Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 11
Agua, agricultura y alimentación Полный текст
2024
Melgarejo, Joaquín | López-Ortiz, María Inmaculada | Fernández-Aracil, Patricia | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales
Characterization of duckweed and water hyacinth and their effect on the apparent digestibility in tilapia | Caracterización de lenteja y jacinto de agua, efecto en la digestibilidad aparente en la tilapia Полный текст
2024
Botello-León, Aroldo | Méndez-Martínez, Yuniel | Pérez-Corría, Kirenia | Ortega-Ojeda, Marcos | Teresa-Viana, María | Morán-Ribas, Charles | Botello-León, Aroldo | Méndez-Martínez, Yuniel | Pérez-Corría, Kirenia | Ortega-Ojeda, Marcos | Teresa-Viana, María | Morán-Ribas, Charles
Objective. To evaluate the nutritional composition of duckweed (DW) (Lemna minor) and water hyacinth (WH) (Eichhornia crassipes) and its effect on the apparent digestibility of dry matter (%, ADDM), apparent digestibility of crude protein (%, ADCP) and the apparent digestibility of the crude lipid (%, ADCL) in the nutrition of tilapia (Oreochromis niloticus). Material and methods. The DW and WH were used to formulate nine isoproteic (32.47%), isolipidic (5.46%) and isoenergetic (16.45 MJ kg-1) diets, with three replicates and 15 male tilapia (36.36± 1.16 g) per repetition: 0% (T0); 10% (T10); 15% (T15); 20% (T20) and 25% (T25), respectively random. A principal component analysis (PCA) was applied. Results. The crude protein (%) of the WH and the DW, were 21.72% and 27.37% (p˂0.05), respectively. Fish fed with WH and DW, up to 10 and 15% inclusion in the diet, respectively, did not show significant differences (p>0.05) for ADDM. However, for ADCP and ADCL, up to 15 and 20%, respectively, significant differences (p>0.05) were not observed. Conclusions. Water hyacinth and duckweed meals were an alternative vegetable protein source, which can partially replace soybean meal and cornmeal in tilapia diets. The PCA suggests that the control diet, 10% WH, 10-15% DW, showed the best results in terms of the apparent digestibility of the nutrients. | Objetivo. Evaluar la composición nutritiva de la lenteja de agua (LA) (Lemna minor) y jacinto de agua (JA) (Eichhornia crassipes) y su efecto en la digestibilidad aparente de la materia seca (%, DAMS), digestibilidad aparente de la proteína cruda (%, DAPC) y la digestibilidad aparente de la grasa cruda (%, DAGC) en la nutrición de la tilapia (Oreochromis niloticus). Materiales y métodos. La LA y el JA se utilizaron para formular nueve dietas isoproteicas (32.47%), isolipídicas (5.46%) e isoenergéticas (16.45 MJ kg-1), con tres repeticiones y 15 tilapias machos (36.36±1.16 g) por repetición: 0% (T0); 10% (T10); 15% (T15); 20% (T20) y 25% (T25), respectivamente al azar. Se aplicó un análisis de componentes principales (PCA). Resultados. La PC del JA y la LA, fue 21.72% y 27.37% (p˂0.05), respectivamente. Los peces alimentados con JA y LA, hasta 10 y 15% de inclusión en la dieta respectivamente, no mostraron diferencias significativas (p>0.05) para la DAMS, aunque para la DAPC y DAGC, hasta 15 y 20%, respectivamente, no se observó diferencias significativas (p>0.05). Conclusiones. Las harinas de jacinto de agua y lenteja de agua, son fuente de proteína vegetal alternativa, que pueden sustituir parcialmente la soya y maíz en dietas para la tilapia (O. niloticus). El PCA sugiere que la dieta de control, 10% JA, 10-15% LA, mostraron los mejores resultados en términos de digestibilidad aparente de los nutrientes.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de los Alimentos de humedad intermedia españoles. Actividad del agua y pH Полный текст
1992
Carmona, M.A. | Gómez Díaz, R. | Fernández-Salguero Carretero, J.
Alimentación postnatal con poliacrilato de sodio como vehículo de agua y nutrientes en pollos parrilleros Полный текст
2023
Rampazzi, Joaquin Daniel | Batalle, Mariano
Fil: Rampazzi, Joaquin Daniel. Universidad Nacional de Luján; Argentina. | El tiempo de ayuno post nacimiento es una variable determinante en cuanto a la optimización de los logros buscados en toda explotación avícola. El proceso de alistamiento del pollito recién nacido (sexaje, vacunación y traslados) lleva 24 horas; permaneciendo sin recibir nutrientes, entre ellos agua, en ese período crítico de su desarrollo. Por lo antedicho se planteó realizar este estudio, cuyo objetivo fue evaluar el poliacrilato de sodio como alternativa para vehiculizar agua y nutrientes, con el fin de minimizar los efectos negativos del retraso al acceso de los mismos durante las primeras horas de vida. Fueron evaluadas distintas opciones para vehiculizar agua y diferentes nutrientes que sean fácil de obtener, que no generen exceso de agua al contacto y que no impacten fuertemente en el costo de la alimentación. El principal vehículo que se evaluó en los distintos tratamientos fue el poliacrilato de sodio (polímero que absorbe el agua y no es toxico). Los tratamientos fueron: T1: testigo sin acceso a agua y alimento, T2: poliacrilato de sodio y agua, T3: poliacrilato de sodio, agua, vitaminas y minerales y T4: poliacrilato de sodio, agua y molienda de maíz. Los tratamientos se suministraron en sus respectivas cajas de transporte, desde su nacimiento y por 24 hs. Cada tratamiento constato de 24 aves divididas en tres repeticiones. Pasadas las 24 hs, se suministró ad libitum agua de bebida y el mismo alimento a todos los tratamientos. Semanalmente fueron registrados los parámetros zootécnicos. A los 14 y 21 días de edad se tomaron muestras de órganos (hígado, intestino, estomago, bazo) a razón de 12 aves por tratamiento y se registró el peso de los órganos. Este estudio resalta la importancia de la alimentación posnatal temprana en el desarrollo de pollos parrilleros. La inclusión de poliacrilato de sodio (SAP) como vehículo de nutrientes mostró efectos beneficiosos en términos de peso acumulado y desarrollo morfológico en comparación con el tratamiento control. El tratamiento 4 (SAP + agua + molienda de maíz) resulto ser el más eficiente. Sin embargo, es importante tener en cuenta las posibles interacciones entre SAP y otros nutrientes, como se observó en el tratamiento con SAP y vitaminas y minerales. Investigaciones futuras podrían explorar más exhaustivamente las dosis y combinaciones óptimas de SAP con otros nutrientes para maximizar los beneficios en el desarrollo y rendimiento de las aves. Los resultados obtenidos demostraron que el poliacrilato de sodio es un vehículo que transfiere agua sin mojar a los pollitos, que reduce el impacto de la deshidratación en el periodo postnatal de 24 horas y genera una mejora en los parámetros productivos y del desarrollo morfológico sobre todo cuando se mezcla con carbohidratos complejos como la harina de maíz.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio técnico para la explotación de ave de postura en la Región de Agua Prieta, Sonora Полный текст
2004
Flores Goméz, César | Miranda Wong, Ricardo | Gaeta Covarrubias, Jesús | Villarreal Reyes, David | Aguilar Valdés, Alfredo
"En México las actividades agropecuarias reciben poca importancia en lo referente a la planeación de sus actividades; así, muchas de ellas se realizan de manera cotidiana; sin embargo dentro de la administración agropecuaria es de vital importancia la realización de proyectos productivos, que nos garanticen alcanzar el éxito, traducido éste en la optimización de los recursos económicos, así como la maximización de utilidades respetando a nuestro entorno ecológico. Conforme evoluciona la humanidad los adelantos científicos, tecnológicos, etc., hacen que cada vez sea más difícil emprender un negocio que sea factible, debido a factores principalmente económicos ya que las grandes empresas han formado un gran monopolio dentro de cada industria. Empero cuando se habla de emprender pequeñas empresas en las que existe una gran demanda, como lo son las ramas relacionadas con la alimentación (en este caso un producto básico, el huevo) lo mejor es tener las menos incertidumbres posibles, para que siendo así, se tenga el mayor éxito en las actividades que son parte de las pequeñas empresas. Toda empresa bien proyectada y sobre todo bien administrada (con todos los elementos administrativos), bien financiada y bien contabilizada, ayuda a dispersar el escepticismo de los resultados esperados, los cuales pueden ser buenos o malos, y así decidir si es redituable invertir en un negocio, dejando las probabilidades y el azar de lado, y sobre todo evitar pérdidas cuantiosas que afecten nuestro patrimonio. Un proyecto de evaluación es la búsqueda de soluciones o respuestas inteligentes a las ideas planteadas, las necesidades, los gustos y las preferencias de las personas a las que va dirigido. Los requisitos con que debe contar un proyecto de evaluación son principalmente cuatro: el estudio de mercado, la definición técnica del proyecto, la parte contable y la financiera, estas dos últimas enmarcadas dentro de la evaluación económica del proyecto. El estudio de mercados, implica a las variables de demanda y oferta de un producto (en este caso el huevo), verificando la posibilidad real de penetración en un mercado determinado. Un estudio técnico se basa en investigar las variables del proyecto, como son: la descripción del producto y de la empresa, la localización geográfica del proyecto, el tamaño optimo en relación con el número de personas a las que se les quiere hacer llegar el producto, las instalaciones, el manejo y la alimentación para sus diferentes etapas, la producción esperada, así como también todos los costos que se desprendan de las prácticas anteriores. La última parte del proyecto, que es la evaluación económica, se compone de la parte contable y la parte financiera, y es el segmento donde se resuelven las variables económicas, organizando y haciéndolas sistemáticas para que proporcionen, análisis esquematizados que sirvan de base a la hora de tomar decisiones"
Показать больше [+] Меньше [-]Influencia de la actividad probiotica de Lactiplantibacillus plantarum en el agua de cultivo de camarones Penaeus vannamei Boone, 1931 Полный текст
2023
Jimmy Macías Barre | Manuel Palma Mora | Fátima Arteaga Chávez | Jhonny Navatrrete Álava | Yadira Marcillo Alcivar | Tommy Cueva Navia
RESUMEN | El empleo de probióticos en el agua de cultivos acuícolas ha representado mejoras sustanciales en los rendimientos y en la calidad del agua. En este estudio se evaluó el desempeño del probiótico Lactiplantibacillus plantarum en el cultivo del camarón Penaeus vannamei entre las etapas de desarrollo nauplio a juvenil. Se utilizaron 10.000 nauplios distribuidos en dos tratamientos, desarrollados en estanques de cemento hasta llegar a la etapa de postlarva, cuando fueron traslados a estanques de geomembranas. En el tratamiento T1 se administró el probiótico en el agua de cultivo con una concentración de 109 UFC/ml, en una dosis inicial de 10 ml, que se incrementó gradualmente cada 15 d hasta alcanzar 50 ml; el tratamiento T2 (control) no recibió probiótico. Las variables evaluadas fueron: peso final (PF), longitud total final (LT), conversión alimenticia (FCA) y tasa de mortalidad (TM). Los resultados para T1 fueron: 4,42 ± 0,2 g (PF); 8,04 ± 0,12 cm (LT); 0,88 (FCA) y 10% (TM). Mientras que para T2 se alcanzaron los siguientes valores 3,76 g ± 0,2 (PF); 7,04 cm ± 0,13 (LT); 0,91 (FCA) y 40% (TM), encontrándose que en el T1 las variables PF, LT y TM tuvieron diferencias significativas con respecto al T2. Los valores promedio de los parámetros abióticos fueron: oxígeno disuelto 5,22 (T1) y 5,73 mg/L (T2); temperatura 29,2 (T1) y 29,9°C (T2); y pH 7,32 (T1) y 7,2 (T2). Se concluye que el uso del probiótico L. plantarum en el agua del cultivo es una alternativa viable para mejorar la producción de camarones P. vannamei durante su etapa de crecimiento. ABSTRACT | The use of probiotics in the water of aquaculture crops has represented substantial improvements in yields and water quality. In this study, the performance of the probiotic Lactiplantibacillus plantarum was evaluated in the culture of the shrimp Penaeus vannamei between nauplius and juvenile developmental stages. A total of 10,000 nauplii was used distributed in two treatments, developed in cement ponds until reaching the post larval stage, which were then transferred to ponds covered with geomembrane. Treatment T1 consisted of the administration of the probiotic in the culture water with a concentration of 10 CFU/mL, with an initial dose of 10 ml, which was gradually increased every 15 days until reaching 50 mL; treatment T2 (control) did not receive probiotics. The variables evaluated were final weight (PF), total final length (LT), feed conversion (FCA) and mortality rate (TM). The results for T1 were: 4.42 ± 0.2 g (PF); 8.04±0.12 cm (LT) ; 0.88 (FCA) and 10% (TM); while for T2 were: 3.76 ± 0.2 g (GP); 7.04 ± 0.13 cm (LT); 0.91(FCA) and 40% (TM). The parameters PF, LT, and TM in T1 were significantly different from T2. The average values of the abiotic parameters for treatments were dissolved oxygen 5.22 and 5.73 mg/lt; temperature 29.2 and 29.9°C; and pH 7.2 and 7.32, for treatment T1 and T2, respectively. It is concluded that the probiotic L. plantarum is a viable alternative to improve the production of the srhimp P. vannamei during its growth stage.
Показать больше [+] Меньше [-]Agua, agricultura, alimentación y medio ambiente: el papel del regadío en los valores ecológicos y gastronómicos del Campo de Elche y sus potencialidades de futuro Полный текст
2024
Martín Cantarino, Carlos | Universidad de Alicante. Departamento de Ecología | Ecología Espacial y del Paisaje (EEP)
Se discuten las especiales relaciones existentes entre regadío, gastronomía local y valores ambientales en el caso concreto del Campo de Elche, uno de los ámbitos europeos de mayor riqueza ecológica de Europa, así como la manera en que los avances tecnológicos en la configuración histórica del sistema ilicitano de regadío han ampliado los recursos culinarios y la biodiversidad de la zona. Se intenta mostrar así que la interrelación entre cultura gastronómica, regadío y riqueza ambiental ha mostrado tradicionalmente un notable dinamismo, resultado de la capacidad de iniciativa socioeconómica local, que lleva el sistema más allá de los puros condicionantes geográficos. Al mismo tiempo, se discute el potencial de los aspectos gastronómicos, condicionados por el regadío y sus transformaciones históricas, en la sostenibilidad del sistema frente a los nuevos escenarios socioeconómicos. Se toma como ejemplo paradigmático el del melón de Carrizales de Elche en cuanto elemento simbólico en la estrategia de promover la sostenibilidad de este espacio de alto valor ecológico y socio-cultural.
Показать больше [+] Меньше [-]ALIMENTACION Y CONDUCTA ALIMENTARIA DE LA ALMEJA DE AGUA DULCE DIPLODON CHILENSIS (BIVALVIA: HYRIIDAE) FEEDING AND ALIMENTARY BEHAVIOR OF FRESHWATER MUSSEL DIPLODON CHILENSIS (BIVALVIA: HYRIIDAE) Полный текст
2002
Gladys Lara | Esperanza Parada | Santiago Peredo
Con el propósito de conocer cualitativamente la alimentación y la conducta alimentaria de la almeja de agua dulce Diplodon chilensis, se analizó mediante estudios de laboratorio y de campo el comportamiento alimentario y el contenido digestivo de especímenes procedentes de sustratos areno-pedregosos y arenosos del Lago Panguipulli y se relacionó con la oferta ambiental existente en el sustrato (fitobentos) y en el agua (fito-plancton). El análisis del contenido digestivo de los especímenes y los resultados experimentales, indican que Diplodon chilensis tiene una alimentación mixta en base a fitoplancton, fitobentos y materia orgánica existente en el plancton y en el bentos<br>To determine qualitatively, feeding and alimentary behavior of the freshwater mussel, Diplodon chilensis, it was studied by means of field and laboratory studies the alimentary behavior and the digestive content of specimens inhabiting sand-gravel and sandy substrates of Lake Panguipulli; the digestive content of D. chilensis specimens was correlated to the environmental food offer existing in the substrate (phytobenthos) and in the water (phytoplankton). The digestive content analysis of the specimens and the experimental results show that D. chilensis has a mixed feeding based on phytoplankton, phytobenthos and organic matter existent in the plankton and benthos
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la eficiencia del agua miel de la cabuya (agave americana) como aditivo en la alimentación de cerdos criollos, en las etapas de crecimiento y engorde en la parroquia Poaló, Cotopaxi, 2015 Полный текст
2016
Lozano Veloz, Ronald Alexis | Quishpe Mendoza, Xavier Cristobal
This research refers to the "Evaluation of the effectiveness of honey cabuya´s water (American agave) as feed additive for creole pigs in the stages of growing and fattening in Poalo parish, Cotopaxi, 2015". As general planted objective: To evaluate the efficacy of honey cabuya´s water (American agave) as a feed additive Creole pigs in the stages of growth and fattening. For the experimentation 15 2 months old male native pigs, were divided into three treatments with 5 pigs per each, in which the designing was applied completely random (DCA) there were used at treatment 1 (T1) group with 40% water honey, treatment 2 (T2) with 60% water and honey treatment 3 (T3) was the control group, water honey was administered daily at corresponding treatments in the morning and afternoon. | La presente investigación se refiere a la “Evaluación de la eficacia del agua miel de la cabuya (Agave americana) como aditivo en la alimentación de cerdos criollos, en las etapas de crecimiento y engorde en la parroquia Poaló, Cotopaxi, 2015”. En lo que se planteó como objetivo general: Evaluar la eficacia el agua miel de la cabuya (AGAVE americana) como aditivo en la alimentación de cerdos criollos, en las etapas de crecimiento y engorde. Para la experimentación se utilizaron 15 cerdos machos criollos de dos meses de edad, los cuales fueron divididos en tres tratamientos con 5 cerdos cada uno, en el cual se aplicó el diseño completamente al azar (DCA), en donde el tratamiento 1 (T1) fue el grupo con el 40% de agua miel, tratamiento 2 (T2) con el 60 % de agua miel y el tratamiento 3 (T3) fue el grupo testigo, el agua miel fue administrada todos los días en los tratamientos correspondientes en la mañana y en la tarde.
Показать больше [+] Меньше [-]Influencia de la alimentación sobre el ritmo circadiano de las enzimas digestivas en juveniles de engorde de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus (Parastacidae). | Influence of feeding on the circadian rhythm of digestive enzymes in cultivated juveniles of the freshwater crayfish Cherax quadricarinatus (Parastacidae) Полный текст
2013
Sacristán, Hernán Javier | Franco-Tadic, Luis M. | Lopez, Laura Susana
Se analiza en juveniles en etapa de engorde (7 g) de Cherax quadricarinatus, el ritmo circadiano de los niveles de proteínas totales, la actividad de las proteasas, lipasas y amilasas, y su posible modificación en función del momento de alimentación matutino (8 h) y vespertino (17 h). En general, la actividad de las enzimas digestivas de los juveniles de C. quadricarinatus no mostró un patrón circadiano de secreción, a excepción de las lipasas, donde se observó un incremento de actividad hacia la tarde-noche y disminución hacia las primeras horas de la mañana. Los niveles de proteína total, la actividad de proteinasas y amilasas registradas en la glándula digestiva, permanecieron prácticamente inalterados en todos los experimentos. A pesar de ello, se observó tendencia a que los niveles de actividad de proteinasas disminuyan luego del pulso de alimentación, recuperando los niveles anteriores 3 h después, independientemente del horario de alimentación. En cambio la actividad de amilasa no mostró ninguna tendencia por efecto del horario de alimentación. El estudio de los patrones de secreción de las enzimas digestivas y sus posibles modificaciones, podría ser utilizado como una herramienta para establecer los momentos del día más propicios para la alimentación de los juveniles en cultivo. | ABSTRACT. We analyze in juvenile Cherax quadricarinatus fattening stage, the circadian rhythm of total protein levels, activity of proteases, lipases and amylases, and their possible change as a function of morning (8 h) and evening (17 h) feeding. In general, the activity of digestive enzymes of juvenile C. quadricarinatus showed no circadian pattern of secretion of lipases except where there was an increase towards the evening-night and a decrease towards the early hours of the morning. The total protein levels, the activity of proteinases and amylases of juveniles of C. quadricarinatus registered in the midgut gland remained virtually unchanged in all experiments. However, a non-significant tendency to diminish the proteinase activity levels after the feeding pulse was observed, with a return to previous enzymatic levels after 3 h. In contrast, the amylase activity did not show an observable effect by the feeding schedule. The study of the patterns of the digestive enzyme secretion and their possible changes, could be used as a tool to establish the most favorable times of the day for juveniles feeding. | Fil: Sacristán, Hernán Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biologia Experimental; Argentina; Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biologia Experimental y Aplicada; Argentina; | Fil: Franco-Tadic, Luis M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biologia Experimental. Laboratorio de Fisiologia de Crustáceos; Argentina; | Fil: Lopez, Laura Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biologia Experimental; Argentina; Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biologia Experimental y Aplicada; Argentina;
Показать больше [+] Меньше [-]