Уточнить поиск
Результаты 761-770 из 1,092
Teor de água e resistência mecânica à penetração em solos de Tabuleiros Costeiros sob formas de colheita de cana-de-açúcar. Полный текст
2016
PARAHYBA, R. da B. V. | AMARAL, A. J. do | MARQUES, F. A. | OLIVEIRA NETO, M. B. de | NASCIMENTO, A. F. do | CUNHA, T. J. F. da
O objetivo deste trabalho foi avaliar a variação de umidade e resistência do solo à penetração em uma topossequência com sistema produtivo de cana-de-açúcar colhida crua e com queima no Tabuleiro, Coruripe-AL. Amostras deformadas foram coletadas nas camadas de 0 - 10; 10 - 20; 20 - 30; 30 - 40 e 40 - 60 cm para determinação da umidade gravimétrica e para granulometria. A resistência mecânica do solo a penetração foi medida por meio de um equipamento eletrônico penetrolog com cone tipo 2, na camada de 0 - 60 cm do solo, segmentada a cada 5 cm. A mata apresentou os maiores valores de umidade, seguido pela cana crua, tanto na superfície quanto em profundidade. No cultivo com cana-de-açúcar colhida crua em posição de topo na topossequência apresentou maior umidade no solo. A resistência mecânica à penetração teve os seus maiores valores nas camadas coesas entre 20 a 30 cm de profundidade nos três tratamentos, no topo. Os solos de encosta e de várzea apresentaram resultados relativamente maiores e crescentes de umidade e de resistência a penetração em profundidade, sem uma tendência clara quanto ao modo de colheita.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis del desempeño y operación de humedales construidos de flujo subsuperficial vertical para tratamiento de agua residual doméstica en países tropicales Полный текст
2016
Moncada suaza, Álvaro Suaza | Rincón Santamaría, Alejandro
A través de la revisión de tema como estrategia metodológica de investigación y opción de trabajo de grado, se consultó sobre humedales de flujo subsuperficial verticales enfocada en el tratamiento de aguas residuales domesticas en países de clima tropical. Teniendo en cuenta que este tema ha sido poco estudiado, fue necesario una consulta exhaustiva de artículos en fuentes confiables y actualizadas como Ambientalex.info, Proquest, E-brary, E-libro, Redalyc, Scielo y Google Académico. Una vez consultadas las diferentes fuentes de información, se seleccionaron 40 artículos, a los que se les realizó una ficha bibliográfica para sintetizar y comprender mejor su contenido académico. Entre los artículos seleccionados se encuentran unos en inglés y portugués, cumpliendo de esta forma con un mínimo de diez fichas bibliográficas en idioma extranjero. El desarrollo del documento se centró en la búsqueda y análisis de datos de diseño como: dimensiones, factores de construcción, material filtrante, profundidad de la capa filtrante,
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis termodinámico de soluciones de polietilenimina como solución extractora para aplicaciones de desalación de agua de mar basadas en ósmosis directa Полный текст
2016
Terrón Dastis, Pedro | García Rodríguez, Lourdes | Riaza Frutos, Abel | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Energética
El objetivo del trabajo es hacer un análisis de viabilidad termodinámica del proceso de desalación basado en ósmosis directa que utiliza como solución extractora una disolución acuosa de polietilenimina ramificada (PEI). Dicho análisis se apoya en un estudio pormenorizado de los consumos de separación del proceso y en la posterior comparación de los consumos obtenidos con los consumos de la tecnología actual de desalación mediante ósmosis inversa. El aporte de energía al proceso de separación será en forma de trabajo. En este punto, se hace una propuesta de diseño conceptual de un posible parque de aerogeneradores que alimentase la demanda calculada del proceso. Debido a la falta de información acerca de los costes asociados a proyectos de ósmosis directa, el análisis económico está fuera del alcance de este trabajo. | Universidad de Sevilla. Grado en Ingeniería de la Energía
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis energético de una columna de destilación tipo petlyuk para la separación de la mezcla etanol-agua utilizando glicerina como solvente Полный текст
2016
Rodriguez Roman, Gustavo Fernando | Gómez Ramírez, Jorge Mario
Ingeniero Químico | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Incidencia de las actividades agropecuarias del sitio La Bóveda, en la calidad del agua de Escorrentía al embalse Sixto Durán Ballén Полный текст
2016
Cedeño Barén, Elvia Concepción | Mendoza Bermeo, María Yessenia | Espinel Pino, Verónica Dayana
The present research of thesis realized in La Bóveda in Calceta with the aim to determine the incident of the agriculture activities in the Boveda Place the quality of the where or run-offs to the reservoir Sixto Duran Ballen , to reach the accomplishment´s aim was proceeded to determine the agriculture activities of the community study, realizing topographic, hydrological maps and the use of soil, in addition you poll and cards to corroborate the obtained information, then there was realized the qualities´ valuation water for it there were realized three monitors which are included two in rainy weather and the other in dry one Damming Sixto Durán Ballén) The water quality valuation was done by means the methodology proposed Brown in 1970, which consists of 9 parameters included in Coliformes Fecales, Potential of Hydrogen, Biochemical Lawsuit of Oxygen, Nitrates, Phosphates, Change of Temperature, Turbidity, Occurred Diluted Totals, Oxygen Diluted, finally one proceeded to interrelate statistically the results obtained by means of the ICA depending on the physical, chemical and microbiological parameters of agreement to the permissible limits of the TULAS, obtaining as result that the quality of the water in three realized monitoring is average for what it needs potabilizatión for the human consumption. | La presente investigación de tesis se realizó en el sitio La Bóveda de la parroquia Calceta con el objetivo de determinar la incidencia de las actividades agropecuarias del sitio La Bóveda en la calidad del agua de escorrentías al embalse Sixto Durán Ballén, para alcanzar la realización del objetivo se procedió a determinar las actividades agropecuarias de la comunidad en estudio, realizando mapas topográficos, hidrológicos y de uso de suelo, además encuestas y fichas para corroborar la información obtenida, luego se realizó la valoración de la calidad del agua, para ello se realizaron tres monitoreos los cuales están comprendidos, dos en época lluviosa (escorrentías) y uno en época seca (Embalse Sixto Durán Ballén), la valoración de la calidad del agua se realizó mediante la metodología propuesta por Brown en 1970, la cual consta de nueve parámetros comprendidos en Coliformes Fecales, Potencial de Hidrógeno, Demanda Bioquímica de Oxígeno, Nitratos, Fosfatos, Cambio de Temperatura, Turbidez, Sólidos Disueltos Totales, Oxígeno Disuelto, por último se procedió a interrelacionar estadísticamente los resultados obtenidos mediante el ICA (Índice de Calidad de Agua) en función de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de acuerdo a los límites permisibles del TULSMA (Texto Unificado de Legislación Secundaria Medio Ambiental), obteniendo como resultado que la calidad del agua en los tres monitoreos realizados es media, por lo que requiere potabilización para el consumo humano.
Показать больше [+] Меньше [-]Uso de macroinvertebrados dulceacuícolas para diagnosticar la calidad del agua del río Jesús, Municipio San Rafael del Sur, Departamento de Managua Полный текст
2016
Aguilar Baltodano, Marbel Vadeska
Aproximadamente el 15% del territorio Nicaragüense está compuesta por ríos, lagos y lagunas (ENACAL, 2006). El agua es un recurso renovable importante y frágil que está siendo afectado por la contaminación debido actividades antropogenicas desarrolladas en la cuenca que lo rodea. La polución de las aguas superficiales se ha convertido en una amenaza para el buen funcionamiento de los ecosistemas y los individuos que se benefician del recurso. El río Jesús ubicado en el Municipio de San Rafael del Sur, Managua, es una importante fuente de agua que favorece a los pobladores del municipio. El aprovechamiento del vital líquido ha provocado alteraciones en las condiciones naturales del ecosistema. Cuando los ríos han sufrido contaminación, algunos organismos como las comunidades de invertebrados acuáticos son el mejor ejemplo para reflejar la perturbación en el ecosistema (Roldán, 2008). La información producida por la comunidad biológica puede expresarse por medio de índices bióticos que califican la calidad del agua mediante escalas numéricas (Velásquez et al. 2006).
Показать больше [+] Меньше [-]Lavado de vehículos automotores en la ciudad y su efecto sobre el uso del agua y el ambiente. Iquitos. Loreto - 2016 Полный текст
2016
Reátegui Malafaya, Kar Luigi | Bardales Manrique, Jorge Enrique
El presente trabajo de investigación se desarrolló en los distritos de San Juan, Punchana e Iquitos. El objetivo del estudio fue realizar un diagnóstico de las empresas dedicadas al servicio de lavado de vehículos, sobre el uso de agua e impactos al ambiente. Según las empresas encuestadas en su mayoría el tipo de fuente utilizada para el proceso de lavado proviene de las aguas subterráneas con un total del 90,5% del total de empresas, seguida del 7,1% representada por la red pública de agua, se evidencia de esta forma que la fácil obtención del agua subterránea y el no cobro por su uso, hace que las empresas decidan usarla para el servicio de lavado. El volumen de agua usada para este servicio depende del tamaño del automóvil y la cantidad que lavan por día, siendo el lavado de carros la que más cantidad de agua gasta por día con un 10,22m3, además las empresas ubicadas en el distrito de Iquitos son las que más agua gasta en el proceso de lavados de vehículos motorizados con un 16,19m3 por día. En totalidad la suma de lo que se gasta en agua en el proceso de lavado en los tres distritos (Iquitos, San Juan y Punchana) por día es de 32,99 m3. Se identificó en las empresas encuestadas que en su mayoría utilizan un sistema de lavado tipo eléctrico con 94%, seguida con el 4,8% que corresponde a sistema electromecánico, lo cual se debe a la fácil instalación de un sistema eléctrico para el lavado a comparación de un sistema electromecánico. Los insumos que se utiliza para el proceso de lavado se pudo identificar que en su mayoría se utiliza el detergente industrial, cera y silicona en conjunto para el proceso de lavado con un 39,3%, seguida de la utilización de solo el detergente industrial con un 31% | This research was conducted in the districts of San Juan, Punchana and Iquitos. The aim of the study was to make a diagnosis of companies dedicated to the service car wash on water use and impacts to the environment. According to the companies surveyed mostly the type of font used for the washing process comes from groundwater with a total of 90.5% of all companies, followed by 7.1% represented by the public network of water, evidence of this so that the groundwater readily available and no charge for its use, makes companies choose to use it for washing service. The volume of water used for this service depends on the size of the car wash and the amount per day, being the carwash which spends more water per day with a 10,22m3, plus companies in the district of Iquitos It is the more water spends in the process of washing a motor vehicle 16,19m3 per day. In total the sum of what is spent on water in the washing process in the three districts (Iquitos, San Juan and Punchana) per day is 32.99 m3. It was identified in the surveyed companies mostly use a system of electrical type washing with 94%, followed with 4.8% corresponding to electromechanical system, which is due to the easy installation of an electrical system for washing comparison of an electromechanical system. Inputs used for the washing process could be identified that most industrial detergent, wax and silicone is used together for the washing process with 39.3%, followed by the use of only industrial detergent 31%. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Aplicación de la tecnología electromagnética a semillas y agua de riego en el cultivo de zapallo (Cucurbita moschata) variedad Unapal dorado Полный текст
2016
Gutiérrez Viveros, Claudia Patricia | Zúñiga Escobar, Orlando
El zapallo pertenece a la familia de las cucurbitáceas, género Cucurbita, exclusivo del continente americano. Se compone de 15 especies de plantas caracterizadas por ser rastreras, trepadoras y subarbustivas en algunas formas cultivadas; es de clima cálido o templado con temperaturas de 11 hasta 32-°C y se encuentra de 0 a 1.500 m.s.n.m. (Zaccari, F, S.F.). Como se puede apreciar, el zapallo posee una alta adaptabilidad a cualquier condición, lo cual hizo que este fruto pasara fronteras marítimas para llegar a otros continentes en los cuales su cultivo se ha extendido y ha llegado ser parte de la dieta diaria de las personas convirtiéndolo en un producto importante desde el punto de vista socio-económico teniendo diversos usos y consumos. Actualmente, el cultivo de zapallo ha tomado fuerza en la economía mundial debido a su inclusión en la dieta diaria por su alto valor nutritivo, especialmente por su contenido de vitamina A, carbohidratos, fósforo y minerales, así como por sus propiedades medicinales. En 2007 se sembraron en el mundo 1.503.336 ha de esta hortaliza con un rendimiento promedio de 13.5 t/ha. (Baena, 2010); en Colombia se presentó un incremento del 7.35% en el área de siembra, al pasar de 3.400 ha en 2002 a 3.650 ha en 2007, con una producción de 60.000 t y rendimientos, promedio, de 16.44 t/ha (Baena, 2010). La producción comercial de zapallo en Colombia tiene algunas desventajas entre las que se destacan: la escasa disponibilidad de cultivares nacionales mejorados, moderada adaptabilidad al ambiente debido a las condiciones contrastantes de clima, fertilidad de los suelos, incidencia de plagas y enfermedades y manejo agronómico deficiente. La mayor parte de las áreas cultivadas se establecen a partir de variedades criollas, locales o regionales, seleccionadas por los agricultores, que si bien presentan buena adaptabilidad no exhiben las mismas ventajas comparativas de las variedades mejoradas debido a su alto grado de variación fenotípica en formas y colores de fruto, tipo de crecimiento, calidad de la pulpa, comportamiento agronómico, rendimientos impredecibles, sanidad del suelo y calidad de los frutos (Estrada, 2003, citado por Baena, 2010). En un estudio realizado por Araujo Ibarra en el 2006 sobre la estructura productiva y productos potenciales del Valle del Cauca, este autor concluyó, que el Departamento debe incluir en su apuesta productiva los siguientes productos: frutales (maracayá, mora, naranja, papaya, pitahaya, aguacate, limón tahití, guanábana, chontaduro) y hortalizas (ají, pimentón, tomate, zapallo), para aportar al crecimiento significativo en la economía del departamento. Por esta razón, es necesario complementar la labor de los agricultores con la incursión de nuevas tecnologías que ayuden a incrementar los rendimientos de este cultivo traduciéndose en un aumento en los ingresos económicos de sus cultivadores. Desde que el físico y químico inglés Michael Faraday (1791-1867), desarrollo la teoría del biomagnetismo y la magneto química, mostró que toda materia es magnética en un sentido u otro, es decir, la materia es atraída o repelida por un campo magnético; tal conocimiento se ha aplicado en diversos ámbitos, como en la salud, la industria, y en la agricultura. En la agricultura se ha podido demostrar que la influencia de los campos magnéticos afectan notablemente las propiedades de los organismos. En el caso de las plantas, al estimular las semillas se evidencia un crecimiento más rápido con un porcentaje de germinación más alto, en comparación semillas no estimuladas. Por otra parte, el agua de riego al ser expuesta a campos magnéticos presenta menor tensión superficial y mayor conductividad eléctrica, solubilidad, coagulación, cristalización y lo que se conoce como memoria magnética que hace el agua más ligera, pura y fluida en comparación con el agua en estado normal (Insua et al., 2009). El presente trabajo de grado tiene como objetivo evaluar el efecto de los campos electromagnéticos aplicados a semillas y agua de riego en la producción de Zapallo variedad Unapal Dorado. La investigación se desarrolló en el marco del proyecto de investigación por convocatoria externa financiado por el Sistema Nacional de Regalías titulado “Desarrollo de un sistema agro-industrial rural competitivo en una bio-región del Valle del Cauca”, liderado por el Grupo de Investigación en Ciencias Ambientales y de la Tierra ILAMA adscrito al Departamento de Física de la Universidad del Valle
Показать больше [+] Меньше [-]Qualidade microbiológicas de ostras (Crassostrea rhizophorae) e água de cultivo e suscetibilidade de Escherichia coli a óleo essencial de Lippia origanoides Полный текст
2016 | 2020
Neiva, Gabrielly Sobral | Silva, Isabella de Matos Mendes da | Nunes, Fernanda de Freitas Virgínio | Evangelista-Barreto, Norma Suely | Fonteles, Soraia Barreto Aguiar
The intake of marine bivalve molluscs, raw or lightly cooked, is a common practice in all the coastal regions of Brazil. The consumption of these foods is associated with the emergence of Food Transmitted Diseases. Among the clams, oysters stand-by feature bioaccumulate particles present in the environment, leading to contamination by pathogenic microorganisms such as Escherichia coli. Thus, the aim of this study was to evaluate the microbiological quality of Crassostrea rhizophorae and cultivation water of Reserve Marine Extractive Bay Iguape – Bahia, phenotypically characterize E. coli isolated from these samples and check the OE antimicrobial action Lippia origanoides front isolated strains of oysters and standard strains of EHEC pathotypes samples ATCC (ATCC 43895), EPEC (ATCC CD O111ab), ETEC (ATCC 11229). Four samples were taken at three different points in the period January to April 2015. For analysis of the water used is the number of technical More Likely - NMP / 100 mL with series of five tubes in three dilutions. The determination of population of total coliforms (TC) and E. coli in Oysters was performed by rapid method of count Petrifilm ™ EC plates (3M Company). The essential oil of Lippia origanoides was obtained by hydrodistillation. To evaluate the antimicrobial activity was conducted microdilution test broth proposed by the CLSI (2003) with adaptations, to obtain determining the Minimum Inhibitory Concentration (MIC) and Minimum Bactericidal Concentration (MBC) of the essential oil studied. Water samples had a mean microbial count of 1.30 log NMP/100 mL for CT and 2.45 log NMP/100 mL, for thermotolerant coliforms, ranging from 0.83 to 2.08 log NMP/100 mL and from 0.66 to 6.80 log NMP/100 mL, respectively. The Oyster microbiological analysis showed CT count values from 0.95 to 4.76 log UFC/g and E. coli from 0.95 to 6.80 log UFC/g. Genotypic characterization of isolates identify the virulence gene stx/EHEC in 36.6 % (11/30) of the samples. None of the samples showed the virulence gene bfpA/ EPEC. The chemical composition analysis has revealed as major compound carvacrol (48%) followed by p-cymene (6.27%) and thymol (4.10%).The findings showed that the essential oil of Lippia origanoides has inhibitory action across all studied strains. The MIC for the isolated strains of oysters (Crassostrea rhizophorae) was 1.09 mg.mL-1, which is considered minimal bacteriostatic concentration. CBM to isolate the pickup point D was 1.09 mg.mL-1 and E. coli isolated from the growing points A and C were 4.37 mg.mL-1. The standard strains showed MIC and MBC of 1.09 mg.mL-1. The minimum bactericidal concentration was 1.09 to ETEC mg.mL-1 and EHEC and EPEC were 0.54 mg.mL-1. Microbiological results although they are in accordance with the standards established by international law, virulence gene identified in part of the samples suggests careful about consumption of oysters grown in this location. It is recommended the production of controlled oyster pollution, highlighting the continuous monitoring of the area and the quality of the production process of oysters. It is evident that the essential oil has been studied biotechnological potential for the development of antimicrobial to be used in the control of pathogenic bacteria. | A ingestão de moluscos bivalves marinhos, crus ou levemente cozidos, é uma prática comum em todas as regiões litorâneas do Brasil. O consumo desses alimentos pode está associado a ocorrência de Doenças de Transmissão Alimentar. Dentre os moluscos, destacam-se as ostras, pela característica de bioacumular partículas presente no ambiente, propiciando a contaminação por microrganismos patógenos, como Escherichia coli. Deste modo, o objetivo do presente estudo foi avaliar a qualidade microbiológica de ostras Crassostrea rhizophorae e água de cultivo da Reserva Extrativista Marinha Baía do Iguape – Bahia, caracterizar genotípicamente E.coli isoladas dessas amostras e verificar a ação antimicrobiana do Óleo Essencial de Lippia origanoides frente as cepas isoladas de amostras de ostras e cepas padrão ATCC dos patotipos EHEC (ATCC 43895), EPEC (CD O111ab), ETEC (ATCC 11229). Foram realizadas quatro coletas em três pontos distintos, no período de janeiro a abril de 2015. Para análise da água utilizou-se da técnica do Número Mais Provável - NMP/100 mL com série de cinco tubos em três diluições. A determinação da população de Coliformes totais (CT) e E. coli em ostras foi realizada por meio de método rápido de contagem em placas Petrifilm™ EC (3M Company). O óleo essencial de Lippia origanoides foi obtido através de hidrodestilação. Para avaliação da atividade antimicrobiana foi realizado teste de microdiluição em caldo proposto pelo CLSI (2003) com adaptações, para obtenção da determinação da Concentração Inibitória Mínima (CIM) e Concentração Bactericida Mínima (CBM) do óleo essencial estudado. As amostras de água apresentaram contagem microbiana média de 1,30 log NMP/100 mL para CT e 2,45 log NMP/100 mL, para coliformes termotolerante, variando entre de 0,83 a 2,08 log NMP/100 mL e 0,66 a 6,80 log NMP/100 mL, respectivamente. A análise microbiológica de ostra evidenciou valores contagem de CT de 0,95 a 4,76 log UFC/g e E. coli 0,95 a 6,80 log UFC/g. A caracterização genotípica dos isolados identificou o gene de virulência stx/EHEC em 36,6 % (11/30) das amostras analisadas. Nenhuma das amostras estudadas apresentou o gene de virulência bfpA/EPEC. Para determinação da atividade antimicrobiana do OE de Lippia origanoides, foi realizada a análise da composição química que revelou ter como composto majoritário o carvacrol (48%) seguido do p-cimeno (6,27 %) e timol (4,10%). Os achados demonstraram que o óleo essencial de Lippia origanoides possui ação inibitória frente a todas as cepas estudadas. A CIM para as cepas isoladas de ostras (Crassostrea rhizophorae) foi de 1,09 mg.mL-1, sendo esta concentração considerada bacteriostática mínima. A CBM para o isolado do ponto de coleta D foi 1,09 mg.mL-1 e E. coli isoladas dos pontos de cultivo A e C foram 4,37 mg.mL-1. As cepas padrão apresentaram CIM e CBM de 1,09 mg.mL-1. A concentração bactericida mínima para ETEC foi 1,09 mg.mL-1 e para EHEC, e EPEC foram de 0,54 mg.mL-1. Os resultados microbiológicos apesar de estarem de acordo com os padrões estabelecidos pela legislação internacional, a identificação do gene de virulência nas amostras analisadas sugere cuidado quanto ao consumo das ostras cultivadas neste local. Recomenda-se a produção de ostras controlada de poluição, destacando o monitoramento contínuo dessa área e da qualidade do processo produtivo de ostras. Evidencia-se que o óleo essencial estudado apresenta potencial biotecnológico para o desenvolvimento de antimicrobianos para ser usado no controle de bactérias patogênicas.
Показать больше [+] Меньше [-]DISTRIBUCIÓN Y MOVILIZACIÓN DE ISOTÓPOS DE LAS SERIES DEL 238U Y 232 TH EN AGUA SUPERFICIAL Y EN MATERIAL PARTICULADO SUSPENDIDO. Полный текст
2016
CABRAL LARES, ROCIO MAGALY
En la región de San Marcos, municipio de Chihuahua, el agua está en contacto con el mineral de U presente en depósitos naturales. En este trabajo se determinó la distribución, fraccionamiento y especialización del 232,230Th, así como elementos mayoritarios y traza de material particulado suspendido en la represa San Marcos. La composición mineral del material particulado suspendido, en partículas gruesas y finas, se encuentra compuesta principalmente con arcillas, cuarzo y montmorillonita, además de calcita. Las principales especies químicas disueltas, en los aniones fueron carbonatos, sulfatos, cloruros, nitratos, mientras que los cationes disueltos fueron sodio, potasio, calcio y magnesio. En el fraccionamiento de especies químicas se determinó que el 234U y 238U, Ca y Sr, tienden a concentrarse en las partículas de 11 µm. el 230Th y 232Th no presentan deferencia de concentraciones entre tamaño de partícula. Así mismo, 234U y 238U se encontrará en la fracción biodisponible, mientras que el 230Th y 232Th está en la fracción residual. Se concluye que el uranio y torio se distribuyen de manera similar en la zona profunda, pero son fraccionados por el tamaño de partícula. El uranio en el material particulado suspendido será fácil de liberar al medio, debido a su estado de oxidación, mientras que el torio necesitará de cambien en condiciones redox, ya que se encuentra formando óxidos en la matriz del sedimento.
Показать больше [+] Меньше [-]