Уточнить поиск
Результаты 181-190 из 247
Estudio de factibilidad de mínimo costo del sistema de producción de agua potable de la ciudad de Iquitos Полный текст
1997
Pinchi Valdez, Marco Antonio | Pinchi Valdez, Marco Antonio | Pinchi Valdez, Marco Antonio | Roncal Vergara, Segundo Fausto
El presente informe técnico recopila el trabajo realizado en la ciudad de Iquitos acerca del Sistema de producción de agua potable de la ciudad de iquitos, por el Concurso internacional de Méritos N“ 001-94- PRES-VMI-PRONAP, que fue convocado por el proyecto especial “Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado” (PRONAP), del Ministerio de la Presidencia, para la elaboración de los “Estudios de Factibilidad de los Planes de Expansión de Mínimo Costo de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado” para las ciudades de Iquitos, Yurimaguas, Requena v Tumbes”. Este concurso fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mediante el convenio PERU/BID préstamo 847/OC-PE y dentro del Programa de Apoyo al Saneamiento Básico, dentro del cual está comprendido el Sub Programa C; Planes de Expansión de Mínimo Costo de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado. El estudio de factibilidad estuvo bajo responsabilidad de una firma consultora y fue de carácter multidisciplinario, vale decir, participaron profesionales de distintas ramas de la ingeniería como: sanitarios, civiles, geólogos, hidráulicos, geógrafos, etc; también biólogos, economistas, especialistas en inversiones, etc, tanto nacionales como extranjeros. En este informe se desarrolla únicamente la parte relacionada con los aspectos técnicos del sistema de producción de agua potable de la ciudad de Iquitos, que comprende, según la Ley General de Servicios de Saneamiento (ley N'*26338, artículo 10) los siguientes componentes: Captación, almacenamiento y conducción de agua cruda Tratamiento y conducción de agua potable Como se Verá en el presente documento, primero damos a conocer nuestros objetivos y estrategias para elaborar el plan a seguir, vale decir, recopilamos toda la información que nos lleve a la comprensión de los problemas técnicos, administrativos y económicos en la que se encuentra la Entidad Prestadora de Servicios para brindar luego la mejor solución al problema principal: dotar de agua potable a la ciudad de Iquitos en calidad, cantidad y continuidad adecuada. Para esto contamos con datos globales acerca del Desarrollo Urbano de la ciudad, población, principales actividades, costumbres, vías de comunicación, historia, etc. Tiene gran importancia la fase de Diagnóstico y Evaluación del Sistema de Agua Potable pues de ella se obtiene la información precisa para la elaboración de las Alternativas de solución; estas a su vez indican las bondades e inconvenientes para ser aceptadas o no. El análisis económico nos dá las proyecciones de nuestras demandas y ofertas a cada horizonte del proyecto (1995, 2000, 2010, 2025), así también valora cada una de nuestras alternativas decidiendo como ganadora aquella que luego de haber aprobado todos los aspectos técnicos ofrece el menor costo de inversión, operación y mantenimiento. Entonces, la alternativa ganadora tiene las bases para ser desarrollada a nivel de estudio definitivo, que no es materia de este informe técnico. Este trabajo incluye un resumen de los documentos que han sido desarrollados en forma amplia en el Estudio de Factibilidad, tal es el caso de informes de desarrollo urbano, hidrológicos, hidrogeológicos, análisis económico, vulnerabilidad, medio ambiente, análisis de laboratorio, datos recopilados en campo, etc, todos desarrollados por expertos en cada una de las materias. Este informe se elaboró como un aporte a la ingeniería sanitaria para que sirva de ayuda a futuros proyectos, como guía de evaluación y desarrollo. | Trabajo de suficiencia profesional
Показать больше [+] Меньше [-]Investigación hidrogeológica de exploración - explotación para el abastecimiento de agua en el cerro San Cristóbal: Memoria descriptiva final Полный текст
1997
Muestra los resultados de la perforación exploratoria y en segundo lugar los resultados de la perforación de la explotación o definitiva del pozo, el mismo que se encuentra políticamente situado en los distritos del Rímac y San Juan de Lurigancho, provincia de Lima y departamento de Lima. En ambos casos se dan las características técnicas constructivas y los resultados de los trabajos en el mencionado pozo.
Показать больше [+] Меньше [-]Actividad de agua y pH de los distintos alimentos elaborados o semielaborados en los establecimientos de restauracion social.
1997
Mateo J.
Se han medido el pH y la aw de distintos preparados alimenticios elaborados en establecimientos dedicados a la restauracion social. Ambos parametros son considerados como factores inhibidores del desarrollo microbiano. Los alimentos elaborados o semielaborados se clasificaron en varios grupos: hortalizas, legumbres, cereales y derivados -arroz y pasta-, pescados y mariscos, carnes y productos carnicos, huevos y ovoproductos y miscelaneos -salsas, sopas...-.
Показать больше [+] Меньше [-]Efeito do tempo de uso na uniformidade de distribuição de água em um sistema de irrigação por gotejamento Полный текст
1997
Andrade Júnior, Aderson S. de | Bastos, Edson Alves | Rodrigues, Braz Henrique Nunes
Efeito do tempo de uso na uniformidade de distribuição de água em um sistema de irrigação por gotejamento
Показать больше [+] Меньше [-]Balanço de água de um Latossolo Vermelho-Escuro Alico, cultivado com milho (Zea mays L.), sob irrigação por aspersão. Полный текст
1997 | 1987
ANDRADE, C. de L. T. de | CAMILO DE LELIS TEIXEIRA DE ANDRADE, CNPMS.
O experimento foi conduzido em um Latossolo Vermelho Escuro alico, fase relevo suave ondulado cerrado, em area cultivada por mais de duas decadas, no Centro Nacional de Pesquisa de Milho e Sorgo - EMBRAPA, Municipio de Sete Lagoas, MG, onde se estudou: a) o balanco de agua no solo sob cerrado cultivado com milho, sob condicoes de irrigacao por aspersao, com enfase a tecnica de separacao dos fluxos de evapotranspiracao e drenagem profunda; b) o fluxo de evapotranspiracao da cultura irrigada por aspersao, dos estadios de maior consumo de agua pela planta; c) a relacao entre o fator de cultura (Kc) e os estadios de crescimento da cultura do milho, sob condicoes de irrigacao por aspersao; d) o efeito do decrescimo da agua disponivel no solo no fluxo de evapotranspiracao da cultura, com a determinacao do ponto critico de umidade abaixo do qual o fluxo de evapotranspiracao reduz do seu valor maximo e; e) o estabelecimento de uma funcao que possibilita a determinacao do fluxo de evapotranspiracao real da cultura, em funcao do fluxo de evapotranspiracao de referencia, do coeficiente de cultura e da porcentagem de agua disponivel, para o periodo de maior consumo de agua pela planta. Pela analise, pela interpretacao e pela discussao dos resultados, concluiu-se que: 1) a determinacao dos limites inferior e superior de agua disponivel no campo e de suma importancia para o estudo da influencia do teor de umidade do solo no fluxo de evapotranspiracao da planta, com vistas ao manejo da irrigacao; 2) embora o sistema (...) | Dissertação (Mestrado) - Universidade Federal de Viçosa, Viçosa, MG.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de la suplementación con magnesio en alimento y agua sobre el control de tetania hipomagnesémica en rebaños Hereford Полный текст
1997
WITWER, F.(Universidad Austral de Chile) | CONTRERAS, P.A.(Universidad Austral de Chile) | SILVA, N.(Universidad Austral de Chile) | BOHMWALD, H.(Universidad Austral de Chile)
Para estudiar el efecto de la suplementación con Mg en rebaños de carne hipomagnesémicos, sobre las concentraciones sanguíneas y urinarias de Mg y la prevención de la tetania hipomagnesémica, se realizaron 4 ensayos en rebaños Hereford (vacas pre y postparto) con casos clínicos y muertes por tetania hipomagnesémica e hipomagnesemia diagnosticada mediante un perfil metabólico. En el ensayo 1 se utilizaron 50 g/d/vaca de MgO (equivalente a 25 g de Mg) sobre ensilaje o heno por 44 días; en el ensayo 2 se uso el MgO + NaCl en mezcla con avena chancada (equivalente a 25 g de Mg) por 55 días. En el ensayo 3 se utilizó MgSO4 al 0.5% en el agua de bebida, durante 44 días, equivalente a 10 g/d de Mg. En el ensayo 4 se utilizó MgSO4 en el último mes de gestación y MgO después del parto, en iguales dosis a las señaladas para los otros ensayos, durante 55 días. En 10 vacas de cada ensayo se obtuvieron muestras de sangre y orina previo a la suplementación, durante la suplementación (cada 11±2 días) y 1 semana después de finalizada. En las muestras se determinaron las concentraciones de Mg sérico (Mg-s), Mg urinario (Mg-u) y Mg-u corregido por creatinina (CUM). Las concentraciones de Mg-s sólo en el ensayo 3 aumentaron significativamente (p<0.05) desde 0.64 mmol/l previo a la suplementación hasta 0.86 mmol/l a los 44 días de suplementación, el Mg-u y el CUM también aumentaron significativamente (p<0.05) durante ese período. En el ensayo 1 no aumentaron significativamente las concentraciones de Mg-s pero sí lo hicieron significativamente (p<0.05) las concentraciones de Mg-u y CUM. En el ensayo 4 no aumentaron las concentraciones de Mg-s ni Mg-u, pero sí aumentó significativamente (p<0.05) el CUM desde 0.12 mmol/l previo a la suplementación hasta 0.52 mmol/l a los 55 días de suplementación. En el ensayo 2 no aumentó significativamente el Mg-s ni Mg-u y el CUM fue variable en el transcurso del ensayo para aumentar significativamente (p<0.05) desde 0.17 mmol/l hasta 0.36 mmol/l a los 55 días de suplementación. El CUM, si bien aumentó significativamente en los 4 ensayos, se mantuvo bajo el límite de referencia de 1 mmol/l. La incidencia de casos clínicos de tetania hipomagnesémica y muertes disminuyó significativamente (p<0.05) en el total de animales de los ensayos. Los resultados señalan que en rebaños de carne con hipomagnesemia la suplementación con MgO en el alimento o MgSO4 disuelto en el agua de bebida es efectiva para mantener o aumentar las concentraciones de Mg-s, Mg-u y CUM, permitiendo reducir la incidencia de casos clínicos o muertes por tetania hipomagnesémica | The effects of supplementation with magnesium (Mg) salts on blood and urine Mg concentrations and the prevention of grass tetany in hypomagnesaemic beef herds were examined. Two systems of supplementation were tested in 4 beef herds at grazing, between July and December 1993. The herds had an average of 100 cows and were between 7 months pregnant and 2 months after calving. The herds presented clinical cases of grass tetany, dead animals and hypomagnesaemia diagnosed by metabolic profile test. In two herds the cows were supplemented with MgO, (50 g/d/cow, mixed with silage, hay or grounded oats) for 44 to 55 days. In one trial the cows were supplemented with MgSO4 (0.5% in the drinking water) for 44 days. In the last herd the cows were supplemented with MgSO4 before calving and with MgO after calving in a similar way to the previous trials. Blood and urine samples were collected from 10 cows in each herd, starting 1 day before supplementation, and every 11±2 days during the supplementation period and for one week after. The concentrations of serum magnesium (Mg-s), urinary magnesium (Mg-u) and creatinine corrected urinary magnesium (CUM) were determined in the samples. Of the two herds supplemented with MgO, only one presented a significant increase of Mg-s (p<0.05) during the supplementation period, reaching values of 0.71-0.78 mmol/l; whereas the Mg-u concentration of the same herd presented a significative increase (p<0.05), with values above the reference of <1.5 mmol/l. The herd supplemented with MgSO4 showed a significant increase of Mg-s (p<0.05) but the Mg-u did not increases during the supplementation period. In the last trial the Mg-s and Mg-u did not show any significant variation (p<0.05). The CUM presented a significant increase (p<0.05) in all the trials, but the values remained below the minimal reference value of 1 mmol/l. The proportion of animals with clinical hypomagnesaemic tetany decreased from 1.9% during the two months before supplementation to 0.3% and the mortality decreased from 1.2% to 0% in the same period. According to these results, in beef cows with hypomagnesaemia, supplementation with MgO given in food or MgSO4 in the drinking water is effective in maintaining or increasing the concentrations of Mg-s, Mg-u and CUM, and in reducing the incidence of clinical cases and deaths produced by grass tetany
Показать больше [+] Меньше [-]Balanço de água de um Latossolo Vermelho-Escuro Alico, cultivado com milho (Zea mays L.), sob irrigação por aspersão. Полный текст
1997 | 1987
ANDRADE, C. DE L. T. DE | CAMILO DE LELIS TEIXEIRA DE ANDRADE, CNPMS.
O experimento foi conduzido em um Latossolo Vermelho Escuro alico, fase relevo suave ondulado cerrado, em area cultivada por mais de duas decadas, no Centro Nacional de Pesquisa de Milho e Sorgo - EMBRAPA, Municipio de Sete Lagoas, MG, onde se estudou: a) o balanco de agua no solo sob cerrado cultivado com milho, sob condicoes de irrigacao por aspersao, com enfase a tecnica de separacao dos fluxos de evapotranspiracao e drenagem profunda; b) o fluxo de evapotranspiracao da cultura irrigada por aspersao, dos estadios de maior consumo de agua pela planta; c) a relacao entre o fator de cultura (Kc) e os estadios de crescimento da cultura do milho, sob condicoes de irrigacao por aspersao; d) o efeito do decrescimo da agua disponivel no solo no fluxo de evapotranspiracao da cultura, com a determinacao do ponto critico de umidade abaixo do qual o fluxo de evapotranspiracao reduz do seu valor maximo e; e) o estabelecimento de uma funcao que possibilita a determinacao do fluxo de evapotranspiracao real da cultura, em funcao do fluxo de evapotranspiracao de referencia, do coeficiente de cultura e da porcentagem de agua disponivel, para o periodo de maior consumo de agua pela planta. Pela analise, pela interpretacao e pela discussao dos resultados, concluiu-se que: 1) a determinacao dos limites inferior e superior de agua disponivel no campo e de suma importancia para o estudo da influencia do teor de umidade do solo no fluxo de evapotranspiracao da planta, com vistas ao manejo da irrigacao; 2) embora o sistema (...) | Dissertação (Mestrado) - Universidade Federal de Viçosa, Viçosa, MG.
Показать больше [+] Меньше [-]Incidencia del flujo de vapor de agua de Resistencia (Chaco) sobre los rendimientos de trigo en la región pampeana Полный текст
1997
Hordij, H. | Barnatán, Irene E. | Beltrán, Adriana B.
Induccion por Ti(4+) de la absorcion de agua y nutrientes en cultivos de pimiento estresados en fertilizacion NPK.
1997
Pastor J.J. | Navarro Querop A. | Martinez Sanchez F. | Carvajal M. | Alcaraz C.F.
Para estudiar el efecto del aporte de Ti(4+) sobre la nutricion de nitrogeno, fosforo y potasio, asi como sobre la absorcion de agua, se realiza un experimento de invernadero, con plantas de Capsicum annuum L., cv. Bunejo, que crecen bajo identica intensidad de suministro hidrico, pero con fertilizacion diferencial de nitrogeno, fosforo y potasio. Todas las plantas crecieron bajo identicas condiciones y solo se diferenciaron en la fertilizacion NPK y en el aporte de titanio. La concentracion hidrica en los diferentes tejidos vegetales ensayados (raiz, tallo, hoja y fruto) no se vio afectada por la disminucion de los suministros fertilizantes y las plantas que recibieron las menores dosis de N, P o K no mostraron ningun sintoma de deficiencia, estando las concentraciones de los nutrientes siempre dentro de la zona de variacion de los valores de las plantas control (fertilizacion completa). Todas las plantas tratadas con Ti(4+) presentaron un aumento significativo en el contenido hidrico y en la produccion de biomasa, cuando se compararon con sus correspondientes controles sin tratar con el elemento traza. El aumento en la produccion de biomasa se debio, fundamentalmente, al incremento de la produccion de fruto, que ofrece el nivel maximo de cosecha para las plantas con fertilizacion completa NPK adicionadas de titanio. No obstante, es interesante resaltar que los niveles optimos de eficiencia en la utilizacion de los nutrientes se obtuvieron en las plantas tratadas con Ti(4+) que crecieron bajo los menores suministros NPK.
Показать больше [+] Меньше [-]Metodos sencillos para la acuicultura. Construccion de estanques para la piscicultura en agua dulce: construccion de estanques de tierra.
1997
Coche A.G. | Muir J.F. | Laughlin T.