Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 21
Eficacia de dos especies de macrofitas fitorremediadoras (eichornia crassipes –buchón de agua y lemna minor –lenteja de agua) en bioensayos con aguas residuales del Lago Balmoral Urbano, Villavicencio Полный текст
2022
Palomino Peredo, Kiara Margarita | Velosa Caicedo, Rodrigo Isaac | https://orcid.org/0000-0003-4316-1405 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=yQnEuEQAAAAJ | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001057120 | Universidad Santo Tomás
El déficit de fuentes de agua limpias dada la presencia de contaminantes en el agua es una problemática ambiental no solo de nivel local, sino también regional y nacional en Colombia. Para contrarestar este problema, se han implementado diferentes sistemas de tratamiento de aguas incluyendo la fitoremediación. La intención de este estudio fue la de evaluar la capacidad fitoremediadora de dos especies de plantas acuáticas –Eichornia crassipes y Lemna minor – para remover dos contaminantes –nitrógeno amoniacal N-NH3 y hierro total Fe – a partir de aguas residuales del lago Balmoral producto de la actividad agroforestal y ganadera en áreas vecinas. A partir de muestras de agua residual, se realizó el montaje de 2 bioensayos, uno con 100 g de E. crassipes y otro con 20 g de L.minor, y se realizaron mediciones de los dos contaminantes cada 4-5 días por espacio de 1 mes. Adicionalmente, se estableció el grado de absorción de los 2 contaminantes a partir de la raíz de E. crassipes y hojas de L. minor por medio de la maceración de las partes de las plantas al inicio y al final de los bioensayos. Los resultados obtenidos resaltan en Eichornia crassipes su capacidad de absorción y acumulación de contaminantes (56.5% de N-NH3 y 47.1% de Fe total), y su alta reducción y remoción en el agua residual (95% de N-NH3 y 75.9% de Fe Total). Por el contrario, Lemna minor no fue en este estudio una planta eficiente en la reducción y remoción de contaminantes del agua residual (0.45% de N-NH3 y 45% de Fe total), con baja capacidad de bioacumulación (26.7% de N-NH3 y 11.3% de Fe total). Se destaca la alta capacidad fitoremediadora de E. crassipes similar a la reportada en otros estudios. Se realizan algunas recomendaciones para la implementación de un sistema de fitoremediación con macrófitas acuáticas en el lago Balmoral. | The deficit of clean water sources due to the presence of contaminants in the water is an environmental problem not only at the local level, but also at the regional and national level in Colombia. To counteract this problem, different water treatment systems have been implemented, including phytoremediation. The intention of this study was to evaluate the phytoremediation capacity of two species of aquatic plants – Eichornia crassipes and Lemna minor – to remove two contaminants –ammoniacal nitrogen N-NH3 and total iron Fe – from Balmoral Lake wastewater, product of agroforestry and livestock activity in neighboring areas. From residual water samples, 2 bioassays were set up, one with 100 g of E. crassipes and the other with 20 g of L. minor, and measurements of the two contaminants were made every 4-5 days for a period of 1 month. Additionally, the degree of absorption of the 2 contaminants from the root of E. crassipes and leaves of L. minor was established by maceration of the plant parts at the beginning and at the end of the bioassays. The results obtained highlight in Eichornia crassipes its capacity for absorption and accumulation of pollutants (56.5% of N-NH3 and 47.1% of total Fe), and its high reduction and removal in wastewater (95% of N-NH3 and 75.9% Total Fe). On the contrary, Lemna minor was not in this study an efficient plant in the reduction and removal of pollutants from wastewater (0.45% of N-NH3 and 45% of total Fe), with low bioaccumulation capacity (26.7% of N- NH3 and 11.3% of total Fe). The high phytoremediation capacity of E. crassipes is outstanding, which is similar to that reported in other studies. Some recommendations are made for the implementation of a phytoremediation system with aquatic macrophytes in Lake Balmoral. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Producción de partículas ultrafinas y nanopartículas para la remoción de hierro del agua Полный текст
2020
González Molina, María Alejandra | Plazas Tuttle, Jaime Guillermo
Uno de los metales presentes en el agua es el hierro (Fe), este es un elemento que de manera natural llega a los cuerpos de agua y es fundamental para la salud de los seres humanos en concentraciones trazas. Sin embargo, el inadecuado manejo de desechos industriales y la oxidación de tuberías genera un incremento de este metal en cuerpos hídricos. En este trabajo se evalúa la capacidad de la cascarilla de arroz (CDA) para adsorber Fe de medios acuosos y así poder cumplir con lo estipulado en la norma y disminuir las enfermedades asociadas a la presencia de este metal. El procedimiento que se realizó en esta investigación consistió en pretratar la CDA para remover todas sus impurezas y suciedades, posteriormente se realizaron dos moliendas con ayuda de dos molinos, uno de alta energía y uno de bolas, esto con el fin de producir material nanométrico y harina. Luego, se realizaron ensayos de adsorción para determinar tanto el tiempo de equilibrio como el porcentaje de remoción de Fe de cada muestra en diferentes diluciones madre, las cuales fueron de 3 mg/L, 0.3 mg/L y 0.03 mg/L de hierro. Dichas concentraciones se escogieron teniendo en cuenta el valor máximo establecido en la norma colombiana y las concentraciones típicas en el recurso hídrico. Al realizar la molienda se obtuvo que el material extraído del molino de bolas era más homogéneo y tenía un tamaño de partículas más pequeño que el molino de alta energía. Por otro lado, mediante los ensayos de adsorción se estableció que el tiempo de equilibrio para ambas muestras fue de 24 h. Adicionalmente, se determinó que la CDA nanométrica lograba disminuir entre el 33 % y 93 % de Fe, cuando este se encontraba en una dilución de 0.3 mg/L, mientras que la harina de CDA removió 36 % del metal. En conclusión, los resultados mostraron que el uso de la CDA nanométrica remueve mayores concentraciones de Fe en comparación con la harina de CDA, cuando este se encuentra en concentraciones inferiores a 3 mg/L. | One of the metals presents in water is iron (Fe), this is an element that naturally reaches the bodies of water and is essential for the health of human beings in low concentrations. However, the inadequate management of industrial waste and the oxidation of pipes generates an increase of this metal in water bodies. In this work the capacity of the rice husk to adsorb Fe from aqueous media is evaluated. The procedure that was carried out in this investigation consisted of pretreating the rice husk to remove all its dirt, then two grinding were carried out with the help of two mills, one of high energy and the second one was the ball mill, this in order to produce nanometric material and flour. Then, tests of adsorption were carried out to determine the equilibrium time and the percentage of Fe removal from each sample in different dilutions, which were 3 mg / L, 0.3 mg / L and 0.03 mg / L of iron. These concentrations were chosen considering the maximum value established in the Colombian standard and the typical concentrations in the water resource. When grinding, it was obtained that the material extracted from the ball mill was more homogeneous and had a smaller particle size than the obtained at the high energy mill. On the other hand, through adsorption tests it was established that the equilibrium time for both samples was 24 h. Additionally, it was determined that nanometric rice husk was able to remove between 33 % and 93 % Fe, when it was at a dilution of 0.3 mg / L, while rice husk flour removed 36 % of the metal. In conclusion, the results showed that the use of nanometric rice husk removes higher concentrations of Fe compared to rice husk flour, when it is found in concentrations lower than 3 mg / L. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Comparación técnico-económica entre coagulación química y electrocoagulación para remover arsénico del agua Полный текст
2012
Sara Pérez-Castrejón | María de Lourdes Rivera-Huerta | Alejandra Martín-Domínguez | Silvia Lucila Gelover-Santiago | Martín Piña-Soberanis | Areli Gómez-Rojas | Carlos Hernández-Yáñez | Juana E. Cortés-Muñoz
En este trabajo se comparan los procesos de coagulación química (CQ) y electrocoagulación (EC) para remover arsénico de agua de pozo. El estudio se realizó a escala piloto en una fuente de abastecimiento de agua para consumo humano con presencia de arsénico entre 60 y 77 μg/l. El caudal de operación fue de 15 l/min y el tren de tratamiento se integró por CQ o EC, seguida de floculación, sedimentación y filtración en arena. Con los dos procesos se logra obtener agua que cumple con el valor guía de 0.010 mg/l para arsénico, sugerido por la Organización Mundial de la Salud, el cual es más bajo que el límite máximo permisible de 0.025 mg/l, establecido por la Modificación del año 2000 a la Norma Oficial Mexicana NOM127-SSA1-1994. Los costos de operación resultaron más bajos con la CQ ($1.19/m3) que con la EC ($1.67/m3) y en ambos casos se incluyeron costos de reactivos y energía.
Показать больше [+] Меньше [-]Comparación técnico-económica entre coagulación química y electrocoagulación para remover arsénico del agua Полный текст
2012
Pérez-Castrejón, Sara | Rivera-Huerta, María de Lourdes | Martín-Domínguez, Alejandra | Gelover-Santiago, Silvia Lucila | Piña-Soberanis, Martín | Gómez-Rojas, Areli | Hernández-Yáñez, Carlos | Cortés-Muñoz, Juana E.
En este trabajo se comparan los procesos de coagulación química (CQ) y electrocoagulación (EC) para remover arsénico de agua de pozo. El estudio se realizó a escala piloto en una fuente de abastecimiento de agua para consumo humano con presencia de arsénico entre 60 y 77 μg/l. El caudal de operación fue de 15 l/min y el tren de tratamiento se integró por CQ o EC, seguida de floculación, sedimentación y filtración en arena. Con los dos procesos se logra obtener agua que cumple con el valor guía de 0.010 mg/l para arsénico, sugerido por la Organización Mundial de la Salud, el cual es más bajo que el límite máximo permisible de 0.025 mg/l, establecido por la Modificación del año 2000 a la Norma Oficial Mexicana NOM127-SSA1-1994. Los costos de operación resultaron más bajos con la CQ ($1.19/m3) que con la EC ($1.67/m3) y en ambos casos se incluyeron costos de reactivos y energía.
Показать больше [+] Меньше [-]Niveles de hierro y manganeso en el agua potable de consumo publico de Madrid.
1993
Vidal Marin M. | Tenorio Sanz M.D. | Garcia Mata M.
Evolución de los suelos de clima templado bajo la dependencia del agua (suelos hidromórficos). Полный текст
1975
Duchaufour, P.
Caracterización de parámetros microbiológicos y fisicoquímicos del sistema para producir agua desionizada tipo II, en una industria cosmética. | Characterization parameters microbiological and physicochemical water system to produce deionized type II in a cosmetic industry Полный текст
2013 | 2014
Londoño Gaitán, Olga Patricia | Ruiz Suárez, Erika Johana
Se realizo la caracterización del proceso de producción de agua tipo II para una industria cosmética, monitoreando 4 puntos de muestreos establecidos: Punto Cl2, Punto pretratamiento, Punto UV y Punto lateral o de proceso. Se adquirió un equipo Helix 70, que cuenta con ultrafiltración y osmosis inversa para obtención producto final que sea óptimo para las formulaciones cosméticas y la estabilidad de los productos elaborados. Se realizó seguimiento durante 6 meses, semanal por cada punto, obteniéndose resultados estables para los resultados microbiológicos y fisicoquimico. Para los parámetros microbiológicos: Recuento de Aerobios, Coliformes totales, E. Coli y Pseudomona. Se evaluaron los siguientes parámetros en fisicoquimico: pH, Conductividad, Dureza; Cl2, Fe total. Se estableció que el producto obtenido es conforme a las especificaciones y los datos registrados son consistentes para cada tipo de agua | We performed the characterization of the type II water production for cosmetic industry, monitoring four sampling points established: Cl2 Point, pretreatment Point, UV Point and process Point. It took a team Helix 70, with ultrafiltration and reverse osmosis to obtain final product that is optimal for the cosmetic and the stability of the products. Were followed for 6 months, weekly for each point, yielding stable results for microbiological and physicochemical results. For microbiological parameters: Aerobic Count, Total Coliforms, E. Coli and Pseudomonas. We assessed the following physicochemical parameters: pH, conductivity, hardness, Cl 2, total Fe. It was established that the product obtained is as specified and recorded data are consistent for each type of water
Показать больше [+] Меньше [-]Recursos de Agua para la Zona Ferrífera de Sierra Grande, Territorio Nacional de Río Negro Полный текст
1951
Zöllner, Walter
Fil: Zöllner, W. Ministerio de Industria y Comercio. Dirección Nacional de Minería; Argentina. | Carpeta 394, inéditos SEGEMAR
Показать больше [+] Меньше [-]Moringa oleifera para remoción de hierro, turbiedad y color del agua en la quebrada Almendrillo, Moyobamba Полный текст
2022
Davila Tuesta, Windy Stefany | Casas Luna, Santiago Alberto
En la presente investigación se evaluó la eficiencia de la Moringa oleifera a partir de la aplicación de biocoagulante a base su albumen. Se aplicaron 6 distintos tratamientos de 0.10; 0.20; 0.30; 0.40; 0.50; y 0.60g/L, en muestras de agua obtenidas de la quebrada Almendrillo del Centro Poblado Juningue. Para la aplicación de Prueba de Jarras de consideró tiempo de mezcla rápida de 300RPM durante 1.5 minutos, mezcla lenta a 75RPM durante 10 minutos y tiempos de sedimentación de 20 y 40 minutos. Los resultados obtenidos fueron comparados con los límites máximos permisibles (LMP) de parámetros de calidad organoléptica, establecidos en el Reglamento de Calidad del Agua para Consumo Humano. De lo que se concluye que los parámetros iniciales se encontraron por encima de los LMP establecidos: concentración de 0.82 mg/L para hierro, turbiedad 23.7 UNT y color 190 UCV. Posterior a la aplicación de los tratamientos, se encontró que la concentración de coagulante de 0.60g/L y con tiempo de sedimentación de 40 minutos logra la mayor reducción del contenido de hierro en el agua, expresado en 93.7% de eficiencia. Para el parámetro de turbidez, con concentración de 0.20g/L y tiempo de sedimentación de 40 minutos, se alcanzó eficiencia de reducción del 73.2%. Para el color, con concentración de 0.20g/L y con tiempo de sedimentación de 20 minutos, se alcanzó una eficiencia del 53.7%. Sin embargo, para los dos últimos parámetros mencionados, no se lograron resultados por debajo de los LMP establecidos. | In the present investigation, the efficiency of Moringa oleifera was evaluated from the application of a biocoagulant based on its albumen. Six different treatments of 0.10; 0.20; 0.30; 0.40; 0.50; and 0.60g/L were applied to water samples obtained from the Almendrillo stream in the village of Juningue. For the application of the Jar Test, a fast mixing time of 300RPM for 1.5 minutes, slow mixing at 75RPM for 10 minutes and sedimentation times of 20 and 40 minutes were considered. The results obtained were compared with the maximum permissible limits (MPL) of organoleptic quality parameters established in the Regulation of Water Quality for Human Consumption. It is concluded that the initial parameters were found to be above the established MPL: concentration of 0.82 mg/L for iron, turbidity 23.7 UNT and color 190 UCV. After the application of the treatments, it was found that the coagulant concentration of 0.60 g/L and a sedimentation time of 40 minutes achieved the greatest reduction of iron content in the water, expressed in 93.7% efficiency. A reduction efficiency of 73.2% was achieved for the turbidity parameter, with a concentration of 0.20 g/L and a sedimentation time of 40 minutes. For color, with a concentration of 0.20g/L and a sedimentation time of 20 minutes, an efficiency of 53.7% was achieved. However, results below the established MPLs were not achieved for the last two aforementioned parameters.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad del agua en la microcuenca del río Pumacunchi, provincia de Cotopaxi, periodo 2022 Полный текст
2022
Del Pozo Panata, Samantha Yamisley | López Panchi, Leslie Mishell | Ilbay Yupa, Mercy Lucila
The contamination of rivers is a worldwide problem, requiring the application of indices that help determine the quality of the water. The present investigation is oriented towards the evaluation of the water contamination of the Pumacunchi river through the CANADIAN and ICOMI indices for the period from May to July 2022. The parameters considered were: pH, turbidity, arsenic, iron, BOD, COD, fecal coliforms., conductivity, hardness and alkalinity, evaluated at two strategic points located in Chantilín-Saquisilí and Latacunga Wholesale Market. For the CANADIAN index all the parameters were produced, while for the ICOMI index the last 3 parameters considered were handled. The results allowed us to identify that, of the 10 evaluating parameters, only the pH and total hardness are within the Maximum Permissible Limit (LMP) established by the TULSMA for water for human consumption and irrigation. While electrical conductivity (694.50 uS/cm), arsenic (0.262 mg/L), iron (5.36 mg/L), BOD (8.19 mg/L), COD (35.17 mg/L), fecal coliforms (138166.66 NMP/100ml) and turbidity (138.22 NTU), exceeded the LMP in the criteria for water for human consumption established by the WHO and the TULSMA in the same way for irrigation water, except for the conductivity remains within the LMP. The CANADIAN index shows that the water quality of the Pumacunchi River is "Bad", for water for human consumption at the two photography points, with an average of 25.5 at point 1 and 20.3 at point 2, while for water irrigated land is also not suitable with an average of 48.8 (point 1) and 39.4 (point 2). In turn, the ICOMI index confirms that the water is of poor quality at the two points of the river with an average of 0.8 (point 1) and 1 (point 2). That is, the river water is not suitable for human consumption, nor for irrigation. These values are quite significant, due to the development of anthropic activities such as the discharge of wastewater without prior treatment, the grazing of animals, etc., which are carried out around it and altering the quality of the water. | La contaminación de los ríos es un problema a nivel mundial, siendo necesario la aplicación de índices que ayuden a determinar la calidad del agua. La presente investigación está orientada en la evaluación de la contaminación del agua del río Pumacunchi mediante los índices CANADIENSE e ICOMI para el periodo de mayo a julio 2022. Los parámetros considerados fueron: pH, turbidez, arsénico, hierro, DBO, DQO, coliformes fecales, conductividad, dureza y alcalinidad, evaluados en dos puntos estratégicos ubicados en Chantilín-Saquisilí y mercado Mayorista Latacunga. Para el índice CANADIENSE se utilizó todos los parámetros, mientras que para el índice ICOMI se manejó los últimos 3 parámetros considerados. Los resultados permitieron identificar que, de los 10 parámetros evaluados, solo el pH y la dureza total se encuentran dentro del Límite Máximo Permisible (LMP) establecidos por el TULSMA para agua de consumo humano y regadío. Mientras que la conductividad eléctrica (694.50 uS/cm), arsénico (0.262 mg/ L), hierro (5.36 mg/L), DBO (8.19 mg/L), DQO (35.17 mg/L), coliformes fecales (138166,66 NMP/100ml) y turbidez (138.22 NTU), sobrepasan los LMP en el criterio de agua de consumo humano establecido por la OMS y el TULSMA de igual manera para agua de regadío, a excepción de la conductividad se mantiene dentro del LMP. El índice CANADIENSE determinó que la calidad del agua del río Pumacunchi, es “Mala”, para agua de consumo humano en los dos puntos de muestreo, con un promedio de 25.5 en el punto 1 y 20.3 en el punto 2, mientras que para agua de regadío tampoco es apta con un promedio de 48.8 (punto 1) y 39.4 (punto 2). A su vez el índice ICOMI ratifica que el agua es de mala calidad en los dos puntos del río con un promedio de 0.8 (punto 1) y 1 (punto 2). Es decir, el agua del río no es apta para consumo humano, ni para riego. Estos valores son bastantes significativos, debido al desarrollo de actividades antrópicas como la descarga de aguas residuales sin previo tratamiento, el pastoreo de animales etc., que se realizan a su alrededor afectando y alterando la calidad del agua.
Показать больше [+] Меньше [-]