Уточнить поиск
Результаты 1121-1130 из 1,304
Diagnóstico del estado actual de conservación y propuesta de intervención en las vertientes que abastecen de agua para consumo humano a la Parroquia la Carolina, cantón Ibarra Полный текст
2017 | 2015
Pozo Pozo, Daisy Magally | Benavides Nejer, Mayra Alejandra | Rosales Enríquez, Oscar Armando | Recursos Naturales Renovables
Realizar el diagnóstico del estado actual de conservación de las vertientes de agua para consumo humano y elaborar una propuesta de intervención que promueva la recuperación y preservación, en la parroquia La Carolina. | El presente trabajo se realizó para diagnosticar el estado actual de conservación y proponer acciones de intervención en las vertientes que abastecen de agua para consumo humano en la parroquia La Carolina; debido a la problemática identificada por la pérdida de cobertura vegetal como consecuencia de la deforestación, expansión de la frontera agrícola y pecuaria, la aplicación de prácticas inadecuadas de producción agropecuaria, incendios forestales así como también, el manejo inadecuado de las captaciones por parte de los pobladores que en su mayoría son colonos. Se diagnosticó el área de estudio para identificar los problemas que afectan la calidad y cantidad del agua de las fuentes y vertientes, para estructurar la propuesta de intervención que permita la conservación y recuperación de las mismas, utilizando el muestreo aleatorio simple, para la toma de muestras de agua en tres puntos del sistema (fuente, tanque de distribución y acometida domiciliaria), a las que se aplicaron análisis físicos, químicos y microbiológicos, tomando como referencia la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108, donde se identificó que los principales parámetros con valores fuera de los límites permisibles son los siguientes: pH, nitritos, fosfatos, hierro, amonio, sulfatos, coliformes, siendo el principal problema la presencia de Escherichia coli, además se determinó la afectación de las fuentes debido a las actividades antrópicas desarrolladas alrededor de las mismas. Con el fin de mitigar los problemas mencionados y mejorar la calidad del agua para los pobladores beneficiarios del agua de la parroquia La Carolina. Se estructuró la propuesta de intervención constituida por cuatro Alternativas que fueron priorizados participativamente, los mismos que contienen medidas de mitigación, un esquema de actividades, presupuesto referencial, que será desarrollado en el corto, mediano y largo plazo en los próximos cinco años. Concluyendo así que es necesario contar con la participación activa de los residentes de las comunidades, los actores y autoridades competentes para así mejorar la cantidad y calidad del agua mejorando la calidad de vida de los beneficiarios directos e indirectos. | Ingeniería
Показать больше [+] Меньше [-]Elaboración de un plan de manejo de la fuente hídrica las Preñadillas que abastecen el agua para consumo humano a la ciudad de Mira, provincia del Carchi Полный текст
2014 | 2015
Bracho Palacios, Diego Geovanny | León Espinoza, Mónica Eulalia | Recursos Naturales y Renovables
Proponer un Plan de Manejo Sustentable de la fuente hídrica y sistema de conducción Las Preñadillas que abastece de agua para consumo humano a la ciudad de Mira, provincia del Carchi. | Dentro de un sistema de conducción de agua para consumo humano, la fuente proveedora del recurso hídrico y la línea de conducción son elementos indispensables; y, depende de su estado y funcionamiento el desarrollo de un proyecto de abastecimiento de agua. El presente Plan de Manejo, tiene como finalidad la protección y conservación de la fuente hídrica Las Preñadillas y el sistema de conducción; proponiendo medidas preventivas, correctivas, de mitigación y de contingencia en base a los pasivos ambientales identificados. Tomando en cuenta al recurso agua como eje principal de la investigación, se analizó el estado físico-químico y microbiológico de la calidad del agua del sistema, con los resultados se comparó con los límites máximos permisibles de aguas de consumo humano y uso doméstico que únicamente requieren desinfección, vigentes en el libro VI del TULSMA 2003; se complementó la ficha ambiental del proyecto utilizando metodologías técnicas estandarizadas e información de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) vigentes del cantón Mira y de la parroquia de San Isidro, provincia del Carchi. Para la identificación de impactos ambientales, se consideró que el proyecto se encuentra en la fase de operación y mantenimiento; por lo tanto, se trató como un estudio ex-post; para el efecto, se utilizó la metodología de análisis FODA e identificación y evaluación de pasivos ambientales, obteniendo el valor de importancia de cada uno; los valores obtenidos de la Reversibilidad y Recuperabilidad dio la pauta del tiempo y las medidas a emplearse para corregir, prevenir, mitigar o compensar el efecto adverso y retomar las condiciones previas a la acción; como resultado se identificaron once pasivos ambientales de flujo, de los cuales cuatro son de importancia alta con valores de 50 a 75 y siete moderados con importancia de 25 - 50 ; en base a ello, dentro del Plan de Manejo Ambiental, se propusieron cuatro programas: Correctivo-Preventivo, de Seguimiento-Monitoreo, Educación Ambiental y Contingencia. Los valores comparados del resultado de los análisis de la calidad de agua, determinaron que el agua está dentro de los límites máximos permisibles de aguas de consumo humano y uso doméstico que únicamente requieren desinfección. La ficha Ambiental contiene información de identificación del proyecto, características del Área de Influencia como: medio físico, biótico y socio cultural. | Ingeniería
Показать больше [+] Меньше [-]Elaboración de los componentes para el Programa Operacional del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el acueducto de la comunidad costera de Jacó, Puntarenas, Costa Rica Полный текст
2015
García Fernández, Francisco Javier | Arce Chinchilla, Andrea | Fonseca Sánchez, Alicia
García Fernández, F. J. (2015). Elaboración de los componentes para el Programa Operacional del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el acueducto de la comunidad costera de Jacó, Puntarenas, Costa Rica. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional, Heredia, C.R. | La Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) es un enfoque que permite conservar el medio ambiente y utilizar de manera razonable los recursos y servicios ecosistémicos. Dentro del marco de la GIRH, el Plan de Seguridad del Agua (PSA) es una herramienta impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que permite identificar los peligros físicos, químicos y biológicos que existen en los sistemas de abastecimiento, desde las captaciones de agua hasta los hogares de los consumidores, tomando en cuenta el manejo de los ecosistemas y recursos naturales. El objetivo de este trabajo se basó en diseñar hasta la etapa del Programa Operacional del PSA para el acueducto de Jacó, con el fin de asegurar la calidad y el abastecimiento de agua potable a la comunidad. El trabajo se realizó en el acueducto de la comunidad de Jacó administrado por el AYA, donde se ejecutó un instrumento de diagnóstico detallado, se aplicó la metodología Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) para identificar los peligros y clasificar los riesgos y finalmente se elaboró el programa operacional. El acueducto posee 5 captaciones, una superficial (río Copey) donde se ubica la planta potabilizadora y 4 subterráneas (pozos). Además existe una planta que cuenta con procesos de pretratamiento, sistema de filtración, tratamiento mediante cloro gas, almacenamiento, conducción (fuente-red) y red de distribución, aunado al sistema de usuarios. En todos los procesos se detectaron peligros con clasificación de riesgo bajo, moderado, alto y muy alto que ponen en riesgo la seguridad del agua que consumen los usuarios. Aunque el AYA realiza sus funciones con los recursos humanos y económicos disponibles, es necesario mejorar aspectos señalados como Puntos Críticos de Control (PCC), mediante la aplicación de las medidas correctivas y el programa operacional diseñado para cada etapa del sistema. Se debe tomar en cuenta las medidas de adaptación ante el cambio climático y el análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo a la contaminación hidrogeológica, con el fin de proteger las fuentes de agua y zonas de recarga inmediata, además de desarrollar planes de reforestación y protección de vegetación ribereña, entre otros. | Integrated Water Resource Management (IWRM) is an approach that allows for the conservation of the environment and the reasonable use of resources and ecosystem services. Within the framework of the IWRM, the Water Safety Plan (PSA) is a tool promoted by the World Health Organization (WHO), which makes it possible to identify the physical, chemical and biological hazards that exist in the supply systems, from the collection of water to the homes of consumers, taking into account the management of ecosystems and natural resources. The objective of this work was based on designing up to the stage of the Operational Program of the PSA for the Jacó aqueduct, in order to ensure the quality and supply of drinking water to the community. The work was carried out in the aqueduct of the Jacó community managed by the AYA, where a detailed diagnostic instrument was executed, the Hazard Analysis and Critical Control Points (HACCP) methodology was applied to identify hazards and classify risks and finally the operational program was elaborated. The aqueduct has 5 catchments, one superficial (Copey River) where the water treatment plant is located and 4 underground (wells). There is also a plant that has pre-treatment processes, a filtration system, chlorine gas treatment, storage, conduction (source-network) and a distribution network, together with the user system. In all processes, hazards with a low, moderate, high and very high risk classification were detected, which put the safety of the water consumed by users at risk. Although the AYA performs its functions with the available human and economic resources, it is necessary to improve aspects designated as Critical Control Points (CCP), through the application of corrective measures and the operational program designed for each stage of the system. Adaptation measures to climate change and the analysis of threat, vulnerability and risk to hydrogeological contamination must be taken into account, in order to protect water sources and immediate recharge areas, in addition to developing reforestation and protection plans. of riparian vegetation, among others. | Universidad Nacional, Costa Rica | Escuela de Ciencias Biológicas
Показать больше [+] Меньше [-]Acerca de la intervención de la universidad en la cooperación al desarrollo de base tecnológica. Algunos casos de agua y saneamiento en la Universidad Politécnica de Madrid Полный текст
2015
Mancebo Piqueras, José Antonio | Recio Díaz, María del Mar | Polo Castaño, Christian Daniel | Muskiz, Eneko
La comunidad universitaria no podía ser ajena a las actividades de cooperación, cuyo principal objetivo es la transformación de la sociedad en busca de los eternos ideales de lograr una sociedad más justa, más libre, a través del desarrollo global sostenible. La universidad va definiendo su marco de intervención afianzando progresivamente su presencia en el mundo de la cooperación. Para ello cuenta con un apreciable potencial científico, técnico y organizativo en continua evolución. Se presentan las ideas básicas del marco de intervención específico orientado a la mejora del acceso a servicios básicos
Показать больше [+] Меньше [-]Agua y cultura una propuesta de lineamientos de gestión ambiental para fortalecer la apropiación social, en el área de influencia de la empresa de acueducto de Bogotá Полный текст
2015
Ríos Céspedes, María Cristina | González Ladron De Guevara, Francisco | Martínez Hernández, Juber
La presente investigación contribuye a fortalecer la apropiación social de los ecosistemas superficiales de agua dulce y sus interacciones con la cultura, a partir del enfoque sistémico y del aporte de actores comunitarios e institucionales a los que la Empresa de Acueducto de Bogotá -ESP- presta o toma servicios. Como producto, se diseña una propuesta de lincamientos de gestión ambiental que integra enfoque pedagógico, compromisos de política, estrategias y líneas de programas y proyectos, orientados a promover procesos de cultura sostenible del agua. El proceso investigativo, comprendió la caracterización de fortalezas y debilidades de las intervenciones del Acueducto de Bogotá, periodo 1993-2014, la identificación de las potencialidades y vacíos del marco normativo y la caracterización de los conocimientos, percepciones y aportes de actores sociales. | The present investigation contributes to strengthening the social appropriation of surface ecosystems of freshwater and its interactions with the culture, from the systemic approach and the contribution of institutional and community actors to which the Acueducto de Bogotá- ESP company lends or take services. As a product, is designed a proposal for guidelines for environmental management that integrates pedagogical approach, policy commitments, strategies and lines of programmer and projects, oriented to promote sustainable water culture processes. The investigative process included the characterization of strengths and weaknesses of the interventions during 1993-2014 period of the Acueducto de Bogotá -ESP, the identification of the potential and gaps in the regulatory framework and the characterization of the knowledge, perceptions and contributions of social actors. | Magíster en Gestión Ambiental | Maestría
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de la calidad del agua marina en los muelles artesanales de los Puertos de Acajutla en Sonsonate y La Libertad en La Libertad, El Salvador 2013 Полный текст
2015
Cárdenas España, Jasmín Ercilia Gertrudis | Rivas, Andrés Wilfredo
Cárdenas España, JEG. 2015. Análisis de la calidad del agua marina en los muelles artesanales de los Puertos de Acajutla en Sonsonate y La Libertad en La Libertad, El Salvador 2013. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. El Salvador, C. A. 142 p. El estudio de análisis de la calidad del agua marina en los muelles artesanales de los puertos de Acajutla y La Libertad, fue ejecutado en los meses de febrero a septiembre de 2013. Se utilizó el Índice de Calidad de Agua (ICA), el cual proporcionó un resultado del 73% en ambos muelles, clasificándolos en el límite de Aceptable para todos los organismos. Se realizaron monitoreos de toma de parámetros físico-químicos, los cuales mostraron pequeñas variaciones a diferentes profundidades. La temperatura del agua marina en la superficie en el muelle de Acajutla osciló en rango entre 28° a 30.5° C; la salinidad en 31.4 a 34.0 PSS; la conductividad eléctrica en 53,200 a 56,900 µS.cm-1; el pH entre 7.4 a 8.6; y el oxígeno disuelto entre 4.7 a 9.4 mg.L-1. Para el caso del muelle de La Libertad el rango de temperatura del agua marina en la superficie oscilo entre 27.8° a 30.6° C; la salinidad entre 31.4 a 33.8 PSS; el oxígeno disuelto el rango fue de 4.8 a 6.7 mg.L-1; la conductividad eléctrica oscilo entre 52,000 a 56,800 µS.cm-1; y el pH entre 8.1 a 8.7. Como indicador biológico de la fauna se utilizaron a moluscos bivalvos como la “ostras de piedra” (Crassostrea iridescens), para identificar presencia de saxitoxinas, dando como resultados un rango entre 166.25 a 389.76 UR/100 g, concluyendo que se encontraba dentro de la norma de CODEXSTAN 292-2008 de 400 UR/100 g. Como indicador biológico de flora se analizó la presencia de microalgas, de las cuales se identificaron diez géneros asociadas a proliferación, entre ellas: Alexandriun spp, Akashiwo spp, Gymnodinium spp, Gonyaulax spp, Prorocentrum spp, Cochlodinium sp, Thalassionema spp, Pseudon-Nitzschia spp, Ceratium spp y Pyrodinium spp. Se encontró a Cochlodinium polykrikoides, con mayor frecuencia en ambos muelles, distribuyéndose en condiciones bajo la norma. Palabras claves: Calidad, agua marina, ICA, parámetros físico-químicos, microalgas, saxitoxinas, Acajutla, La Libertad, muelle.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio para la reutilización de aguas grises producidas en el hogar, como agua de regadío en la casa prototipo del barrio Chan, cantón Latacunga, provincia Cotopaxi, 2015 Полный текст
2015
Armas Solís, Mario Ricardo | Lara Landázuri, Renán
The investigation was carried out with the aim of improving the efficiency use of water for irrigation in the rural sector in the Cotopaxi province, to decrease the demand for drinking water. This work consists of research, analysis and implementation; in particular, corresponds to the design and implementation of treatment system used water. The proposed project was built in the restaurant "La Tonga", which is located in the sector Chan, in the province of Cotopaxi. During the design the hydraulic test was carried out to verify the capability and the system efficiency…. | La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo principal de mejorar la eficiencia del uso de agua para regadío en el sector rural de la Provincia de Cotopaxi, para disminuir la demanda de agua potable. Este trabajo consta de investigación, análisis y aplicación; en particular, esta última parte corresponde al diseño e implementación de un sistema de tratamiento de aguas grises. El proyecto propuesto se construyó en el restaurante “La Tonga”, el cual se encuentra ubicado en el sector Chan, de la Provincia de Cotopaxi. Durante el diseño se efectuó pruebas hidráulicas para verificar su capacidad y eficiencia del sistema....
Показать больше [+] Меньше [-]Aporte a la determinación de un plan de uso eficiente del agua en cultivo protegido de pepino mediante la evapotranspiración, en el municipio de Turbo – Antioquia – Colombia Полный текст
2015
Caicedo Robledo, Cesar Enrique | Varela Palomeque, wilson | Mosquera Mena, Ramon Antonio
Tablas | El experimento se realizó en la finca LA PRADERA en el corregimiento de PIEDRECITAS localizada en el municipio de Turbo – Antioquia, durante los meses de octubre de 2014 a febrero de 2015. Con el objetivo de evaluar el volumen del agua sobre rendimiento y calidad del cultivo de pepino, se realizó un arreglo en parcela de diseño simple al azar, en 4 tratamientos a los cuales se les aporto diferentes dosis de agua de riego diario. T1: 25%, T2: 50%, T3: 75%, T4:100%. A partir de los registros diarios de la evapotranspiración mediante el tanque evaporímetro tipo A, instalado en el interior del invernadero, cuyos valores de riego se realizaron mediante el coeficiente del cultivo Kc, Los resultados indicaron que no hubo diferencias significativas entre los tratamiento en evaluación al crecimiento de la planta, numero de hojas y numero de fruto | The experiment was conducted at the farm PRAIRIE pebble in the village located in the municipality of Turbo - Antioquia, during the months of October 2014 to February 2015. In order to assess the volume of water yield and crop quality cucumber, a settlement simple random plot design was performed in 4 treatments to which he provided them with different doses of water daily irrigation. T1: 25 %, T2: 50 %, T3: 75 %, T4: 100%. From the daily records of evapotranspiration by pan evaporation type, installed inside the greenhouse, irrigation whose values were performed using the crop coefficient Kc? The results indicated no significant differences between treatment assessment growth of the plant, number of leaves and number of fruit
Показать больше [+] Меньше [-]Influência da carga de nutrientes e da espécie cultivada na remoção de K, Na, Cu e Zn da água residuária da suinocultura tratada em sistemas alagados construídos Полный текст
2015
Fia, Fátima Resende Luiz | de Matos, Antonio Teixeira | Fia, Ronaldo | Borges, Alisson Carraro | Abreu, Edgar C.
No presente trabalho objetivou-se avaliar a influência da carga de nutrientes e da espécie cultivada na remoção de K, Na, Cu e Zn da água residuária da suinocultura tratada em sistemas alagados construídos (SACs). Os SACs em escala piloto foram constituídos por caixas de fibra de vidro, nas dimensões de 0,6 m de altura x 0,5 m de largura x 2,0 m de comprimento. Nos SAC3, SAC5, SAC7 e SAC9 foi plantado o capim-tifton 85 (Cynodon spp.) e nos SAC2, SAC4, SAC6 e SAC8 foi plantada a taboa (Typha latifolia). A diferenciação na carga foi realizada com a aplicação de diferentes vazões afluentes nos SACs, que corresponderam a taxas de carregamento de potássio (TCK), sódio (TCNa), cobre (TCCu) e zinco (TCZn) de 21,6; 15,2; 0,017 e 0,140 (SAC2 e SAC3), 43,4; 30,6; 0,035 e 0,281 (SAC4 e SAC5), 61,1; 43,0; 0,05e 0,395 (SAC6 e SAC7) e 74,4; 52,4; 0,060 e 0,481 kg ha-1 d-1 (SAC8 e SAC9). As variáveis foram avaliadas estatisticamente no esquema fatorial 2 x 4 (2 espécies e 4 taxas de carga de nutrientes) no delineamento em blocos casualizados (DBC). Verificou-se que nem a carga aplicada nem o tipo de espécie cultivada influenciaram significativamente na remoção Na, Cu e Zn pelos SACs, exceto para K, no qual a carga aplicada demonstrou influência na remoção deste constituinte. | This study aimed to evaluate the influence of nutrient loading and species cultivated in removing K, Na, Cu and Zn from swine wastewater treated in constructed wetlands (SACs). The experiment consisted of eight SACs, built on a pilot scale. SAC3, SAC5, SAC7 and SAC9 were planted with Tifton-85 bermudagrass (Cynodon spp.) and SAC2, SAC4, SAC6 and SAC8 were planted with cattail (Typha latifolia). The difference in load was made by applying different inflows to the SACs, corresponding to loading rates of potassium (TCK), sodium (TCNA), copper (TCCu) and zinc (TCZn) of 21.6, 15.2, 0.017 and 0.140 (SAC2 and SAC3), 43.4, 30.6, 0.035 and 0.281 (SAC4 and SAC5), 61.1, 43.0, 0.05 and 0.395 (SAC6 and SAC7), and 74.4; 52.4, 0.060 and 0.481 kg ha-1 d-1 (SAC8 and SAC9). The variables were statistically evaluated in a 2 x 4 factorial (2 species and 4 rates of nutrient loading) in a randomized block design. It has been found that neither the applied load nor the type of species cultivated influenced the removal of Na, Cu and Zn from the SACs, except for K, for which the load applied influenced the removal of this constituent.
Показать больше [+] Меньше [-]Estimación de la fracción de agua de evento y pre evento que aportan al caudal, mediante el uso de isótopos estables, en la Cuenca del río Zhurucay Полный текст
2015
Ramón Reinozo, Mayra Elizabeth | Crespo Sánchez, Patricio Javier
Durante los últimos años la información hidrológica relacionada a páramos ha cobrado gran importancia por los beneficios ecosistémicoséstos proveen en el ámbito social, económico y ambiental. Investigaciones realizadas en este ecosistema son aún necesarias para esclarecer y entender su funcionamiento y dinámica hidrológica. Para estimar la fracción de agua de evento y pre-evento que aportan las fuentes de escorrentía al caudal durante eventos de precipitación, mediante el uso de modelos de mezcla, fue analizada información isotópica (Oxígeno 18) de precipitación y caudal de la cuenca del río Zhurucaypara el período febrero - abril 2014. El análisis de los resultados muestra que los aportes de agua de pre-evento son predominantes, alcanzando hasta un 98% en función de la humedad antecedente y la intensidad de la lluvia. Se observa una alta correlación del porcentaje de pre-evento con los suelos Andosoles e Histosoles (r2= 0.7), mostrando la importancia que las características y propiedades físico-químicas de estos suelos cumplen en la generación de la escorrentía. Asimismo se observa una dependencia de la fracción de pre-evento con la humedad antecedente y la intensidad de la lluvia. Los resultados sometidos a un análisis de incertidumbre, revelaron un rango de variación entre el 4 y 31 %, pudiendo considerarse como confiables. Aunque también se dieron casos en los que se presentaron incertidumbres mayores al 100%, siendo el principal contribuyente el componente agua de evento; por lo que los resultados correspondientes a éstos deben interpretarse con cuidado. | In recent years the hydrological information related to paramo has become very important for the ecosystem services provided in the social, economic and environmental fields. Researches conducted in this topic are still necessary to clarify and understand its operation and hydrological dynamics. To estimate the fraction of event and pre-event water sources contributing runoff to flow during rainfall events using mixture models was analyzed isotopic data (oxygen 18) of precipitation and flow of the river basin Zhurucay for the period February - April 2014. Analysis of the results shows that the pre-event water is predominant, reaching up to 98% depending on the antecedent moisture and rainfall intensity. A high correlation of the percentage of pre-event water with the Histosolsand Andosolssoils is observed(r2 = 0.7), showing the importance of the characteristics and physicochemical properties of these soils in runoff generation. The results subject to an uncertainty analysis revealed a variation range between 4 and 31% and they can be considered reliable. Although cases where 100% greater uncertainty were also given, being the main contributor the eventwater component; so the results for these should be interpreted with caution. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Показать больше [+] Меньше [-]