeo para agua embolsada para consumo humano en la cuidad de Choluteca Полный текст
1997
Salazar E., Carlos F. | Rojas, Marcos | Moya, Jorge | Arita, Haydee
La mayor parte de la población de la ciudad de Choluteca carece de un servicio de agua potable eficiente debido a su crecimiento demográfico en los últimos años. La Empresa Agropecuaria Belén S.A., ubicada a 25 kilómetros de la Ciudad de Choluteca, decidió instalar una planta envasadora de agua para consumo humano, para aprovechar una fuente natural de agua. Los dueños de esta empresa contactaron con el Centro para el Desarrollo de Agronegocios, CDA, del Departamento de Economía Agrícola de la Escuela Agrícola Panamericana para solicitar que este centro realice un estudio de mercado en la ciudad de Choluteca y presente recomendaciones de estrategias de mercadeo para lanzar el producto. El estudio revelo que la oferta actual del producto no abastece ni el 20% de la demanda actual. También se recomendaron estrategias de mercadeo con relación a la presentación del producto y su nombre de marca, el precio del producto, el canal de distribución y Ia promoción que van de acuerdo a las características del producto, del mercado y de los intermediarios. | 1. índice de cuadros 2 .índice de figuras 3. Índice de anexos 4. Introducción 5. Revisión de literatura 6. Metodología 7. Resultados 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Bibliografía 11. Anexos
Показать больше [+] Меньше [-]Importancia de las disponibilidades de agua para regadio en diferentes areas de cultivo. 2.
1997
Castillo Hernando H.
En la parte 1 de este trabajo, se describio la exposicion esquematica del conjunto del trabajo que con el titulo indicado, se desarrollo en la Conferencia Mundial de Sevilla en noviembre de 1996, con el tema "Los ingenieros en el desarrollo de cultivos en tierras aridas o deserticas", organizado por el Instituto de la Ingenieria de Espana. Tambien fue descrito lo referente al factor "Clima y Agua" y su interconexion con los otros factores que intervienen en el desarrollo de las zonas aridas. En esta parte 2, se desarrollan los capitulos correspondientes a los factores "Mercado y PAC" y "Demografia y Territorio", respectivamente. Con ello se tiene un conocimiento global del tema que nos ocupa. En el ultimo capitulo se incluye una estimacion tentativa de costes del agua utilizable y un ejemplo sencillo de valoracion de ciertos indicadores del tipo beneficio/coste referidos al agua consumida en diferentes usos. Termina la exposicion con unas conclusiones generales y otras especificas y la preceptiva relacion bibliografica.
Показать больше [+] Меньше [-][Water appraisal in rainfed conditions with tillage conservation: Results of the module in Ciudad Guzman, Jalisco] | Valorizacion del agua en condiciones de temporal con labranza de conservacion: Resultados del modulo de Ciudad Guzman, Jalisco
1997
Scopel, E.