Уточнить поиск
Результаты 511-520 из 799
Fitorremediação de solo contaminado com o herbicida picloram por plantas de Panicum maximum em função do teor de água Полный текст
2010
Assis, Renato L. de(Instituto Federal Goiano) | Procópio, Sergio de O.(Embrapa Tabuleiros Costeiros) | Carmo, Marcos L. do(FESURV Faculdade de Agronomia) | Pires, Fábio R.(UFES CEUNES) | Cargnelutti Filho, Alberto(Universidade Federal de Santa Maria Centro de Ciências Rurais) | Braz, Guilherme B. P.(Universidade Estadual de Maringá) | Silva, Wellington F. P.(FESURV)
O objetivo deste trabalho foi avaliar a influência de lâminas de água no solo sobre a fitorremediação de solo contaminado com o herbicida picloram por plantas de Panicum maximum cv Tanzânia. O experimento foi conduzido em casa de vegetação, e os tratamentos, em número de 12, foram compostos pela combinação entre quatro níveis diários de reposição da água, através das lâminas de água evaporada (80; 90; 100 e 110% da quantidade de água evaporada) e de três doses do picloram (0; 80 e 160 g ha-1). A quantidade de água evaporada foi determinada por meio de dois evaporímetros. Após a aplicação do herbicida, foi realizada a semeadura da espécie vegetal fitorremediadora. Noventa dias após a emergência, as plantas de capim-tanzânia foram dessecadas, e a parte aérea, descartada. Terminada esta etapa, efetuou-se a semeadura da soja como bioindicadora da presença do picloram, determinando-se fitotoxicidade, altura e massa verde e seca. A soja mostrou-se extremamente sensível à presença do picloram no solo. Constatou-se que os valores extremos de umidade avaliados, 80 e 110% da reposição diária da lâmina de água evaporada, favoreceram a remediação de solos contaminados com o herbicida picloram. A otimização da fitorremediação não é significativa quando se avaliou o resíduo correspondente a 160 g ha-1 do herbicida. | The objective of this work was to evaluate the influence of water layers on phytoremediation of soil contaminated by picloram herbicide in Tanzania grass (Panicum maximum cv Tanzânia). The experiment was carried out in a greenhouse and groups of 12 treatments were made up of a combination of four daily levels of water replacement, by means of evaporated water layers (80; 90; 100 and 110% of water evaporated) and three picloram levels (0; 80 and 160 g ha-1). The amount of water evaporated was determined using two evaporimeters. After the herbicide had been applied, the phytoremediating plant species was planted. Ninety days after emergence, the Tanzania grass was dried and the aerial part was discarded. When this step had finished, soybean was planted as a bioindicator for picloram presence, and phytotoxicity, height, green and dry mass were determined. Soybean was very sensitive to picloram in the soil. It was noted that the extreme humidity levels evaluated, 80 and 110% of the daily replacement of the evaporated water layers, were favorable to remediation of soils contaminated with picloram herbicide. Optimization of phytoremediation is not significant when a residue corresponding to 160 g ha-1 of the herbicide was evaluated.
Показать больше [+] Меньше [-]IModelo teórico determinístico para análisis de la disponibilidad estacional del agua en cuencas hidrográficas con datos discretos de caudales Полный текст
2010
Vargas-Fallas, Luis Carlos
Proyecto de graduación (Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo. Énfasis en Manejo de Recursos Naturales) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Estatal a Distancia, Universidad Nacional, Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, 2010 | Las áreas de recarga de las aguas, originalmente cubiertas por bosques han sido intensamente modificados para dar paso a actividades forestales, agropecuarias, urbanas e industriales; sin valorar la afectación sobre los recursos hídricos captados actualmente o que serán necesarios a futuro para abastecer a las poblaciones. La valoración de esa afectación descrita, es un aspecto que se dificulta por la complejidad de los ecosistemas en constante cambio (natural y provocado) y por la dinámica de los aspectos climáticos e hidrológicos que determinan la disponibilidad de las aguas. Se realiza una revisión bibliográfica sobre el movimiento del agua en la atmósfera, en el bosque y en otros tipos de cobertura, en el suelo y subsuelo y en el cauce, para fundamentar la necesidad de contar con un modelo conceptual que relacione esos aspectos con la disponibilidad estacional del agua en pequeñas cuencas hidrográficas utilizadas para abastecimiento a poblaciones actualmente o a futuro. Se analiza la teoría sobre modelos matemáticos de tipo determinístico y se propone un arreglo matemático que considere los factores determinantes: hidrológico-climáticos, topográficos, edáfico-geológicos y de uso de la tierra; en un análisis espacial en modo de sumas, con balances de lluvia y evapotranspiración diarios y descarga de agua medidas en el período de estiaje. El modelo se conceptualiza para ser aplicado en bases de datos de tipo discreto, pero se debe contar con datos continuos diarios mediante la instalación temporal de estaciones limnigráficas para la fase de calibración y validación. Una vez calibrado y validado el arreglo matemático se constituirá en un modelo hidrológico. A pesar de las incertidumbres conocidas en este tipo de estudios, las aplicaciones del modelo hidrológico se orientan al análisis y pronóstico del efecto en la regulación estacional de las aguas; por cambio de uso de la tierra, por cambios climáticos o por cambios simultaneos en el uso de la tierra y en el clima.
Показать больше [+] Меньше [-]Contribuição para o estudo de soluções de abastecimento de água considerando diferentes usos. Aplicação a um caso de estudo. Полный текст
2010
Medina, Hinangba Taitiana Silva | Almeida, Maria Gabriela
Dissertação para obtenção do Grau de Mestre em Engenharia Sanitária | O presente trabalho teve como objectivo a avaliação das possibilidades de utilização de sistemas de abastecimento que contemplam a reutilização de águas residuais para diferentes usos, de forma a permitir reduções significativas de captação de água na origem. Para realização do objectivo proposto, simulou-se a existência de um aglomerado populacional, cujo abastecimento contemplasse a situação representativa de uma origem de água com qualidade inferior a A3. O aglomerado populacional foi tipificado através de um “condomínio fechado” e a origem de água disponível para captação foi a albufeira do Divor. Esta albufeira foi seleccionada com base nos dados de qualidade de água disponível no Sistema Nacional de Informação de Recursos Hídricos (SNIRH) e tendo em consideração a legislação vigente. Simulou-se a existência de quatro cenários aos quais se associaram sistemas de tratamento e circuitos de reutilização de água e também de água residual tratada, de acordo com os diferentes usos (Consumo Directo, Contacto Directo, Balneares e Exteriores). De acordo com os resultados obtidos, verificou-se que a reutilização de água e de água residual tratada é uma alternativa viável, desde que se garanta circuitos independentes para os diferentes usos, preservando a saúde pública. Esta prática para além de ser ambientalmente favorável, uma vez que reduz as necessidades de captação de água na origem é também economicamente viável.
Показать больше [+] Меньше [-]Mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Abancay : sistema de alcantarillado Полный текст
2010
Olivera Illa, José Arturo | Olivera Illa, José Arturo | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
Tanto la población beneficiada como las autoridades locales, ante la situación del desabastecimiento del líquido elemento, baja cobertura del sistema de alcantarillado mediante los trabajos de consultoría desarrollados por el Consorcio GYS han hecho posible el desarrollo del Proyecto “mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y desagüe de la ciudad de Abancay”, donde para resolver en forma integral el saneamiento básico de la ciudad, que considera los siguientes componentes del sistema de alcantarillado: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales: Dentro de los alcances se consideró la construcción, y aprovechamiento de parte de la planta ya existente pero inoperativa, de un sistema que comprende un UASB y FILTROS BIOLOGICOS, ubicada en la zona de Illanya. Esta Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ha sido diseñada para un caudal de 113.53 l/s aproximadamente; el cual después de tratado será descargado al cuerpo receptor que es el río Pachachaca que tiene un caudal promedio de 1.5m3/s. y un alto poder de auto purificación por la turbulencia de sus aguas. Emisor Pachachaca: Ampliación y Mejoramiento del emisor que sale de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales hacia el cuerpo receptor Río Pachachaca. Este emisor tiene una tubería existente de Cº Sº Nº de 8 pulgadas la cual se cambiaria a una tubería de 355mm PVC con una longitud de 4485.51m incluyendo 58 m del cruce aéreo en la quebrada Ñacchero. Colectores: Se proyecta la construcción del Colector Mariño, donde su recorrido se inicia en la margen derecha del Río Mariño. El colector está compuesto por la instalación de una tubería de 1,405.95 m de PVC, S-25, D=250 mm, además de buzones de inspección de acuerdo con los requerimientos de diseño. También se consideró la ampliación de la línea del colector ingreso a las instalaciones de la Planta de Tratamiento de Aguas residuales. Redes de alcantarillado: Se proyectaron como ampliación de redes tubería PVC, S-25 D=250 mm, en longitud de 600.85 ml, y tubería PVC, S-25 D=200 mm, longitud 9281.31 ml. En cuanto a las redes de rehabilitación para tubería de PVC, S-25 D=200 mm, en longitud de 15,578.68 ml, y tubería PVC, S-25 D=250 mm, en longitud de 3666.76 ml. El mejoramiento de las redes correspondería a la instalación de tuberías PVC, S-25 D=250 mm, en longitud de 4827.63 ml y tuberías PVC, S-25 D=200 mm, en longitud de 614.75 ml. Conexiones domiciliarias; La cantidad de conexiones domiciliarias consideradas fue de 703 de PVC UF ISO 4435, S-25 DN 160mm. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Crescimento inicial de muda tipo pé-franco de tamarindeiro (Tamarindus indica L.) em diferentes níveis de salinidade na água Полный текст
2010
Glêidson Bezerra de Góes | Django Jesus Dantas | Vander Mendonça | Wildjaime Bergaman Medeiros de Araújo | Renato Dantas Alencar | Luciana Freitas de Medeiros
Não existem ainda estudos sobre a tolerância do tamarindeiro a salinidade da água de irrigação na produção de mudas do tipo pé-franco. O objetivo do trabalho foi avaliar os efeitos de concentrações salinas na irrigação, sobre o crescimento inicial de mudas tipo pé-franco de tamarindeiro (Tamarindus indica L.). Os tratamentos consistiram de soluções salinas de NaCl nas concentrações 1,5; 3,0; 4,5 e 6,0 dS m-1, sendo a testemunha (água de poço C.E. 0,4 dS m-1). O delineamento experimental utilizado foi blocos casualizados, contendo 5 tratamentos, sendo 4 repetições e 5 mudas por parcela. Aos noventa dias após a semeadura, foram avaliada a altura da muda; número de folhas, diâmetro de colo, matéria seca da parte aérea, da raiz e total. Observou-se que a medida que aumentam os níveis de salinidade, as características produção de matéria seca da parte aérea, das raízes e total das mudas de tamarindeiro tipo pé-franco foram afetadas, negativamente. As demais características não foram afetadas significativamente. Assim durante a fase de formação de mudas, o tamarindeiro não tolera a elevação das concentrações salinas na irrigação.
Показать больше [+] Меньше [-]La problemática del agua urbana en la ciudad de Tijuana, Baja California y algunas alternativas para una gestión sustentable Полный текст
2010
SHIRLEY KARINA NAVARRO CHAPARRO
La presente investigación tiene por objeto analizar desde una visión integral la problemática de la gestión del agua en el contexto urbano de la ciudad de Tijuana en el período de 1991 a 2009. Para lo cual se utilizó la teoría de sustentabilidad, bajo la perspectiva de la gestión integral y sistémica, que cambia el paradigma de la oferta hacia la demanda del recurso. En cumplimiento del objetivo propuesto se realizaron entrevistas semiestructuradas, tanto a los funcionarios clave de los organismos gubernamentales de operación y administración del agua, como a una pequeña muestra de la población ubicada en asentamientos irregulares. Se construyó una base de datos robusta con información financiera y técnica sobre el abasto, saneamiento y reuso. Y finalmente, se aplicaron SIG para la representación cartográfica de la distribución espacial del consumo de agua. Teniendo como principal resultado que la gestión de los recursos hídricos al interior de la ciudad se realiza bajo un proceso lineal, con altas deficiencias estructurales, económicas y ambientales. Este proceso se caracteriza por la planeación cortoplacista y carente de integralidad; la falta de corresponsabilidad; la inequidad en la distribución espacial de los servicios hídricos y el casi nulo proceso de reintegración de las aguas tratadas dentro de la ciudad. Por tanto se puede argumentar que el manejo del agua en Tijuana es insustentable, conduciendo hacia escenarios críticos de escasez y segregación socioespacial en el acceso al servicio, que amenazan el desarrollo de la ciudad.
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta de administración, operación, mantenimiento y protección del sistema de riego Cachiguzo para la gestión integrada del recursos agua Полный текст
2010
Zhindón Saquisilí, Fanny Cecilia | Larrea Calles, Fernando
Propuesta de administración, operación, mantenimiento y protección del sistema de riego Cachiguzo para la gestión integrada del recurso agua. El presente trabajo se realizó en el sistema de riego Cachiguzo perteneciente a la parroquia Daniel Córdova Toral, del Cantón Gualaceo, provincia del Azuay. El sistema de riego es captado del río Chuilla, tiene una extensión de 4800 metros, posee un rango de altitud que va desde los 2550 msnm a 2989 msnm, abastece a 147 socios. De manera general se verifica una débil organización en los aspectos administrativos, financieros y técnicos, por lo que fue necesario realizar la propuesta de Administración, Operación, Mantenimiento (AOM) y protección del sistema para el fortalecimiento organizacional de la junta de riego. El cobro de la tarifa actual del sistema de riego no les abastece para los gastos en administración, operación y protección del sistema por esta razón se calculó la tarifa considerando las variables dependientes como fueron los costos de: AOM, inversión, producción y de protección llegando a costar 0,034 USD/m3 de agua utilizada. | Ingeniero Agrónomo | Cuenca
Показать больше [+] Меньше [-]MAPEAMENTO DE CURSOS DE ÁGUA COM BAIXA CAPACIDADE DE REGULARIZAÇÃO NATURAL NA BACIA DO SÃO FRANCISCO EM MINAS GERAIS Полный текст
2010
HUMBERTO PAULO EUCLYDES | Paulo AFONSO FERREIRA | REYNALDO FURTADO FARIA FILHO | DANIEL ROSSI ALTOÉ
Neste trabalho descrevem-se os estudos realizados e a metodologia para o mapeamento de cursos de água com baixa capacidade de regularização natural localizados nas regiões hidrográficas mineiras pertencentes a bacia do rio São Francisco. A relação entre a disponibilidade hídrica máxima representada pela vazão média, e a vazão mínima da estação seca é um indicador da necessidade de regularização natural de um curso de água. Este indicador, denominado índice de vazão mínima de sete dias de duração e período de retorno de 10 anos (r7,10), foi estimado utilizando séries temporais de 93 estações fluviométricas localizadas nas regiões em estudo. Os resultados foram agrupados em quatro intervalos de classe, em que o intervalo de baixa capacidade de regularização natural foi estabelecido, quando r7,10 ≤ 10% da Qmlp. Os valores extremos (máximos e mínimos) foram identificados na bacia do São Francisco, ou sejam: a) subbacia do rio carinhanha como a de maior capacidade de regularização natural (r7,10 de 41 a 70% da Qmlp); e b) sub-bacia do rio Verde Grande que apresentou os menores índices de vazões mínimas (r7,10 ≈ 1% da Qmlp). Nas 24 seções fluviais identificadas nesse estudo como de baixa capacidade de regularização natural, recomenda-se aos órgãos gestores maior atenção no gerenciamento dos recursos hídricos.
Показать больше [+] Меньше [-]OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL AGUA DE RIEGO EN ALFALFA SEMBRADA EN SUELOS ARCILLOSOS EN EL VALLE IMPERIAL, CALIFORNIA, USA Полный текст
2010
Escoboza, Luis Fernando | Bali, Khaled M | Guerrero, Juan N | Rodríguez-Casas, Julio | Fimbres-Fontes, Adán | Perez-Marquez, Adolfo | Román-Calleros, J A | Escobosa, María Isabel | Huez-López, Marco | Araiza-Zúñiga, Daniel | Aviles, Mónica
El cultivo de alfalfa (Medicago sativa) es el más importante en el Valle Imperial California, USA. Durante el periodo de 1977 a 2001, se sembró en promedio 71,592 ha utilizándose un volumen de agua anual de 1.41x109 m3 para el riego de este cultivo, donde aproximadamente entre el 15 al 20% del agua aplicada termina como volumen de agua perdida en forma de escurrimiento superficial. El objetivo del presente trabajo es demostrar que al utilizar una metodología de riego mejorada, la alfalfa puede ser regada disminuyendo el volumen de escurrimiento superficial, sin reducir el rendimiento. El estudio se realizó de noviembre del 2000 a agosto del 2003, en una parcela de 32 ha sembrada con alfalfa, en un suelo arcilloso del Valle Imperial. La parcela fue dividida en dos secciones de 16 ha cada una. En una sección se regó utilizando la metodología de riego mejorada (MRM) y la otra sección fue regada utilizando el método de riego común (MRC). Se obtuvieron un total de 22 cortes, en los cuales no hubo diferencia (P=0.60) en la producción de alfalfa henificada. El rendimiento medio para MRM fue de 2.21 t ha-1 y de 2.35 t ha-1 en MRC. Las laminas de riego fueron diferentes (P=0.01) para los 32 riegos que incluyó la evaluación, utilizándose para MRM una lamina de riego total de 404 cm y, para MRC 529 cm, lo que representa 22.2 % menos agua en MRM. El escurrimiento superficial para MRM fue de 5.89%, en tanto que para MRC fue de 17.3%.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos en agua de consumo por cromatografía de gases con detección por espectrometría de masas Полный текст
2010
Torres Moncayo, Andrés Pablo | Parreño, Marcelo
En este trabajo se realizó un estudio para evaluar los niveles de contaminación por_x000D_ Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en el agua de consumo en la Parroquia de_x000D_ Pacayacu, cantón Lago Agrio, Provincia de Sucumbíos. Se analizaron 23 muestras_x000D_ tomadas en pozos domiciliarios de la zona, en la gran mayoría (aproximadamente 95%)_x000D_ se encontraron niveles de HAPs que exceden límites máximos permisibles establecidos_x000D_ por organizaciones internacionales de medio ambiente y salud y por la Legislación_x000D_ Ambiental Ecuatoriana. Existe una elevada contaminación por HAPs en el agua_x000D_ subterránea de la Parroquia de Pacayacu._x000D_ Para el análisis de las muestras se implementó un método para la determinación de los_x000D_ 16 HAPs considerados como contaminantes prioritarios por la Agencia de Protección_x000D_ Ambiental de los Estados Unidos. Se utilizó extracción en fase sólida SPE para la etapa_x000D_ de tratamiento de muestras y como técnica analítica Cromatografía de Gases con_x000D_ detección por Espectrometría de Masas. Se optimizaron las condiciones de operación_x000D_ del CG-MS para obtener una separación rápida y eficiente de los 16 HAPs. La_x000D_ identificación de los analitos se realizó mediante la comparación de los espectros de_x000D_ masa obtenidos con espectros de referencia de un banco de datos, para la cuantificación_x000D_ se utilizaron curvas de calibración preparadas a cinco niveles de concentración...
Показать больше [+] Меньше [-]