Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 10
Una nota sobre la recuperación de costes de los servicios del agua en la cuenca del Gállego | A note on water services cost recovery in the Gallego river basin Полный текст
2007
Pérez y Pérez, Luis | Barreiro Hurlé, Jesús
Tradicionalmente la gestión del agua en España se ha basado en un enfoque de oferta, que ha proporcionado el recurso a los usuarios a bajo precio. En la actualidad, la política europea que propugna la Directiva Marco de Agua (DMA) tiene como objetivo el promover su uso sostenible. Por ello, se ha de aplicar una política tarifaria que tenga en cuenta el principio de recuperación de costes de los servicios del agua en sus distintos usos. Los objetivos del trabajo son estimar el stock de capital público hidráulico y determinar el nivel de recuperación de los costes ligados a dicho stock, comparando las tarifas teóricamente óptimas para amortizar los costes, con los ingresos provenientes del cobro de los distintos cánones y tarifas. El análisis empírico se ha llevado a cabo sobre la cuenca del río Gállego y pone de manifiesto el todavía escaso nivel de recuperación de los costes en la mayoría de los servicios del agua. | Up to date, water management in Spain has been focused on supply approaches, with the result of providing consumers with this resource at a low price. Developments in the institutional framework regulating water management in the European context (mainly the implementation of the Water Framework Directive) have shifted this approach in order to promote sustainable water use. To achieve this objective, tariff policy must now take into account the water services cost-recovery principle for its different uses. Within this context, this paper estimates the public capital stock related to water supply and assesses the existing level of cost-recovery related to that stock. The methodology used, compares the tax level needed for full-cost recovery with actual revenues from different water-related taxes. The case study area is Gallego River basin in Aragon, and results show the low cost- recovery level for most water services. | Este trabajo ha sido llevado a cabo en el marco del estudio «Aproximación al balance económico y de recuperación de costes del uso del agua en la cuenca del Gállego», financiado en 2005 por la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Los autores agradecen a Manuel Omedas y a Rogelio Galván, técnicos de dicho organismo, la ayuda recibida en la realización de dicho estudio y a tres evaluadores anónimos los comentarios efectuados a versiones previas del trabajo | política del agua | directiva marco del agua | recuperación de costes | Water policy | Water Framework | Directive | cost recovery | Published
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de tendencia de parámetros indicadores de la calidad del agua en un embalse tropical Полный текст
2023
Márquez-Pacheco, Henri | Leyva-Morales, José Belisario | Davizón-Castillo, Yasser Alberto | Ontiveros-García, Luz Adriana | Amillano-Cisneros, Jesús Mateo
Resumen El crecimiento de la población y producción agrícola, junto con el incremento de la industrialización a nivel mundial han deteriorado la calidad del agua en cuerpos de agua continentales. El objetivo del presente trabajo fue analizar las tendencias de parámetros de calidad del agua en un embalse tropical de la región Centro-Sur del Estado de Sinaloa, México, aplicando análisis estadístico no-paramétrico de Mann-Kendall. Se utilizaron datos obtenidos en cuatro puntos de muestreo en la presa El Salto, durante el período 2012-2020. Los resultados indican que la calidad del agua del embalse presenta tendencia significativa a mejorar durante el periodo analizado. El embalse mostró contaminación de materia orgánica, con concentración de coliformes-fecales superiores a los criterios ecológicos de calidad del agua como fuente de abastecimiento de agua potable y riego agrícola. Las concentraciones de nutrientes, clorofila-a y visibilidad de disco Secchi clasifican el agua entre eutrófica e hiper eutrófica. | Abstract The growth of the population and agricultural production, along with the increase in industrialization worldwide have deteriorated the quality of water in continental water bodies. The objective of this work was to analyze the trend of water quality parameters in a tropical reservoir from Center-South region of the State of Sinaloa, Mexico, applying Mann-Kendall non-parametric statistical analysis. Data obtained at four sampling points in the El Salto dam during the period 2012-2020 were used. The results obtained indicate that the water quality in the reservoir presents a significant tendency to improve during the period analyzed. The reservoir showed contamination of organic matter. In addition, that the concentration of fecal-coliforms exceeds the ecological criteria for water quality as a source of drinking water supply and agricultural irrigation. Likewise, the concentrations of nutrients, chlorophyll-a and visibility of the Secchi disc classify the dam water between eutrophic and hyper eutrophic.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de tendencia de parámetros indicadores de la calidad del agua en un embalse tropical Полный текст
2023
Henri Márquez-Pacheco | José Belisario Leyva-Morales | Yasser Alberto Davizón-Castillo | Luz Adriana Ontiveros-García | Jesús Mateo Amillano-Cisneros
El crecimiento de la población y producción agrícola, junto con el incremento de la industrialización a nivel mundial han deteriorado la calidad del agua en cuerpos de agua continentales. El objetivo del presente trabajo fue analizar las tendencias de parámetros de calidad del agua en un embalse tropical de la región Centro-Sur del Estado de Sinaloa, México, aplicando análisis estadístico no-paramétrico de Mann-Kendall. Se utilizaron datos obtenidos en cuatro puntos de muestreo en la presa El Salto, durante el período 2012-2020. Los resultados indican que la calidad del agua del embalse presenta tendencia significativa a mejorar durante el periodo analizado. El embalse mostró contaminación de materia orgánica, con concentración de coliformes-fecales superiores a los criterios ecológicos de calidad de agua como fuente de abastecimiento de agua potable y riego agrícola. Las concentraciones de nutrientes, clorofila-a y visibilidad de disco Secchi clasifican el agua entre eutrófica e hiper eutrófica.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de relaciones geomorfología : Calidad de agua subterránea con apoyo de técnicas estadísticas en la Planicie Sudoccidental de Córdoba, Argentina Полный текст
2013
Bécher Quinodóz, Fátima | Blarasin, Mónica | Damilano, Gabriela
El área presenta un relieve suavemente ondulado, con dunas longitudinales y médanos resultantes de reactivaciones modernas, paleocanales y antiguos derrames del río Quinto y lagunas permanentes/temporarias. El objetivo es realizar la caracterización hidrodinámica e hidrogeoquímica del acuífero libre, estableciendo relaciones con los principales rasgos geomorfológicos, utilizando análisis estadístico para validar el modelo conceptual. El análisis estadístico en Modo R presenta dos grupos: G1, explicando salinización del agua y G2 la asociación As-F disueltos en aguas con alta alcalinidad y alto pH. En Modo Q presenta dos grupos: G1, que asocia aguas salobres–saladas pertenecientes al ambiente eólico y G2 que representa aguas dulces ubicadas en el ambiente fluvio-eólico. Las aguas dulces bicarbonatadas se vinculan a médanos activos o lomas donde se desarrollan sistemas de flujos locales (recarga reciente de lluvias); las aguas salobres y saladas, sulfatadas y cloruradas, son más evolucionadas y se consideran resultantes de un largo tránsito de flujos regionales. | The studied area has an undulated relief, with old longitudinal dunes and modern ones resulting from reactivation by present winds. Paleochannels belonging to the rio Quinto river and temporaly and permanent lagoons were observed. The objective of this work is to characterize the unconfined aquifer from a dynamic and geochemical point of view, establishing relationships with geomorphological features. A statistical analysis was made for the validation of the conceptual model. The R mode multivariate analysis showed two groups: G1, which explains groundwater salinity and G2linking As and F with pH and alkalinity. The Q mode exhibited two groups: G1 representing brackish-salty groundwater in the aeolian environment and G2 grouping fresh groundwater located in the fluvial-aeolian area. Fresh water is related to active dunes linked to local flows from modern precipitation recharge. The brackish-salty water is the result of regional flows. | Universidad Nacional de La Plata
Показать больше [+] Меньше [-]Distribuciones de extremos y su empleo en el manejo del agua en cultivos, 1. La distribución de probabilidad parental es conocida. Полный текст
1993
Sanabria Rodríguez, Joaquin
En muchos casos los valores extremos de variables climáticas, como precipitación y temperatura, son de mayor interés que los valores medios de su distribución de porbabilidad. Se tomaron datos de intervalos de tiempo seco en días comprendidos entre días lluviosos de 15 años de la estación meteorológica de Obonuco en Pasto, Nariño. Se encontró que esta variable se distribuye exponencialmente y se procedió a obtener la distribución de probabilidad de máximos. Empleando la distribución de máximos se calculó la probabilidad de ocurrencia de períodos secos de más de 5 días de duración, ésta fué de 0.7. La probabilidad calculada para la ocurrencia de períodos secos de más de y días en un período con un número específico de lluvias y bajo condiciones dadas de suelo, clima y cultivo, es un criterio bastante útil para tomar decisiones relacionadas con el manejo del agua
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de mezcla de cascarilla de arroz y barro como medio filtrante para remoción de sólidos suspendidos en agua de río. Полный текст
2018
Guzmán Paredes, Washington Agapo | Vélez Alcívar, Sofía Nicole | Andrade Candell, Joffre
The objective of this investigation was to evaluate the relationship between rice husk mixtures with mud as filter bed forms in the removal of suspended solids in river water. During the study two different forms of filter medium (discs and spheres) elaborated from the cooking of three mixtures of husk (C) + mud (B) (5%(C)+95%(B), 10%(C)+90%(B); 15%(C)+85%(B)) and four retention times (0,16; 1; 5; 12 and 24 hours), for the filtering process a structure was created to contain the filtering medium and to homogenize the retention times in the different treatments . The filtration process showed degrees of removal of suspended solids of less than 2%, with the lowest values being treatments 5 and 3 and the highest values in the target and treatments 1 and 7. In the statistical analysis of the mixtures used (Factor A) it was verified the existence of significant differences between the degrees of removal, being that the lowest degrees of removal were in mixture 1 (5% (C) + 95% (B) and the highest in the control filtration.) Regarding the forms under study (Factor B) by means of which the existence of significant differences between the degrees of removal was verified, the filter without the presence of filtering medium presented the highest degrees of removal and the discs the lowest degrees of removal, so it can be defined that the utilization of discs or spheres of the characteristics analyzed as filter media is not a reliable alternative for the removal of suspended solids in river wáter. | Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre las mezclas de cascarilla de arroz con barro como formas del lecho filtrante en la remoción de sólidos suspendidos en el agua de río. Durante el estudio se estudiaron dos formas distintas de medio filtrante (discos y esferas) elaboradas de la cocción de tres mezclas de cascarilla (C) + barro (B) (5%(C)+95%(B), 10%(C)+90%(B); 15%(C)+85%(B)) y cuatro tiempos de retención (0,16; 1 ; 5; 12 y 24 horas), para el proceso de filtrado se creó una estructura para contener el medio filtrante y homogenizar los tiempos de retención en los distintos tratamientos. El proceso de filtración presentó grados de remoción de sólidos suspendidos inferiores al 2%, presentando los menores valores los tratamientos 5 y 3 y los mayores en el blanco y los tratamientos 1 y 7. En el análisis estadístico de las mezclas utilizadas (Factor A) se comprobó la existencia de diferencias significativas entre los grados de remoción, siendo que los menores grados de remoción se presentaron en la mezcla 1 (5% (C)+95% (B) y los mayores en la filtración testigo. En cuanto a las formas en estudio (Factor B) mediante el cual se comprobó la existencia de diferencias significativas entre los grados de remoción, el filtro sin presencia de medio filtrante presento los mayores grados de remoción y los discos los menores grados de remoción. Por lo que se puede definir que la utilización de discos o esferas de las características analizadas como medios filtrantes no es una alternativa fiable para la remoción de sólidos suspendidos en el agua de río.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de niveles económicos óptimos de uso de agua en la producción de maíz (Zea mays L.) usando el simulador de rendimientos desarrollado por la FAO AquaCrop Model Полный текст
2010
López J. 2010. Determinación de niveles económicos óptimos de uso de agua en la producción de maíz (Zea mays L), usando el simulador de rendimientos desarrollado por la FAO “AquaCrop Model”. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 49 p. Existe una creciente demanda de alimentos y una reducción en la disponibilidad de agua para producirlos; como consecuencia, se debe buscar alternativas que incrementen la productividad del agua. El objetivo general de la investigación fue determinar los niveles económicos óptimos de uso del agua en la producción de maíz, específicamente en la Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano), Honduras, por medio de la determinación, a través de la modelación y análisis estadístico del modelo que mejor representa la función de producción y la determinación de la función de ganancias al utilizar como único insumo el recurso agua. La investigación se desarrolló en cinco fases: La primera consistió en calibrar “AquaCrop Model” a condiciones de producción de Zamorano; la segunda fase, consistió en la simulación de rendimientos bajo diferentes niveles de agua disponible; en la tercera fase, se determinaron los niveles de uso de agua que generan el máximo físico y económico. La cuarta fase, consistió en determinar las fechas de siembra óptimas en Zamorano y finalmente, la quinta fase identificó las zonas óptimas para la producción de maíz en Guatemala. Los resultados con mayor relevancia en la investigación indican que, para maximizar la producción física por hectárea se debe utilizar 6,347.62 m3 de agua y para alcanzar el máximo económico 1,585.71 m3. Zamorano debería sembrar en dos temporadas, la primera de abril a mayo y la segunda de agosto a septiembre. Finalmente, en Guatemala la producción debería orientarse a la costa sur en los departamentos de Retalhuleu, Suchitepéquez y Escuintla preferiblemente.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de niveles económicos óptimos de uso de agua en la producción de maíz (Zea mays L.) usando el simulador de rendimientos desarrollado por la FAO AquaCrop Model Полный текст
2010
López C., Jaime G. | Arias, Fredi | Álvarez, Francisco
López J. 2010. Determinación de niveles económicos óptimos de uso de agua en la producción de maíz (Zea mays L), usando el simulador de rendimientos desarrollado por la FAO “AquaCrop Model”. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 49 p. Existe una creciente demanda de alimentos y una reducción en la disponibilidad de agua para producirlos; como consecuencia, se debe buscar alternativas que incrementen la productividad del agua. El objetivo general de la investigación fue determinar los niveles económicos óptimos de uso del agua en la producción de maíz, específicamente en la Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano), Honduras, por medio de la determinación, a través de la modelación y análisis estadístico del modelo que mejor representa la función de producción y la determinación de la función de ganancias al utilizar como único insumo el recurso agua. La investigación se desarrolló en cinco fases: La primera consistió en calibrar “AquaCrop Model” a condiciones de producción de Zamorano; la segunda fase, consistió en la simulación de rendimientos bajo diferentes niveles de agua disponible; en la tercera fase, se determinaron los niveles de uso de agua que generan el máximo físico y económico. La cuarta fase, consistió en determinar las fechas de siembra óptimas en Zamorano y finalmente, la quinta fase identificó las zonas óptimas para la producción de maíz en Guatemala. Los resultados con mayor relevancia en la investigación indican que, para maximizar la producción física por hectárea se debe utilizar 6,347.62 m3 de agua y para alcanzar el máximo económico 1,585.71 m3. Zamorano debería sembrar en dos temporadas, la primera de abril a mayo y la segunda de agosto a septiembre. Finalmente, en Guatemala la producción debería orientarse a la costa sur en los departamentos de Retalhuleu, Suchitepéquez y Escuintla preferiblemente. | 1.Índice de Cuadros, Figuras y Anexos 2.Introducción 3.Revisión de Literatura 4.Materiales y Métodos 5.Resultado y discusión 6.Conclusiones 7.Recomendaciones 8. Literatura Citada 9. Anexos
Показать больше [+] Меньше [-]Comparación de los recuentos de las placas Petrifilm TM ec/coliformes para la determinación de coliformes totales y e. coli con el medio m-coliblue24 para análisis de agua potable Полный текст
2011
Ramos Endara, Johanna Alexandra
El presente estudio tiene como finalidad buscar una alternativa de adaptación en el ensayo establecido para el análisis de coliformes totales y E. coli en agua potable, para reemplazar el medio de cultivo empleado en el método de filtración por membrana (m-Coliblue24), con la utilización de las 3M placas Petrifilm EC (E. coli – coliformes). Comparando los resultados obtenidos así como también todos los pasos previos a la realización del ensayo._x000D_ Para la comparación se eligió un rango A (alto), Rango B (medio) y Rango C (bajo), la determinación de cada uno de los rangos, se tomó como base los recuentos preestablecidos por la casa comercial Millipore para el recuento de coliformes totales entre 20 y 80, E. coli entre 20 y 60; se utilizaron un total de 180 muestras; 60 en cada uno de los rangos y 30 para cada uno de los medios.
Показать больше [+] Меньше [-]Valoración cuantitativa de la reducción en la demanda de agua potable para descarga de aguas residuales en sanitarios, mediante la implementación de medidas y tecnologías de reutilización de aguas grises en la ciudad de Bogotá D.C. Полный текст
2014
Moreno Arias, Claudio Alberto
Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, 2014 | Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. | La ciudad de Bogotá ha tenido un crecimiento poblacional desmedido en los últimos 25 años, en los que ha pasado de 5 a 8 millones de habitantes. Las principales fuentes hídricas que abastecen la ciudad como Chingaza, Tibitoc, San Rafael, están llegando al límite de su capacidad de suministro, no sólo debido al incremento en la demanda de agua para el consumo humano, sino a amenazas como el cambio climático que modifica los patrones de lluvias y de verano, junto con la tala de bosques en zonas de páramo para actividades de agricultura, ganadería, minería e incluso cultivos ilícitos. También se evidencian hábitos en la población como el desperdicio de agua potable en actividades que no se requiere como son las descargas de desechos humanos en sanitarios, lavado de pisos y riego en jardinería. Los hechos descritos anteriormente hacen que Bogotá afronte una crisis de disponibilidad de agua potable para los próximos años, la cual se agravará de no tomar conciencia y medidas para su prevención. Con el presente proyecto de investigación, se busca a través de un método cuantitativo estimar las tendencias en el consumo de agua que permitan establecer las cantidades que se puedan ahorrar mediante la implementación de tecnologías de reutilización de aguas grises. Con lo anterior además de determinar las cantidades en que se reduciría la demanda de agua desde las fuentes hídricas de la ciudad, se propondrá la implementación de tecnologías conducentes a evitar el desperdicio y así garantizar la disponibilidad del líquido en un futuro. | Fundación Universitaria Los Libertadores
Показать больше [+] Меньше [-]