Уточнить поиск
Результаты 571-580 из 1,058
Estimación de la calidad del agua en la Bahía de Todos Santos B.C. mediante parámetros obtenidos por percepción remota Полный текст
2022
Vargas Guzmán, Marlon Omar | Carmona Enríquez, Rosa María
Las playas de Ensenada sirven como atractivo turístico fuente de empleo para la población, por lo que la contaminación en las playas de la ciudad es un problema ambiental, económico y de salud pública. Existen estudios en donde se relaciona directamente la presencia de patógenos en los cuerpos de agua de contacto con brotes de enfermedades en la población así como pérdidas económicas para la región.
Показать больше [+] Меньше [-]Cromo: efectos sobre la salud humana y puesta a punto de una técnica para determinación del mismo en agua. Полный текст
2022
Barisoni, Gaspar
Desarrollo de una propuesta de mejoras al sistema de abastecimiento de agua potable de runahurco del pasochoa : Evaluación Hidráulica. Полный текст
2022
Topón Velasco, Kevin Andrés
El presente proyecto plantea mejoras al sistema de abastecimiento de agua por medio de una evaluación hidráulica, se realizó una evaluación para determinar las condiciones hidráulicas del mismo. Esta evaluación se dio a partir de dos fuentes de captación hasta las infraestructuras de tanques de almacenamiento y cloración y tanque de reserva distribución hacia las viviendas. Durante el proceso del proyecto se realizó visitas técnicas de campo con el fin de identificar las condiciones de las estructuras, se llevó a cabo el levantamiento de puntos georreferenciados de la línea de conducción y la red de distribución con ayuda del GPS, así como también el respectivo aforo de caudales donde se implementaron métodos específicos para la medición de caudal dependiendo de cada caso. Para obtener información sobre la red de distribución y la eficiencia del servicio se realizó encuestas a la comunidad. Estos datos permitieron determinar el estado de la infraestructura y obtener poblaciones futuras y caudales de diseño. Con los puntos georreferenciados tomados se obtuvo la planimetría y perfil de la conducción y distribución de agua en Civil 3D. Posteriormente, se realizó simulaciones del sistema hidráulico con uso del software EPANET. Se llegó a la conclusión que la red de distribución deber ser modificada en cuanto a la fuente de captación mediante vertedero triangular, el cambio de diámetro de tuberías en algunos tramos. El mantenimiento es una de las principales recomendaciones por las grandes cantidades de solidos presentes en el agua llegan a acumularse en los tanques de almacenamiento y distribución. | This project proposes improvements to the water supply system through a hydraulic evaluation, an evaluation was carried out to determine its hydraulic conditions. This evaluation was given from two collection sources to the infrastructure of storage and chlorination tanks and a distribution reserve tank to homes. During the project process, technical field visits were carried out in order to identify the conditions of the structures, georeferenced points of the conduction line and the distribution network were surveyed with the help of GPS, as well as the respective flow capacity where specific methods were implemented for flow measurement depending on each case. To obtain information on the distribution network and the efficiency of the service, community surveys were carried out. These data made it possible to determine the state of the infrastructure and to obtain future populations and design flows. With the georeferenced points taken, the planimetry and profile of the conduction and distribution of water in Civil 3D was obtained. Subsequently, simulations of the hydraulic system were carried out using the EPANET software. It was concluded that the distribution network must be modified in terms of the catchment source through a triangular spillway, the change in diameter of pipes in some sections. Maintenance is one of the main recommendations due to the large amounts of solids present in the water that accumulate in the storage and distribution tanks. | Vásquez Falcones, Eduardo Mauricio, director.
Показать больше [+] Меньше [-]Extracto comercial de Echinacea purpurea, en el alimento y agua de bebida, con indicadores productivos de pollos de carne Полный текст
2022
Soriano Montaño, Sandra Noelia | Del Carpio Ramos, Pedro Antonio
La Echinacea purpurea es una hierba ampliamente investigada y utilizada en la salud de las personas pero relativamente poco evaluada en aspectos relacionados en la producción animal; se implementó este ensayo con tres tratamientos, para evaluar un extracto comercial de esta hierba de acción fitobiótica: Testigo o control, E. purpurea en el agua de bebida (50 g/ 200 lt de agua) y E. purpurea en el alimento (50 g/ 100 kg de alimento); en forma permanente en un ensayo de alimentación de 40 días de duración con 100 pollos Cobb 500. Cuando la Echinacea se suministró en el alimento el consumo acumulado fue 4.2% superior al testigo, cuando se suministró en el agua fue similar al testigo. Los incrementos de peso acumulados fueron superiores al testigo en 2 y 7.4% cuando se suministró en el agua y en el alimento, respectivamente, los incrementos consistentes se dieron en el Acabado y se mostró acostumbramiento progresivo. La eficiencia de utilización del alimento para incrementar peso vivo fue superior en 12.6% cuando se suministró en el alimento, en el agua fue similar al testigo. El peso del riñón fue superior (P<0.01) en el testigo; en tanto que el peso de bursa de Fabricio lo fue cuando la Equinacea se suministró en el alimento (P<0.01), indicando el efecto promotor del sistema inmunológico. La utilización de la Echinacea no afectó el grado de aceptación de la carne. Se recomienda el empleo de Echinacea purpurea en la alimentación de pollos de carne y evaluarla bajo condiciones de ausencia de coccidiosato y APC.
Показать больше [+] Меньше [-]Detección de protozoos en el agua y aire provenientes de la Bahía de Panamá en época lluviosa de 2019 Полный текст
2022
Stapf Valdés, Alice Vanessa
La contaminación de las aguas superficiales es un problema ambiental grave y en la Bahía de Panamá, los niveles de contaminación son muy elevados debido a que recibe las descargas del sistema sanitario de toda la ciudad, lo cual, ha provocado una proliferación de enfermedades de la piel e infecciones gastrointestinales a la población. En este trabajo, se determinó la prevalencia de protozoos parásitos en agua y aire provenientes de la Bahía de Panamá durante la temporada lluviosa de 2019. Para ello se establecieron 12 sitios de muestreo a lo largo de la zona costera de la Bahía de Panamá en un tramo que iba desde Costa del Este a Isla Flamenco en la Calzada de Amador, obteniendo un total de 36 muestras de agua y 36 muestras de bioaerosoles recolectadas mediante el Impinger AGI-30, durante octubre a diciembre. Las muestras fueron transportadas en cadena de frío a los Laboratorios de Microbiología de Aguas y Microbiología Experimental y Aplicada de la Universidad de Panamá y procesadas mediante técnicas de filtración para concentrar los protozoarios presentes en las muestras, sedimentación (Técnica de Ritchie) y flotación (Técnica de Sheather), siendo sometidas a examen directo con Lugol y tinción de Ziehl-Neelsen. En este trabajo se pudo reportar la presencia de quistes u ooquistes de protozoarios como: Cryptosporidium sp., Giardia sp., Cyclospora sp., Entamoeba col¡, Entamoeba hystolitica, Blastocystis sp., e Isospora sp., y también, huevos de helmintos (Ascaris lumbricoides). Por otro lado, se determinó que el mes con mayor frecuencia de protozoos fue octubre y el sitio de muestreo con mayor presencia parasitaria fue Costa del Este. Se concluyó que la prevalencia de protozoarios fue del 90.2% en las muestras de agua y sólo del 9.8% en las muestras de aire, y, además, se observó mayor prevalencia de protozoarios (87.7%) que de helmintos (12.2%).
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta de mejoras al sistema de abastecimiento de agua potable en la comuna “molino alto” ubicado en el Quinche. Полный текст
2022
Aguilar Real, Ingrid Tatiana | Torres Montenegro, Alba Victoria
En este proyecto de titulación se realizó la evaluación del sistema de abastecimiento de la comunidad Molino Alto del Quinche, en cuanto a sus características hidráulicas y calidad de agua. Se realizó el levantamiento de información base obteniendo documentos de la comunidad y tomando encuestas. Se realizaron visitas de campo para reconocer el sistema desde la etapa inicial de captación hasta la etapa final de la distribución, e inspeccionar su funcionamiento, operación y mantenimiento actual, también se recopilaron datos de las obras hidráulicas existentes en la planta de tratamiento de agua. Para la evaluación hidráulica de la conducción y distribución actual se realizaron esquemas en programas de simulación, y, para el análisis de la calidad del agua desde la captación hasta la red de distribución se realizaron ensayos físicos, químicos y microbiológicos. Se observó que la conducción funciona adecuadamente, no obstante, en la distribución no se encuentra funcionando correctamente, esto se analiza según normativa EMAAP-Q. La calidad del agua cruda es óptima, mientras que el agua potable es inadecuada según normativa NTE INEN 1108 y el TULSMA. Se realizaron cálculos a partir de modelos matemáticos conocidos, se elaboraron los planos (únicamente de la distribución) y un manual con la finalidad de proponer mejoras para operación y mantenimiento que contribuyan al adecuado funcionamiento del sistema de abastecimiento. Esta propuesta incluye un presupuesto estimado que comprende costos de materiales y cantidades de obra. La colaboración de los dirigentes y miembros de la comunidad M.A facilitó la elaboración de este plan de titulación. | In this degree project, the evaluation of the supply system of the Molino Alto del Quinche community was carried out, in terms of its hydraulic characteristics and water quality. The collection of basic information was carried out, obtaining documents from the community and taking surveys. Field visits were made to recognize the system from the initial stage of capture to the final stage of distribution, and inspect its current operation, operation and maintenance, data were also collected from the existing hydraulic works in the in the water treatment plant. For the hydraulic evaluation of the current conduction and distribution, schemes were made in simulation programs, and, for the analysis of water quality from the catchment to the distribution network, physical, chemical and microbiological tests were carried out. It was observed that the driving works properly, however, in the distribution it is not working correctly, this is analyzed according to EMAAP-Q regulations. The quality of raw water is optimal, while drinking water is inadequate according to NTE INEN 1108 and TULSMA regulations. Calculations were made from known mathematical models, the plans (only of the distribution) and a manual were elaborated in order to propose improvements for operation and maintenance that contribute to the proper functioning of the supply system. This proposal includes an estimated budget comprising materials costs and quantities of work. The collaboration of the leaders and members of the MA community facilitated the development of this degree plan. | Vásquez Falcones, Eduardo Mauricio, director
Показать больше [+] Меньше [-]Huella hidrica indirecta para la sostenibilidad del uso de agua en el distrito de San Jerónimo de Tunán, Perú Полный текст
2022
Osorio Delgado, Yomayra Sandra | Fernández Herrera, Fredesvindo
Objetivo: Determinar la correlación entre la huella hídrica indirecta y la sostenibilidad del uso de agua del distrito de San Jerónimo de Tunán, Perú. Metodología: El trabajo se realizó en San Jerónimo de Tunán, provincia de Huancayo, departamento de Junín, cuya ubicación UTM es: -11.9495695,-75.288816 y la altura es 3 274 msnm. El método empleado fue enfoque cuantitativo, descriptivo – correlacional y el diseño aplicado fue no experimental - transversal; la población de estudio estuvo conformado por los comerciantes del mercado y el tamaño de muestra fue de 40 puestos de expendio de productos alimenticios que fueron subdivididos en 4 principales categorías del presente estudio: alimentos secos y a granel, frutas y verduras, tubérculos, y cárnicos. Además, la técnica de recolección de datos fue mediante una encuesta relacionada mediante a la huella hídrica indirecta y el uso sostenible del agua. Resultados: Se obtuvo la huella hídrica indirecta de los alimentos a granel 3753 l/kg, alimentos secos 3420 l/kg, frutas 964 l/kg, verduras 604 l/kg, tubérculos 430 l/kg, pescados y marisco 2500 l/kg, productos avícolas 3900 l/kg y en carnes 11767 l/kg. Conclusiones: De acuerdo al estudio realizado se determinó que existe correlación entre la huella hídrica indirecta y la sostenibilidad del uso de agua de los productos de expendio del mercado del distrito de San Jerónimo de Tunán, Perú
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la concentración de metales pesados en el agua de riego de Carquín chico, Distrito de Hualmay, 2020 Полный текст
2022
Plasencia Colonia, Claudia Yuliana | Obispo Gavino, Jhon Herbert
Objetivo: Evaluar la concentración de metales pesados bajo la normativa nacional e internacional en el agua de riego hacia Carquín Chico, Hualmay en 2020. Métodos: Diseño no experimental descriptivo, se evaluó el contenido de plomo, cromo, arsénico, cadmio y níquel en la zona UTM 18 S Este 215973 y Norte: 8774299, comparándose respecto al DS N°004-2017-MINAM para categoría 3 y el Valor de Referencia de la OMS respectivamente en mg/L para plomo (0,05; 0,05 y 0,01), cromo (0,1; 1 y 0,05), arsénico (0,1; 0,2 y 0,01), cadmio (0,01; 0,05 y 0,003), níquel (0,2; 1 y 0,07), muestra recolectada y enviada a laboratorio de acuerdo de acuerdo al protocolo del ANA, Contraste a una significancia del 5 % con t de Student para una muestra. Resultados: Se tiene para plomo 0,0023 ± 0,0005, cromo 0,0049 ± 0,0061, arsénico 0,0014 ± 0,0011, cadmio 0,0010 ± 0,0000 y níquel 0,0140 ±0,0168 mg/L Conclusiones: La concentración de plomo, cromo, arsénico, cadmio y níquel cumplen con el ECA categoría 3 para riego de vegetales y bebida de animales del DS N°004- 2017-MINAM y también con los Valores de Referencia de la OMS para agua de bebida de consumo humano
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis Comparativo de la Calidad del Agua para Consumo Humano en dos Asentamientos de la Caleta de Carquín, 2021 Полный текст
2022
Asencios Blas, Cristian Nilo | Huertas Pomasoncco, Hellen Yahaira
Objetivo: Analizar la calidad de agua para el consumo humano en el Asentamiento Humano el Progreso y 1 de Mayo del distrito de Caleta de Carquin, 2021. Metodología: El estudio fue tipo aplicada, nivel descriptivo comparativo, enfoque cuantitativo y diseño experimental; la muestra estuvo conformada por un litro de agua de cada uno de los asentamientos humanos; y la técnica que se empleó fue la recolocación y toma de muestra. Resultados: En los parámetros organolépticos de los asentamientos humanos AA. HH El Progreso y el AA. HH 1 de Mayo se obtuvo los siguientes valores en turbiedad (0,3 y 0,4 NTU); en color (5,0 y 5,0 UC); en pH (7,23 y 7,47); en dureza total (265,52 y 284,68 mg CaCO3 L-1 ) y en sólidos totales disueltos (1318 y 1290 mg L-1 ) respectivamente. En los parámetros químicos se obtuvo los siguientes valores en cloro (0,02 y 0,02 mg L-1 ); en cadmio (0,0002 y 0,0002 mg Cd L-1 ); en plomo (0,001 y 0,001 mg Pb L-1 ); en arsénico (0,004 y 0,004 mg As L-1 ); en cromo (0,004 y 0,004 mg Cr L1 ); en mercurio (0,0005 y 0,0003 mg Hg L-1 ) y en nitratos (29,891 y 14,407 mg NO3 L-1 ) respectivamente. En los parámetros microbiológicos se obtuvo los siguientes valores para ambos asentamientos en coliformes totales (1.10E+00 UFC/100 mL a 35ºC) y en coliformes fecales (1.10E+00 UFC/100 mL a 44,5ºC). Conclusión: En ambos asentamientos humanos se respetan los límites máximos permisibles de los parámetros organolépticos, químicos y microbiológicos establecidos en el D.S N° 031-2010-SA, a excepción de los sólidos totales disueltos que se encuentran muy encima de lo permitido
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de la dotación real de agua potable en instituciones educativas de nivel secundario del distrito de Puente Piedra Полный текст
2022
Ramon Gamboa, Karina Yanet | Ramon Gamboa, Karina Yanet | Salazar Gavelán, Roger Edmundo
El actual estudio tuvo como finalidad establecer la dotación real de agua potable en los centros educativos de secundaria del distrito de Puente Piedra. Si bien en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), normativa vigente en nuestro país, establece valores en relación a la dotación de agua para el diseño de los componentes de agua para uso en edificaciones, incluidos locales educativos y residencias estudiantiles; los valores señalados en este reglamento no son representativos para una determinada ciudad y tipo de centro educativo. El trabajo consistió en monitorear el consumo real diario de agua potable en diferentes centros educativos, asimismo, se sondeó sobre los hábitos de consumo de agua de cada colegio y se realizó un diagnóstico de la infraestructura sanitaria, a fin de verificar la presencia de fugas de agua, que influyen en un menor o mayor consumo de agua. La investigación tuvo una duración de siete (07) meses; de las cuales los últimos cuatro (04) meses, se realizó la toma de lectura diaria de los medidores para cuantificar el consumo de agua en los centros educativos. Las instituciones educativas que fueron parte de la indagación son veinte (20) y se dividen en colegios públicos y privados, ubicados en diferentes sectores de la zona norte de Puente Piedra. Para la obtención de resultados de la presente investigación se procedió a recabar información y a instalar medidores en colegios que no contaban con uno, o no se tenía acceso, para proceder a la toma de lectura diaria. De las diez (10) instituciones públicas analizadas, la dotación real de agua es de 13.35 litros/persona/día, equivalente al 27% de lo señalado en el RNE, en el que asigna como dotación del alumnado y personal no residente, 50 litros/persona/día. Así mismo, de las diez (10) instituciones privadas estudiadas, la dotación real de agua es de 6.75 litros/persona/día, que representa un 14% de lo establecido en la normativa vigente. Finalmente, la dotación promedio de agua potable en las escuelas secundarias públicas y privadas de la zona de Puente Piedra es de 10.05 litros por persona por día. De los resultados obtenidos, se concluyó que el valor de la dotación real de agua potable en instituciones educativas del distrito de Puente Piedra es inferior a 50L/persona/día, valor establecido en la normatividad vigente (RNE). Además, se concluye que el valor obtenido está sujeto a un listado de componentes como los hábitos de consumo que existe en cada colegio y la existencia de fugas de agua dentro de las instituciones estudiadas, en el presente trabajo se identificó que en los centros educativos públicos de secundaria del distrito de Puente Piedra se requiere promocionar el cuidado y uso responsable del agua, ya que presentaron mayores consumos que los colegios privados. | The purpose of the current study was to establish the actual supply of drinking water in secondary schools in the Puente Piedra district. Although in the RNE, regulations in force in our country, it establishes values in relation to the supply of water for the design of water components for use in common buildings, including educational classrooms and student dormitories; The values indicated in this regulation are not representative of the region or type of educational center. The work consisted of monitoring the real daily consumption of drinking water in different educational centers, likewise, the consumption practices of the students were recognized and a diagnosis of the sanitary infrastructure was carried out, in order to verify the presence of water leaks, which influence a lower or higher use of water. The investigation lasted seven (07) months; of which the last four (04) months, the daily reading of the use of water in educational centers was carried out. The educational entities that were part of the investigation are twenty (20) and are divided into public and private schools, located in different areas of Puente Piedra. To obtain the results of this investigation, information was collected and meters were installed to take daily readings. Of the ten (10) public institutions surveyed, the average water consumption is 13.35 liters/person/day, equivalent to 27% of the national building codes, showing that, for educational centers with non-resident employees, the water consumption level is 50 liters/person/day. Likewise, of the ten (10) private institutions studied, the average water supply is 6.75 liters/person/day, reaching 14% of the RNE regulations. Finally, the average supply of drinking water in public and private secondary schools in the Puente Piedra area is 10.05 liters per person per day. With these results, it was concluded that the provision obtained in the present study is less than 50L/person/day, a value established in the current regulations (RNE). In addition, it is concluded that the value obtained is subject to a list of components such as the consumption habits of the students and the existence of water leaks within the institutions studied, in the present work it was found that the public secondary schools of the district of Puente Piedra are those that need to promote the care and saving of water. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]