Уточнить поиск
Результаты 331-340 из 364
Efecto del nivel de proteínas y lípidos en el desarrollo de la gonada de hembras de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus (Von martens) Полный текст
2001
Hervey Rodríguez González | Humberto Villarreal Colmenares
Promoviendo instituciones campesinas para enfrentar el conflicto social e intercultural en el manejo del agua de riego, en la sierra del Perú : informe narrativo final Полный текст
2001
Estudo do consumo de água do cafeeiro em fase de produção, irrigado por pivô central, na região Norte do Espírito Santo e Extremo Sul da Bahia. Полный текст
2001 | 2014
SOUSA, M. B. A. | MANTOVANI, E. C. | SILVA, J. G. F. da. | SOARES, A. A. | PNP&D/Café/UFV; UFV; José Geraldo Ferreira da Silva, Incaper; UFV.
O presente trabalho foi desenvolvido com o objetivo geral de se fazer um estudo do consumo de água da cultura do café, em fase de produção, nas regiões Norte do Espírito Santo e Extremo Sul da Bahia. Para isso foram selecionadas duas propriedades - norte do Espírito Santo e extremo sul da Bahia que cultivam café irrigado pelo sistema do tipo pivô central. Em cada propriedade foram analisadas as características físico-hídricas do solo, bem como determinados os parâmetros da cultura (espaçamento de plantio, profundidade radicular e coeficiente da cultura). As irrigações executadas por cada produtor, assim como as precipitações ocorridas em cada propriedade, foram cadastradas. Todas essas informações, juntamente com dados climatológicos do período de um ano provenientes de estações meteorológicas próximas às propriedades, foram inseridas no software SISDA 3.0, que gerou um estudo do consumo de água pela cultura durante o período em questão. Os resultados mostraram que o coeficiente da cultura utilizado (0,8) se ajustou bem para a região, além de dar um panorama da demanda hídrica do cafeeiro em produção.
Показать больше [+] Меньше [-]Discordancias entre las necesidades de agua de riego y la secuencia y dosis del suministro. Resultados de controles pr.cticos en el cultivo de la remolacha azucarera.
2001
Arroyo Sanz J.M. | Urbano Terr.n P. | Rojo Hern.ndez C. | Salvo Salanova M. | Gonz.lez Torres F.
Durante dos campa.as de cultivo se realiz. el seguimiento del riego efectuado en diferentes parcelas cultivadas con remolacha azucarera, regadas por gravedad de acuerdo con el plan de suministro de la correspondiente zona regable. En las parcelas se realiz., asimismo, un seguimiento de la disponibilidad de humedad para el cultivo, y se determinaron las dosis aconsejables de riego a partir de los datos edafol.gicos determinados en las parcelas y las experiencias y criterios previos. Se analizan los datos de riego suministrado, y se ponen en relaci.n con la disponibilidad de agua durante la campa.a de riego y con algunos datos del rendimiento final. La conclusi.n general puede ser que, mientras que la cantidad de agua que se utiliza en las zonas analizadas es aceptable, no se proporciona con la secuencia y dosificaci.n m.s aconsejable, lo que ocasiona importantes .pocas de exceso y de carencia de agua para el cultivo.
Показать больше [+] Меньше [-]Problemática y alternativa de solución del abastecimiento de agua potable y disposición de excretas de la ciudad de Soritor, Provincia de Moyobamba departamento de San Martín Полный текст
2001
Gonzáles Sánchez, Percy Esteban | Gonzáles Sánchez, Percy Esteban | Tello Cebreros, Jorge Gilberto
La tesis está orientada a describir la problemática del abastecimiento de agua y la disposición de excretas de la ciudad de Soritor, y proponer a partir del análisis, alternativas y lineamientos que incorporen los componentes técnicos y sociales que potencien el desarrollo de los actores involucrados, y contribuya a mejorar la salud y calidad de vida de la población. Los lineamientos de los programas de agua y saneamiento que han alcanzado significativos cambios positivos y hasta éxito en sus objetivos, han estado orientados a: Las poblaciones insuficientemente atendidas de las zonas rurales y urbanas. La aplicación de programas autosuficientes y autosostenidos. El uso de sistemas socialmente pertinentes. La participación de la comunidad en todas las fases de desarrollo. El carácter complementario del saneamiento y el abastecimiento de agua. La asociación del abastecimiento de agua y el saneamiento con los programas del sector Salud y otros sectores. En la ciudad de Soritor las condiciones económicas se han convertido en la mayor limitante para que las familias accedan al servicio existente de agua y desagüe, a esta situación se suma el incremento de las enfermedades diarreicas, 593 casos (en menores de cinco años) en el año 2000, pese a que el 95% de las familias cuentan con agua en su domicilio. Actualmente la necesidad de atender a un mayor número de personas con menores recursos de inversión motiva en primer lugar, un cambio en la manera de enfocar el "problema", para determinar el tipo de tecnología a emplear, y la mayor utilización de los recursos locales y materiales de la zona. En segundo lugar, la necesidad de ir incorporando componentes participativos y educativos que faciliten la apropiación y sostenimiento de la tecnología empleada. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Glyphosate activity decay due to soil into the spray solution | Perdida de actividad del glifosato debido a la presencia de suelo en el agua de aspersion
2001
Chorbadjian,_Rodrigo | Kogan_A,_Marcelo (Universidad Catolica de Chile, Santiago (Chile). Fac. de Agronomia e Ingenieria Forestal)
Se evaluo la actividad herbicida del glifosato al contaminar el agua de aspersion con diferentes concentraciones de suelo. Para ello, se asperjo trigo al estado de cuatro hojas desplegadas con agua que contenia 0, 5.000, 10.000 y 15.000 ppm de suelo de la serie Chicureo (30,6% arcilla), con dos dosis de glifosato (0,48 y 0,72 kg _a-ha-1) y con dos volumenes de aplicacion (200 y 400 L-ha-1). Veintiun dias despues de la aplicacion se determino el porcentaje de area foliar dañada en las plantas de trigo y el porcentaje de plantas muertas. Tambien se evaluo el peso fresco de la parte aerea de las plantas tratadas. Los resultados mostraron que al usar el volumen bajo de aplicacion, la actividad del glifosato decrecia progresivamente al aumentar la concentracion de arcilla en suspension y al disminuir la dosis del herbicida. En cambio, con el mayor volumen de aplicacion, la actividad del glifosato se redujo notoriamente en presencia de arcilla y con ambas dosis del herbicida. En consecuencia, los resultados obtenidos demuestran que la efectividad del glifosato depende del contenido suelo presente en el agua, del volumen de aplicacion y de la dosis de glifosato usada
Показать больше [+] Меньше [-]LICENCIAMENTO DE OBRAS HIDRÁULICAS E OUTORGAS DE DIREITO DE USO DA ÁGUA COMO INSTRUMENTOS DE GESTÃO DOS MANANCIAIS SUBTERRÂNEOS DO ESTADO DO RIO GRANDE DO NORTE Полный текст
2001
Vera Lúcia Lopes de Castro | Gustavo J. Lizárraga | Maria de Fátima Carlos de Castro
Resumo não disponível.
Показать больше [+] Меньше [-]Voto particular al informe del Consejo Nacional del Agua sobre el proyecto de Plan Hidrológico Nacional de los científicos y expertos ambientales miembros de dicho Consejo Полный текст
2001
Ecosistemas
Concepto innovador en el tratamiento de aguas residuales en Colebega, Valencia. Un proceso eficiente para la depuracion de agua residual en las industrias de bebidas y alimentarias.
2001
Jager T.
Monitoreo de la calidad del agua en cuatro municipalidades de la cuenca del río Humuya y extensión del plan de acción para la microcuenca El Encanto, Honduras Полный текст
2001
Espinoza A., Johann C. | Caballero, Luis | Granadino, Marco | Donald, Michael
Los efectos ambientales causados por el Huracán Mitch en Honduras han sido poco cuantificados hasta la fecha. Se estima que uno de los aspectos mayormente afectados fue la calidad del agua. Este estudio trató de identificar los impactos antropogénicos y ambientales en la calidad del agua de seis microcuencas en el departamento de Comayagua, para contribuir a un mejor manejo de los recursos naturales. Los sitios fueron seleccionados según la ubicación de las fuentes de agua y los puntos de contaminación identificados durante los talleres de mapeo participativo. Los análisis para determinar la presencia de residuos de agroquímicos, coliformes totales y fecales fueron hechos en el laboratorio de CESSCO; el oxígeno disuelto, temperatura, pH, turbidez, dureza, nitrato y ortofosfatos, hechos en el sitio de muestreo utilizando el equipo La Motte®, se muestreó mensualmente en la época seca de marzo a junio y en la lluviosa de julio a septiembre. El análisis estadístico de la calidad del agua se hizo sólo en la microcuenca El Encanto y se identificaron las posibles causas de contaminación a través de un taller de mapeo participativo. El diseño estadístico fue completamente al azar y para el análisis de los datos se utilizó un análisis de varianza y separación de medias. Los resultados obtenidos del análisis estadístico no muestran diferencias significativas (P<0.25) para coliformes ni para el resto de parámetros analizados entre sitio y entre épocas (P<0.05), con excepción de una llave domiciliaria en la comunidad de El Encanto donde hubo diferencia entre épocas para coliformes totales y fecales. Lo anterior posiblemente se debe a averías en la tubería que permite el contacto con aguas contaminadas durante su conducción. En todos los sitios las fuentes de contaminación encontradas fueron de origen orgánico. Se puede concluir que el agua no es apta para consumo humano por los niveles altos de coliformes totales y fecales, ya que sobrepasan la norma técnica de calidad del agua, por lo que es necesario clorarla para que sea consumida sin riesgo para la salud humana. | 1. Índice de cuadros 2. Índice de figuras 3. Índice de anexos 4. Introducción 5. Revisión de literatura 6. Materiales y métodos 7. Resultados y discusión 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Bibliografía 11. Anexos
Показать больше [+] Меньше [-]