Уточнить поиск
Результаты 511-520 из 975
Determinación de la dotación real de agua potable en instituciones educativas de nivel secundario del distrito de Puente Piedra Полный текст
2022
Ramon Gamboa, Karina Yanet | Ramon Gamboa, Karina Yanet | Salazar Gavelán, Roger Edmundo
El actual estudio tuvo como finalidad establecer la dotación real de agua potable en los centros educativos de secundaria del distrito de Puente Piedra. Si bien en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), normativa vigente en nuestro país, establece valores en relación a la dotación de agua para el diseño de los componentes de agua para uso en edificaciones, incluidos locales educativos y residencias estudiantiles; los valores señalados en este reglamento no son representativos para una determinada ciudad y tipo de centro educativo. El trabajo consistió en monitorear el consumo real diario de agua potable en diferentes centros educativos, asimismo, se sondeó sobre los hábitos de consumo de agua de cada colegio y se realizó un diagnóstico de la infraestructura sanitaria, a fin de verificar la presencia de fugas de agua, que influyen en un menor o mayor consumo de agua. La investigación tuvo una duración de siete (07) meses; de las cuales los últimos cuatro (04) meses, se realizó la toma de lectura diaria de los medidores para cuantificar el consumo de agua en los centros educativos. Las instituciones educativas que fueron parte de la indagación son veinte (20) y se dividen en colegios públicos y privados, ubicados en diferentes sectores de la zona norte de Puente Piedra. Para la obtención de resultados de la presente investigación se procedió a recabar información y a instalar medidores en colegios que no contaban con uno, o no se tenía acceso, para proceder a la toma de lectura diaria. De las diez (10) instituciones públicas analizadas, la dotación real de agua es de 13.35 litros/persona/día, equivalente al 27% de lo señalado en el RNE, en el que asigna como dotación del alumnado y personal no residente, 50 litros/persona/día. Así mismo, de las diez (10) instituciones privadas estudiadas, la dotación real de agua es de 6.75 litros/persona/día, que representa un 14% de lo establecido en la normativa vigente. Finalmente, la dotación promedio de agua potable en las escuelas secundarias públicas y privadas de la zona de Puente Piedra es de 10.05 litros por persona por día. De los resultados obtenidos, se concluyó que el valor de la dotación real de agua potable en instituciones educativas del distrito de Puente Piedra es inferior a 50L/persona/día, valor establecido en la normatividad vigente (RNE). Además, se concluye que el valor obtenido está sujeto a un listado de componentes como los hábitos de consumo que existe en cada colegio y la existencia de fugas de agua dentro de las instituciones estudiadas, en el presente trabajo se identificó que en los centros educativos públicos de secundaria del distrito de Puente Piedra se requiere promocionar el cuidado y uso responsable del agua, ya que presentaron mayores consumos que los colegios privados. | The purpose of the current study was to establish the actual supply of drinking water in secondary schools in the Puente Piedra district. Although in the RNE, regulations in force in our country, it establishes values in relation to the supply of water for the design of water components for use in common buildings, including educational classrooms and student dormitories; The values indicated in this regulation are not representative of the region or type of educational center. The work consisted of monitoring the real daily consumption of drinking water in different educational centers, likewise, the consumption practices of the students were recognized and a diagnosis of the sanitary infrastructure was carried out, in order to verify the presence of water leaks, which influence a lower or higher use of water. The investigation lasted seven (07) months; of which the last four (04) months, the daily reading of the use of water in educational centers was carried out. The educational entities that were part of the investigation are twenty (20) and are divided into public and private schools, located in different areas of Puente Piedra. To obtain the results of this investigation, information was collected and meters were installed to take daily readings. Of the ten (10) public institutions surveyed, the average water consumption is 13.35 liters/person/day, equivalent to 27% of the national building codes, showing that, for educational centers with non-resident employees, the water consumption level is 50 liters/person/day. Likewise, of the ten (10) private institutions studied, the average water supply is 6.75 liters/person/day, reaching 14% of the RNE regulations. Finally, the average supply of drinking water in public and private secondary schools in the Puente Piedra area is 10.05 liters per person per day. With these results, it was concluded that the provision obtained in the present study is less than 50L/person/day, a value established in the current regulations (RNE). In addition, it is concluded that the value obtained is subject to a list of components such as the consumption habits of the students and the existence of water leaks within the institutions studied, in the present work it was found that the public secondary schools of the district of Puente Piedra are those that need to promote the care and saving of water. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiencia de tres filtros cerámicos en el control de los principales patógenos acuáticos en el agua de consumo humano Полный текст
2022
Huaman Milian, Luz Merly | Horna Hernández, Irma Geralda
El agua potable es un recurso importante para la vida y salud del ser humano, sin embargo, a pesar del tratamiento que recibe, puede presentar problemas de contaminación microbiológica debido a la deficiencia de seguridad en sus diferentes etapas de potabilización. Esta investigación tuvo por objetivo evaluar la eficiencia de tres filtros cerámicos en el control de los principales patógenos acuáticos en el agua de consumo humano; para lo cual, se consideró como técnica la revisión de literatura, donde a partir de diferentes buscadores académicos se encontró artículos, tesis, reportes, páginas de empresas e informes sobre mencionados filtros, y luego de un minucioso análisis y a través de criterios de inclusión y exclusión se consideró a cuatro marcas de filtros, siendo estos en forma de: olla (Ecofiltro), vela (Doulton y Stéfani) y disco (Terafil). Los resultados mostraron que todos los filtros retienen en un 100% a los quistes protozoos y huevos de helmintos, mientras que para la retención total de bacterias (100%) se tiene a los filtros de vela Doulton y disco Terafil, pero al considerar a los virus, ninguno de ellos logró su eliminación. Finalmente, se concluyó que estos filtros si son eficientes en la retención de bacterias, protozoos y helmintos.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la eficiencia hidráulica del servicio de agua potable en la comunidad Moquegache Central, distrito de Lampa - Puno Полный текст
2022
Palli Mercado, Oscar Wilfredo | Belizario Quispe, German
El servicio de agua en la comunidad de Moquegache Central del distrito y provincia de Lampa del departamento de Puno, se caracteriza por la deficiencia que brinda el servicio de agua al usuario sin cubrir al 100%, las presiones obedecen a zonas alta, media y baja. El objetivo de la presente tesis es evaluar la eficiencia hidráulica del servicio de agua potable en la comunidad de Moquegache Central, mediante la descripción de los componentes del sistema de agua potable, el análisis de las dimensiones de los componentes de la infraestructura de agua potable y finalmente determinando los factores que influyen en el consumo de agua; la metodología aplicada en la investigación método descriptivo para describir y analizar la eficiencia hidráulica. El área evaluada corresponde al sistema de abastecimiento de agua potable de la comunidad de Moquegache Central, los resultados de esta evaluación de eficiencia hidráulica se tiene un sistema de abastecimiento con los componentes como una captación, una línea de aducción, un reservorio sin sistema de cloración, la red de distribución y conexiones domiciliarias en un total de 37; un 80% cumplen con las dimensiones correspondiente y el 20% no cumplen de acuerdo a las normas técnicas; los factores que influyen al manejo del sistema corresponde a que la gestión administrativa está en crisis a falta la capacitación e implementación de directivas correspondiente al prestador de servicio, las presiones involucradas en todo el sistema corresponde a un 54% de que no cumplen con las presiones que debería administrarse el sistema y esto implica que 20 conexiones domiciliarias no cumplen con las presiones y es deficiente el sistema, se propone que debe de implementar de componentes en sistema de abastecimiento de agua potable para un buen funcionamiento del sistema. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la minimización en costos de desinfección en redes optimizadas de mínimo costo de distribución de agua potable Полный текст
2022
Mora Díaz, Natalia | Saldarriaga Valderrama, Juan Guillermo | Centro de Investigación en Acueductos y Alcantarillados - CIACUA
El presente trabajo se desarrolló mediante el uso de dos programas computacionales los cuales fueron REDES y EPANET 2.2. El primero se empleó para llevar a cabo el proceso de optimización y el segundo para implementar la modelación y evaluación de la calidad del agua, en específico para el cloro residual. | El diseño optimizado de redes de distribución de agua potable se ha vuelto uno de los principales temas de investigación en el campo de la hidráulica debido al valor irremplazable que representa el agua para el sustento y desarrollo de la humanidad. Este tipo de diseño cobra mayor valor e importancia en los países en vías de desarrollo, ya que, aún persisten comunidades enteras sin acceso al servicio de agua potable, los sistemas presentes son altamente ineficientes y, por tanto, son costosos de mantener a largo plazo. De esta forma, en el presente trabajo se busca determinar si el diseño optimizado de redes de distribución de agua potable mediante la metodología de Superficie De Uso Óptimo De Energía (OPUS), permite obtener diseños cercanos al mínimo costo a la vez que permite minimizar los costos en el proceso de desinfección. De modo que, se quiere evaluar si las redes optimizadas mediante esta metodología requieren de una menor de cantidad de cloro residual en el proceso de transporte y distribución del agua a través de la red. De tal forma, que se pueda evaluar si esta metodología permite obtener diseños óptimos tanto a nivel constructivo como operacional, en este caso para el proceso de desinfección. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Estimación de la calidad del agua en la Bahía de Todos Santos B.C. mediante parámetros obtenidos por percepción remota Полный текст
2022
Vargas Guzmán, Marlon Omar | Carmona Enríquez, Rosa María
Las playas de Ensenada sirven como atractivo turístico fuente de empleo para la población, por lo que la contaminación en las playas de la ciudad es un problema ambiental, económico y de salud pública. Existen estudios en donde se relaciona directamente la presencia de patógenos en los cuerpos de agua de contacto con brotes de enfermedades en la población así como pérdidas económicas para la región.
Показать больше [+] Меньше [-]Desarrollo de una propuesta de mejoras al sistema de abastecimiento de agua potable de runahurco del pasochoa : Evaluación Hidráulica. Полный текст
2022
Topón Velasco, Kevin Andrés
El presente proyecto plantea mejoras al sistema de abastecimiento de agua por medio de una evaluación hidráulica, se realizó una evaluación para determinar las condiciones hidráulicas del mismo. Esta evaluación se dio a partir de dos fuentes de captación hasta las infraestructuras de tanques de almacenamiento y cloración y tanque de reserva distribución hacia las viviendas. Durante el proceso del proyecto se realizó visitas técnicas de campo con el fin de identificar las condiciones de las estructuras, se llevó a cabo el levantamiento de puntos georreferenciados de la línea de conducción y la red de distribución con ayuda del GPS, así como también el respectivo aforo de caudales donde se implementaron métodos específicos para la medición de caudal dependiendo de cada caso. Para obtener información sobre la red de distribución y la eficiencia del servicio se realizó encuestas a la comunidad. Estos datos permitieron determinar el estado de la infraestructura y obtener poblaciones futuras y caudales de diseño. Con los puntos georreferenciados tomados se obtuvo la planimetría y perfil de la conducción y distribución de agua en Civil 3D. Posteriormente, se realizó simulaciones del sistema hidráulico con uso del software EPANET. Se llegó a la conclusión que la red de distribución deber ser modificada en cuanto a la fuente de captación mediante vertedero triangular, el cambio de diámetro de tuberías en algunos tramos. El mantenimiento es una de las principales recomendaciones por las grandes cantidades de solidos presentes en el agua llegan a acumularse en los tanques de almacenamiento y distribución. | This project proposes improvements to the water supply system through a hydraulic evaluation, an evaluation was carried out to determine its hydraulic conditions. This evaluation was given from two collection sources to the infrastructure of storage and chlorination tanks and a distribution reserve tank to homes. During the project process, technical field visits were carried out in order to identify the conditions of the structures, georeferenced points of the conduction line and the distribution network were surveyed with the help of GPS, as well as the respective flow capacity where specific methods were implemented for flow measurement depending on each case. To obtain information on the distribution network and the efficiency of the service, community surveys were carried out. These data made it possible to determine the state of the infrastructure and to obtain future populations and design flows. With the georeferenced points taken, the planimetry and profile of the conduction and distribution of water in Civil 3D was obtained. Subsequently, simulations of the hydraulic system were carried out using the EPANET software. It was concluded that the distribution network must be modified in terms of the catchment source through a triangular spillway, the change in diameter of pipes in some sections. Maintenance is one of the main recommendations due to the large amounts of solids present in the water that accumulate in the storage and distribution tanks. | Vásquez Falcones, Eduardo Mauricio, director.
Показать больше [+] Меньше [-]Estimación del uso del agua de plantas de café (Coffea arabica L.) cultivadas al sol y a la sombra Полный текст
2022
Actualmente es necesario un enfoque de agricultura sostenible, que emplee los recursos como el agua de manera adecuada, aplicando la cantidad que realmente es necesaria. Para ello es necesario conocer las necesidades hídricas del cultivo. Mediante métodos de flujo de savia e intercambio gaseoso a nivel de hoja se estimó el uso consuntivo y la eficiencia en el uso del agua para plantas de café, en condiciones de pleno sol y bajo sombra incipiente. El uso del agua presentó un Kc ¿ 0,6 para ambos cultivos, y estuvo modulado por la radiación neta y la humedad, principalmente. La eficiencia intrínseca en el uso del agua (A/gs) presentó valores medios de 60-70 ¿mol CO2 mol-1 H2O para ambos cafetales y mostró estar asociada con el déficit de presión de vapor (DPV). A una escala temporal superior, la A/gs mostró variar en respuesta al DPV y la humedad del suelo, presentando valores elevados cuando en periodos de escasez hídrica y aridez atmosférica. La A/gs disminuyó en periodos donde el agua no resultó limitante, para favorecer el desarrollo del cultivo.
Показать больше [+] Меньше [-]Extracto comercial de Echinacea purpurea, en el alimento y agua de bebida, con indicadores productivos de pollos de carne Полный текст
2022
Soriano Montaño, Sandra Noelia | Del Carpio Ramos, Pedro Antonio
La Echinacea purpurea es una hierba ampliamente investigada y utilizada en la salud de las personas pero relativamente poco evaluada en aspectos relacionados en la producción animal; se implementó este ensayo con tres tratamientos, para evaluar un extracto comercial de esta hierba de acción fitobiótica: Testigo o control, E. purpurea en el agua de bebida (50 g/ 200 lt de agua) y E. purpurea en el alimento (50 g/ 100 kg de alimento); en forma permanente en un ensayo de alimentación de 40 días de duración con 100 pollos Cobb 500. Cuando la Echinacea se suministró en el alimento el consumo acumulado fue 4.2% superior al testigo, cuando se suministró en el agua fue similar al testigo. Los incrementos de peso acumulados fueron superiores al testigo en 2 y 7.4% cuando se suministró en el agua y en el alimento, respectivamente, los incrementos consistentes se dieron en el Acabado y se mostró acostumbramiento progresivo. La eficiencia de utilización del alimento para incrementar peso vivo fue superior en 12.6% cuando se suministró en el alimento, en el agua fue similar al testigo. El peso del riñón fue superior (P<0.01) en el testigo; en tanto que el peso de bursa de Fabricio lo fue cuando la Equinacea se suministró en el alimento (P<0.01), indicando el efecto promotor del sistema inmunológico. La utilización de la Echinacea no afectó el grado de aceptación de la carne. Se recomienda el empleo de Echinacea purpurea en la alimentación de pollos de carne y evaluarla bajo condiciones de ausencia de coccidiosato y APC.
Показать больше [+] Меньше [-]Cromo: efectos sobre la salud humana y puesta a punto de una técnica para determinación del mismo en agua. Полный текст
2022
Barisoni, Gaspar
Formulación del programa de ahorro y uso eficiente del agua - Pauea - para la empresa Lantania aguas SLU sucursal Colombia Полный текст
2022
Miranda Diaz, Julieth | Gil Morales, Jaime Andrés | Universidad ECCI
El programa de ahorro y uso eficiente del agua – PAUEA, es una herramienta enfocada a la optimización del uso que se le da al recurso hídrico, conformado a su vez, por un conjunto de acciones encaminadas a la sostenibilidad del recurso a través de actividades orientadas al cumplimiento de objetivos a corto y mediano plazo, abarcando un amplio rango de los ejes temáticos dentro de la organización. El presente documento contiene la formulación de la primera versión del programa de ahorro y uso eficiente del agua, el cual es el conjunto de acciones que Lantania Aguas SLU Sucursal Colombia como organización usuaria del recurso hídrico, debe elaborar y adoptar con el fin de incentivar el uso eficiente del agua en todas las actividades asociadas a los servicios que se prestan como organización prestadora de servicios operativos en plantas de tratamiento de agua; por medio del establecimiento de objetivos, estrategias, metas, indicadores y líneas de acción estratégica para el manejo del recurso hídrico. | Introducción 1. Título de la investigación 2. Problema de investigación 2.1. Descripción del problema 2.2. Formulación del problema 3. Objetivos de la investigación 3.1. Objetivo general 3.2. Objetivos específicos 4. Justificación y delimitación de la investigación 4.1. Justificación 4.2. Delimitación 5. Marco de referencia de la investigación 5.1. Marco teórico 5.2. Marco legal 6. Tipo de investigación 7. Diseño metodológico 8. Fuentes para la obtención de información 8.1. Fuentes primarias 8.2. Fuentes secundarias 9. Recursos 10. Cronograma 11. Resultados 12. Análisis de resultados 13. Conclusiones 14. Recomendaciones 15. Referencias (bibliografía) 16. Anexos | 1° Ed. | Pregrado | Ingeniero en Ambiental | Ingeniería Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]