Уточнить поиск
Результаты 1-3 из 3
Agua y acceso a medios de vida en un sistema agroecológico indígena: adaptación frente a influencias externas Полный текст
2016
Sepúlveda Rivera, Isabel del Carmen | Delgado Serrano, María del Mar | Guerrero Ginel, J.E. | Molina Otárola, Raúl
Las comunidades indígenas atacameñas en el norte de Chile, desde hace más de 9000 años, han sido capaces de construir redes sociales y estrategias de medios de vida, en unas complejas condiciones de desierto extremo. Actualmente, la influencia de diversos factores: cambio climático, globalización, disminución de los recursos hídricos, cambios en la infraestructura del riego, políticas institucionales, minería y turismo, entre otros, introducen conflictos en cuanto al acceso, uso y distribución del agua. Frente a esta situación, los atacameños han ido adaptando sus prácticas culturales de uso y gestión del agua, a fin de mantener la seguridad del riego y sostener sus cultivos tradicionales, en un sistema agroecológico que se basa en el aprovechamiento de diversos recursos complementarios. Estas transformaciones, llevan a la hipótesis de que la gestión del agua, sostenida en la cosmovisión de los atacameños, contiene respuestas de adaptación eficientes, para transformar influencias externas, en activos de medios de vida y de desarrollo sostenible. De tal manera que el principal objetivo, es valorar estas estrategias desde una comprensión múltiple, que incluye desde aspectos políticos, económicos, ambientales hasta los socio culturales. | Indigenous communities in the north of Chile, for over 9,000 years, have been able to construct social networks and strategies of livelihood resources in very extreme and complex desert conditions. In the present, external factors such as climate change, globalization, decrease of water resources, changes in the irrigation infrastructure, institutional policies, mining and tourism, are causing conflicts regarding access to and use and distribution of water. Faced with this situation the Atacameños have been adapting their cultural practices of water use and management, in order to ensure irrigation and to sustain their farming of traditional crops within an agro-ecological system based on the use of a variety of non-core resources. These transformations lead to the hypothesis that water management, generated from the cosmovision of the atacameños, contains efficient adaptation responses, where external influences are turned into assets for livelihood and sustainable development. The main objective of this dissertation is the evaluation of these strategies from a multiple interpretation, ranging from political, economic, environmental and sociocultural aspects.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis socio económico y ambiental de los impactos directos del Pez León (Pterois antennata) en las comunidades Almirante, Punta Laurel, Cayo de Agua e Isla del Tigre en el Caribe panameño Полный текст
2018
Estrada Estrada, Nayely X.
Tesis (maestría) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2018 | CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) | El documento presenta un análisis de información primaria obtenida de entrevistas y talleres participativos realizados con miembros de las comunidades pesqueras del Caribe de Panamá, así como a miembros de algunas instituciones gubernamentales dedicadas a la pesca y medio ambiente, asimismo a personas involucradas con organizaciones sociales dedicadas al turismo y medio ambiente.Por otro lado, el análisis de la información secundaria permitió conocer las estrategias que se han tomado en diversos países del mundo afectados por el pez león.Como resultado del análisis, se caracterizó el estado actual de las comunidades de Almirante, Cayo de Agua, Punta Laurel e Isla del Tigre, asimismo se identificaron bajo la perspectiva local las especies marinas afectadas por la llegada del pez león a sus zonas de pesca. Lo que dio como resultado la disminución de sus ingresos económicos y atentando con su seguridad alimentaria.Se percibió que el pescado juega un papel muy importante en la seguridad alimentaria de las familias de los pescadores y las pescadoras de estas comunidades y que, el consumo de pescado en las familias de pescadores artesanales es significativamente mayor que en el resto de la población.Estas comunidades se enfrentan a una serie de problemas graves, entre los que destacan la sobreexplotación y el agotamiento de los recursos, la falta de fuentes alternativas de empleo, el rápido crecimiento de la población y la emigración de parte de ellos, su desplazamiento de las zonas costeras debido al desarrollo industrial y el turismo, la contaminación y la degradación ambiental y los conflictos con las grandes empresas pesqueras (O'Riordan 2006).Por otro lado, con base en otras experiencias se crearon nuevas estrategias que involucran tanto a los pescadores y pescadoras, como las instituciones gubernamentales y sociales, las cuales pretenden hacer un manejo sustentable del pez león.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la vulnerabilidad de los medios de vida de productores de mora de castilla (Rubus glaucus Benth) ante el cambio climático (Estudio de caso: Cuenca del rio Subía sector Monterrico- Vereda Agua Bonita). Полный текст
2020
Castro vargas, Claudia Patricia | Lugo Vargas, Ligia | Garcia Murcia, Yennifer
El boletín del IPCC (Panel intergubernamental de expertos en cambio climático), afirma que la temperatura global en superficie se incrementara en 1,5 ºC. El cambio climático podría afectar a la agricultura en diversas formas, y casi todas son un riesgo para la seguridad alimentaria de las personas más vulnerables del mundo (Alarcón, 2017). El presente trabajo tiene como objetivo conocer de qué forma el cambio climático vulnera los medios de vida de los productores de mora (R. glaucus Benth ) en el sector Monterrico ubicado en la cuenca del Rio Subía (municipio de Silvania). Para el desarrollo de esta investigación inicialmente se formularon indicadores para la determinar la vulnerabilidad (alta, media y baja) de los capitales humano, social, físico, natural y financiero; posteriormente se analizaron las diferencias en precipitación y temperatura media anual para el ensamble multiescenario de cambio climático oficiales del IDEAM para los años 2011-2040 vs 1976-2005, 2041-2070 vs 1976-2005 y 2071-2100 vs 1976-2005, los resultados obtenidos permitieron conocer que se proyecta un incremento de temperatura 0,51 – 0,8 °C ; 1,01-1,2 °C y 1,6-1,8 °C respectivamente, asi como la precipitación aumentará 11-20 % en los tres periodos proyectados para la zona de estudio. Estos incrementos de las variables climáticas impactaran en la salud de las comunidades, influiran el deterioro de las infraestructuras sociales, de producción y estado de las vías; y en el cultivo se estima incremento de plagas y enfermedades, la reducción de la floración, afectando formación del fruto, disminución de la fotosíntesis debido a la constante nubosidad afectando la producción, lo cual afecta el nivel de inversión de la actividad agrícola disminuyendo las ganancias de la base de subsistencia de los productores. Los impactos del cambio climatico sumado a la vulnerabilidad alta en los medios de vida: humano (sisben y nivel de estudio bajo, edad avanzada >50 años, poco uso de mano de obra familiar); social (bajo nivel de organización y relación con las instituciones débiles); financiero (nulo ahorro y alto endeudamiento), y natural (explotación de recursos naturales y conflicto de uso de suelo) asi como la vulnerabilidad moderada en los capitales físico (vias en regular estado) no les permitirían a los pequeños productores de Monterrico minimizar o enfrentar con solvencia los efectos adversos del cambio climático, por tal razón la gobernanza y gobernabilidad por parte de los gobiernos locales en articulación con los regionales será indispensable para aumentar la resiliencia de esta comunidad rural frente al cambio climático, asi como las medidas de adaptación propuestas en esta investigación para cada capital orientadas a prevenir y mitigar aquellos impactos más significativos del cambio climático con el objeto de aumentar la capacidad adaptativa y convertirse en un modelo de caracterización de vulnerabilidad para ser replicado en otras comunidades campesinas. | The IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) states that the global surface temperature will increase by 1.5 ºC. Climate change could affect agriculture in various ways, and almost all are a risk to the food security of the world's most vulnerable people (Alarcón, 2017).This work aims to know how climate change violates the livelihoods of blackberry producers (R. glaucus Benth) in the Monterrico sector located in the Subía River basin (Silvania municipality). Indicators were initially formulated for the development of this research to determine the vulnerability (high, medium and low) of human, social, physical, natural and financial capital; subsequently, official climate change scenarios of differences in precipitation and average temperature were analyzed for the years 2011-2040 vs 1976-2005, 2041-2070 vs 1976-2005 and 2071-2100 vs 1976-2005, the results obtained made it known that a temperature increase is projected to be 0.51 ºC – 0.8; 1.01-1.2 ºC and 1.6-1.8 ºC respectively, as well as precipitation will increase 11-20% in the three scenarios projected for the study area. These increases in climate variables will impact the health of communities, influence the deterioration of social infrastructures, production and state of the roads; and in cultivation is estimated increase of pests and diseases, the reduction of flowering, affecting fruit formation, decrease of photosynthesis due to the constant cloudiness affecting production, which affects the level of investment of agricultural activity by reducing the gains of the subsistence base of the agriculture producers. The impacts of climate change coupled with high vulnerability in livelihoods: human (Sisben and low level of study, advanced age >50 years, little use of family labor); (Low level of organization and relationship with weak institutions) and financial institutions (Zero savings and high indebtedness), as well as moderate vulnerability in physical (vias in regular state) and natural capital (exploitation of natural resources and land-use conflict) would not allow small producers of Monterrico castile blackberry to minimize or face with solvency the adverse effects of climate change , for this reason governance and governance by some of the local governments in articulation with regional governments will be indispensable to increase the resilience of this rural community to climate change, as well as the adaptation measures proposed in this research for each capital aimed at preventing and mitigating those most significant impacts of climate change in order to increase adaptive capacity and become a model of vulnerability characterization to be replicated in other agriculture communities. | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | Maestría
Показать больше [+] Меньше [-]