Уточнить поиск
Результаты 831-840 из 1,027
Diagnóstico de la calidad del agua de las playas de Castillogrande y El Laguito de la ciudad de Cartagena, de agosto a noviembre del 2019 Полный текст
2021
Jiménez Novoa, Elybell Melissa | Paredes Morelo, Kervin | Pasqualino, Jorgelina Cecilia
Las playas son un hábitat donde conviven diversas especies de flora y fauna, las cuales, muchas veces son inestables por efecto del clima, de la contaminación, por el gran flujo de bañistas y embarcaciones. Debido a lo anterior, se realizan constantes monitoreos de diversos parámetros de calidad para tener una adecuada gestión de estos hábitats. En las playas de Castillogrande y El Laguito, se presentan diferentes problemáticas ambientales cuyo registro es escaso, por lo cual realizamos un seguimiento y estudio de la calidad del agua ya que, en algunos casos, esto podría representar un riesgo para la salud de las personas y los demás seres vivos. Por medio del cálculo del índice de calidad ambiental (ICAMpff) se realizó un diagnóstico de la calidad del agua de las playas de Castillogrande y El Laguito en el período de temporada de lluvias del 2019 (agosto a noviembre del 2019). De este diagnóstico se determinó que las playas cumplen con los criterios de calidad fisicoquímica, también se halló que la playa El Laguito presento condiciones ambientales inadecuadas en el mes de noviembre. Los resultados de este estudio contribuyen a identificar oportunidades de mejora a partir del seguimiento de los parámetros fisicoquímicos In situ (temperatura, oxígeno disuelto y dióxido de carbono) y Ex situ (alcalinidad, acidez, salinidad, turbidez, nitrito, nitrato, fosfato y amoniaco) y aportar recomendaciones que ayuden a mejorar la gestión integral de estas playas. | The beaches are a habitat where various species of flora and fauna coexist, but they are often unstable due to the weather, pollution, and the large flow of bathers and boats. Due to all those negative aspects, constant monitoring of various quality parameters is carried out to have an adequate management of these habitats. On the beaches of Castillogrande and El Laguito, there are different environmental problems which records are scarce, and for which we carry a study of the water quality since, in some cases, this could represent a risk to people's health and the other living beings. Through the calculation of the environmental quality index (ICAMpff), a diagnosis of the water quality of the Castillogrande and Laguito beaches was made in the rainy season period of 2019 (August to November 2019). From this diagnosis, it was determined that the beaches meet the physicochemical quality criteria, it was also found that the El Laguito beach presented inappropriate environmental conditions in the month of November. The results of this study contribute to identifying opportunities for improvement from the monitoring of the physicochemical parameters In-situ (temperature, dissolved oxygen and carbon dioxide) and Ex-situ (alkalinity, acidity, salinity, turbidity, nitrite, nitrate, phosphate and ammonia) and provide recommendations to help improve the comprehensive management of these beaches.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del deterioro de la calidad del agua del Río Las Ceibas ocasionado por el vertimiento de aguas residuales en el Municipio de Neiva, Huila Полный текст
2021
Marinez Nieva, María Paula | Reyes Pineda, Henry | Asesor
Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. | El presente trabajo determina el impacto de la calidad del agua del río Las Ceibas ocasionado por el vertimiento de aguas residuales en el municipio de Neiva, Huila el cual actualmente es empleado como la principal fuente de abastecimiento de agua tanto para actividades domésticas como industriales. Se evaluó de forma cualitativa y cuantitativa los índices de calidad (ICA) y de contaminación (ICOMO) durante el tramo del rio analizando los efectos sobre la contaminación orgánica con variables fisicoquímicas y microbiológicas como DBO5, Oxígeno disuelto y Coliformes totales en dos épocas climatológicamente diferente del año. Los resultados muestran que los vertimientos domésticos e industriales que son depositados en el río provocan un deterioro en su índice de calidad y presencia de contaminación por alta carga orgánica.
Показать больше [+] Меньше [-]Implementación de iniciativas eficientes para el mejoramiento del manejo de residuos sólidos peligrosos, uso y ahorro del agua en la empresa agrícola Sara Palma S.A Полный текст
2021
Martínez Restrepo, Luisa Fernanda | Ríos Montes, Karina Andrea
ilustraciones, anexos | La práctica en ingeniería ambiental se realizó de manera presencial bajo la modalidad de contrato de aprendizaje en la empresa Agrícola Sara Palma S.A, ubicada en el municipio de Apartadó. El desarrollo del proyecto de práctica se enfocó en el apoyo al área de gestión ambiental y certificaciones, durante el periodo comprendido entre agosto y enero de 2021. Agrícola Sara Palma S.A es la filial de C.I Unibán S.A que administra 27 predios que suman 3.634 hectáreas, de las cuales el 96% están dedicadas a la producción de banano y fueron sembradas con clones Valery y Williams. Cuenta con un equipo de colaboradores que, dependiendo de la época del año, le permite producir anualmente 7.500.000 cajas de banano tipo exportación. Los procesos de producción bananera demandan gran cantidad de agua y, a su vez, generan una considerable masa de residuos sólidos y peligrosos que, con un adecuado proceso de recuperación, podrían reutilizarse. Precisamente para mitigar el efecto ambiental de este alto consumo de recursos, el proyecto de práctica tenía como finalidad apoyar los esfuerzos de la compañía para minimizar el consumo de agua con el fin de mitigar así los impactos negativos al medio ambiente y conservarlo con un enfoque de desarrollo sostenible a través del programa de aguas lluvias que consiste en minimizar el consumo de agua que proviene del pozo en cada finca. En esa vía se generan una serie de beneficios, entre los que se resalta el ahorro en costos para la compañía y conservación de la biodiversidad presente en el área de trabajo. El objetivo principal de la práctica se enfocó realizar diferentes acciones en el área de gestión ambiental, aportando conocimientos y competencias sobre técnicas para el ahorro y uso eficiente del agua y residuos sólidos en el marco de la continuidad de los proyectos sobre aguas lluvias y adicionalmente, prestar apoyo al desarrollo del programa de manejo integral de residuos sólidos, y otra serie de actividades involucradas en el proceso de educación ambiental en la organización documental en oficina y en salidas a terreno para verificación de procesos. En el presente trabajo se exponen los principales referentes teóricos que soportan este informe en términos de metodología, así como las funciones llevadas a cabo a lo largo de la práctica interinstitucional con una duración de 6 meses, donde se argumentan de forma detallada los resultados que se obtuvieron en relación al área de la función desempeñada en la empresa. Finalmente, se plantean una serie de conclusiones y recomendaciones del proceso ejecutado tanto en campo como en oficina. | INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 8 2. MARCO TEORICO.................................................................................................. 10 2.1 Antecedentes del sistema productivo de la empresa ........................................... 10 2.1.Unibán ..................................................................................................................... 10 1.1 Agrícola Sara Palma S.A ..................................................................................... 11 1.1.1. Productos de agrícola Sara Palma S.A ...................................................................... 12 1.1.2. Certificaciones y gestiones documentales de la empresa ......................................... 12 1.2 Uso eficiente del agua ......................................................................................... 13 1.3 Recolección de agua lluvia .................................................................................. 14 1.4 Manejo integral de residuos sólidos (MIRS)....................................................... 14 1.5 Residuos peligrosos (RESPEL) ........................................................................... 16 1.6 Educación ambiental Agrícola Sara Palma S.A. ................................................. 17 2. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA ...................................................... 17 2.1 Descripción de la empresa................................................................................... 17 2.2 Información del cooperador ................................................................................ 18 2.3 Misión.................................................................................................................. 18 2.4 Visión .................................................................................................................. 19 2.5 Principios y/o valores corporativos ..................................................................... 19 2.6 Reseña histórica de la empresa............................................................................ 19 2.7 Descripción de la práctica ................................................................................... 20 3. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ............................................................................ 21 3.1 Objetivo general .................................................................................................. 21 3.2 Objetivos específicos........................................................................................... 22 4. FUNCIONES REALIZADAS .................................................................................. 23 4.1 Función 1 ............................................................................................................. 23 4.2 Función 2 ............................................................................................................. 23 4.3 Función 3 ............................................................................................................. 23 4.4 Función 4 ............................................................................................................. 23 5. DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA ..................................... 25 5.1 Geolocalización de la empresa ............................................................................ 25 6. RESULTADOS......................................................................................................... 26 6.1 Función 1 ............................................................................................................. 27 6.2 Función 2 ............................................................................................................. 28 6.3 Función 3 ............................................................................................................. 31 6.4 Función 4 ............................................................................................................. 33 7. CONCLUSIÓN ......................................................................................................... 33 8. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 35 9. REFERENCIAS ........................................................................................................ 36 10. ANEXOS ................................................................................................................ 38 Listado de tablas Tabla 1. Descripción de la empresa .................................................................................. 17 Tabla 2. Información del jefe inmediato ........................................................................... 18 Tabla 3. Evidencia de función 1: Capacitación a empleados............................................ 27 Tabla 4. Evidencia de función 2: puntos de disposición final .......................................... 29 Listado de figuras Figura 1. Localización de las oficinas en Apartadó de Agrícola Sarapalma S.A ............. 25 Figura 2. Gráfica consumo de agua vs concesión año 2021 hasta mes septiembre. ......... 32 Listado de Anexos Anexo 1. Geolocalización de la Finca Guineo.................................................................. 38 Anexo 2. Geolocalización de la Finca Cascada ................................................................ 39 Anexo 3. Geolocalización de la Finca Arcua.................................................................... 40 Anexo 4. Geolocalización de la Finca Katia ..................................................................... 41 Anexo 5. Geolocalización de la Finca Antares ................................................................. 41 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad de agua y carga de helmintos endoparásitos en peces: Tilapia (Oreochromis spp.), Guapote Tigre (Parachromis managuensis) y Mojarra (Amphilophus macracanthus) del Embalse Cerrón Grande Полный текст
2021
López Torres, David Jacob David Jacob | García Sánchez, Doris Argentina | Velásquez Mazariego, Ana Eloísa | Alvarado Panameño, Juan Francisco | Arias de Linares, Ada Yanira
La investigación, se realizó en cinco sitios ubicados en el Embalse Cerrón Grande, en el período que comprende de noviembre 2019 a febrero de 2020, con el objetivo de evaluar la calidad del agua y las cargas de helmintos endoparásitos en los peces: Guapote tigre (Parachromis managuensis), Tilapia (Oreocrhomis spp.) y Mojarra (Amphilopus macracanthus). Los muestreos se llevaron a cabo durante cuatro meses con un intervalo de 15 días, las muestras de peces fueron 140 unidades en total. El análisis de agua se realizó in situ con la sonda multiparámetro que incluyó los siguientes parámetros: pH, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, temperatura, sólidos disueltos totales, y nitratos, en laboratorio los parámetros DBO5, turbidez, fosfatos, coliformes fecales y totales. La identificación de parásitos, se realizó mediante la observación estereoscópica, considerando las siguientes partes a observar: ojos, agallas, piel e intestinos. Los datos fueron ordenados en una matriz de Excel (Office®), y posteriormente analizados con un nivel de confianza del 95% y error del 5%, en el paquete estadístico para las Ciencias Sociales SPSS® versión 25. Los resultados reflejan que el Embalse tiene una calidad de agua de regular a bueno encontrándose en el rango 66.3 a 80.3 del valor ICA, clasificada como apta para el riego según las Normas Oficiales Salvadoreñas: NSO 13.07.01:08 y NSO 13.49.01:09, la normativa mexicana PROY-NOM-001-SEMARNAT-2017 y el Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua superficiales No. 33903-MINAE-S de Costa Rica. En cuanto a cargas parasitarias, se determinó prevalencia general de 36.4%, presentando la mayor carga parasitaria el sitio Isla de Los Cabros con 44%, y la menor el sitio Santa Bárbara con 28%. Al realizar el análisis de correlación entre carga parasitaria e ICA, se tiene un valor de r=0.698 y una probabilidad de error 0.00%, por lo tanto, la carga parasitaria aumenta entre mayor sea la calidad de agua. Por lo tanto, se concluye que existe relación positiva entre calidad de agua y las cargas parasitarias en los tres peces estudiados, siendo la Mojarra (Amphilophus macracanthus) la especie más afectada y la menos afectada Tilapia (Oreochromis spp) en cuanto a presencia de parásitos helmintos del Embalse Cerrón Grande. Palabras clave: Helmintos, ICA, parámetro, endoparásito, fisicoquímico, nematelminto, platelminto
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad del agua del Río Chisacá en la localidad de Usme mediante macroinvertebrados acuáticos empleando el índice BMWP/Col y el índice ASPT | Assessment of the water quality of the Chisacá river in the locality of Usme through aquatic macroinvertebrates using the BMWP / Col Index and the ASPT Index Полный текст
2021
Alzate Gamboa, Ivonne Juliette | Moreno Gutiérrez, Leidy Natalia | Corradine Mora, Diego Tomás
Los Macroinvertebrados acuáticos son individuos que se pueden observar a simple vista o son retenidos por una red malla de aproximadamente 125𝜇𝑚 , siendo su uso de gran importancia para la evaluación de la calidad de cuerpos hídricos. En este trabajo se evalúa la calidad del agua por medio de macroinvertebrados acuáticos que funcionan como bioindicadores, en tres puntos del trayecto del río Chisacá durante dos épocas del año, temporada seca y temporada de lluvias. Para la toma de muestras de macroinvertebrados se utilizó la red Surber, adicionalmente se midieron parámetros fisicoquímicos In situ (pH, temperatura, conductividad, sólidos sedimentables y se realizaron pruebas de fosfatos y nitratos); en la fase de laboratorio se llevó a cabo la separación de muestras y conteo e identificación de familias. Posteriormente se realizó el cálculo de los índices BMWP/Col, el índice ASPT, y los índices de Diversidad alfaíndice de Margalef y Diversidad betaíndice de Jaccard. Se determinó que la calidad del agua del río Chisacá en temporada seca se encuentra en nivel aceptable (aguas ligeramente contaminadas) y en temporada de lluvias se encuentra en nivel dudoso (aguas moderadamente contaminadas), obteniendo un total de 4608 individuos pertenecientes a 14 familias diferentes, siendo la familia Simuliidae la más abundante en ambas temporadas con un total de 3443 individuos. En este trabajo se pudo determinar que la calidad del agua del río chisacá no se encuentra en condiciones muy graves de contaminación, lo que la hace ideal para posteriormente ser tratada y luego distribuida como agua para consumo humano. | Aquatic Macroinvertebrates are individuals that can be observed with the naked eye or are retained by a mesh network of approximately 125μm, their use being of great importance for evaluating the quality of water bodies. In this work, water quality is evaluated by means of aquatic macroinvertebrates that function as bioindicators, at three points along the Chisacá River during two times of the year, the dry season and the rainy season. For macroinvertebrate sampling, the Surber network was used, additionally physicochemical parameters were measured in situ (pH, temperature, conductivity, sedimentable solids, and phosphate and nitrate tests were carried out); In the laboratory phase, the separation of samples and counting and identification of species were carried out. Subsequently, the calculation of the BMWP / Col indices, the ASPT index, and the Diversity alphaMargalef index and Diversity betaJaccard index were performed. It was determined that the water quality of the Chisacá River in the dry season is at an acceptable level (slightly polluted water) and in the rainy season it is at a doubtful level (moderately polluted water), obtaining a total of 4608 individuals belonging to 14 different families. , being the Simuliidae family the most abundant in both seasons with a total of 3443 individuals. In this work it was determined that the quality of the water of the Chisacá River is not in very serious conditions of contamination, which makes it ideal for later being treated and then distributed as water for human consumption.
Показать больше [+] Меньше [-]Método in vitro de bioacumulación de hierro (Fe(III)) para disminuir su contenido mediante el uso de Bacillus subtilis en muestras de agua del río Chicú | In vitro method of bioaccumulation of iron (Fe (III)) to reduce its content through the use of Bacillus subtilis in water samples from the Chicú river Полный текст
2021
Vargas Buenaventura, María Juliana | Acuña Monsalve, Yudtanduly
El presente proyecto de grado se enfoca en el desarrollo de un método in vitro de bioacumulación de hierro (Fe (III)) para disminuir su contenido mediante el uso de Bacillus subtilis en muestras de agua del río Chicú, aprovechando las características propias de este microorganismo que le permiten incorporar metales como el hierro debido a su afinidad con este elemento. En torno a este objetivo, la metodología planteada se enfoca en corroborar el potencial de reducción en la concentración de hierro trivalente (Fe (III)) por parte del microorganismo Bacillus subtilis, según lo reportado en la literatura, así como constatar que existe una reducción significativa de este elemento, de igual manera mediante el uso del microorganismo anteriormente mencionado, en muestras de agua del río Chicú, bajo sus condiciones físico-químicas particulares. Lo anterior, con el fin de establecer las distintas condiciones de la metodología propuesta. En primer lugar, se llevó a cabo una contextualización del problema, junto a una revisión bibliográfica de los antecedentes en cuanto al potencial de B. subtilis para la reducción en la concentración de Fe (III). Luego, se procedió a determinar los parámetros físico-químicos en muestras de agua tomadas directamente de la fuente hídrica en cuestión, a la altura del sector “el Chacal” en el municipio de Tenjo, Cundinamarca. A partir de las muestras recolectadas se determinó: pH, sólidos disueltos totales (TDS), concentración inicial de hierro (Fe (III)), DBO y DQO. Más adelante, se precisó la pureza de la cepa de Bacillus subtilis obtenida, la cual fue donada por el laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Posteriormente, se propuso un diseño experimental factorial, para ratificar la capacidad del microorganismo para reducir la concentración de Fe (III) en medios químicamente definidos, de acuerdo con lo reportado en la literatura; estableciendo dicha reducción como variable de interés. Para este diseño, se relacionaron dos factores a evaluar con respecto a la variable de salida, cada uno de los cuales dispone de tres niveles: el pH (3.5, 5 y 7) y la concentración inicial de hierro (Fe (III)) (1 mg/L, 5 mg/L y 9 mg/L), obteniendo un total de 9 tratamientos experimentales. Una vez definidos los tratamientos, se prepararon medios de cultivo químicamente definidos de acuerdo con las características especificadas en el diseño experimental. Tras la inoculación del microorganismo durante un periodo de 7 días a 28 °C con agitación constante a 100 rpm, se determinó la concentración final de hierro tanto en los controles negativos como en cada una de las réplicas, verificando el crecimiento del microorganismo y cuantificando la biomasa por peso seco. Seguidamente, se repitió el proceso de inoculación en muestras de agua provenientes del río Chicú para evaluar el porcentaje de bioacumulación y consecuente reducción en la concentración de Fe (III) en este medio, determinando nuevamente la concentración final del elemento y la biomasa. Por último, se plantearon los análisis estadísticos pertinentes: un análisis de varianza ANOVA con un nivel de significancia de 0.05 y una diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher, con un nivel del 95% de confiabilidad. El valor de pH encontrado en las muestras de agua de río fue de 6.87 en promedio, el cual se encuentra dentro del rango usual de pH para cuerpos de agua superficiales, según lo establecido por la Organización Mundial de la Salud. Adicionalmente, se estableció que la concentración de hierro (Fe (III)) fue de 0.94 mg/L, la cual supera en más de un 100% el límite establecido por la norma. Se reportó una DBO de 109 mg/L y una DQO de 696 mg/L, valores que exceden el límite máximo permisible descrito por la normativa correspondiente (50 mg/L para DBO5 y 150 mg/L para DQO). En cuanto al diseño experimental, en general se obtuvieron porcentajes de reducción de Fe (III) mayores al 50%, encontrando que los valores de pH entre 5 y 7 favorecen el crecimiento del microorganismo. De igual manera, se relacionó una mayor concentración inicial de Fe (III) con una cantidad reducida más elevada. La mayor cantidad de hierro (Fe (III)) reducida fue de 8.78 mg/L, o bien un porcentaje de 97.56% de reducción, el cual se dio en condiciones de concentración inicial de Fe (III) de 9 mg/L y pH 7. En el caso particular del agua del río, la cantidad promedio de Fe (III) reducida, fue de 0.83 mg/L, que representa un porcentaje de reducción de hierro de 88.3%. Se verificó la viabilidad en el crecimiento del microorganismo en agar nutritivo luego de ser sometido al medio con concentraciones de hierro diferentes. Adicionalmente, la determinación de la biomasa por peso seco indicó que la mayor cantidad obtenida fue 0.36 ± 0.04 g/ml, en condiciones de concentración de Fe (III) de 1mg/L y ph7. En general, los resultados indican el potencial de B. subtilis para la reducción de diferentes concentraciones de Fe (III) en medios de cultivo específicamente definidos para el microorganismo, así como en muestras de agua del río Chicú, las cuales poseen características físico-químicas propias. | Bioingeniero | Pregrado | The present degree project focuses on the development of an in vitro method of bioaccumulation of iron (Fe (III)) to reduce its content through the use of Bacillus subtilis in water samples from the Chicú River, taking advantage of the characteristics of this microorganism, that allow it to incorporate metals such as iron due to its affinity with this element. Around this objective, the proposed methodology focuses on corroborating the potential for reduction in the concentration of trivalent iron (Fe (III)) by the microorganism Bacillus subtilis, as reported in the literature, as well as verifying that there is a significant reduction of this element, through the use of the aforementioned microorganism, in water samples from the Chicú River, under its particular physical-chemical conditions. The foregoing, in order to establish the different conditions of the proposed methodology. First, a contextualization of the problem was carried out, together with a bibliographic review of the antecedents regarding the potential of B. subtilis for the reduction in the concentration of Fe (III). Then, we proceeded to determine the physicochemical parameters in water samples taken directly from the water source in question, by the “El Chacal” sector in the municipality of Tenjo, Cundinamarca. From the collected samples, the following were determined: pH, TDS, initial concentration of iron (Fe (III)), BOD and COD. Later, the purity of the Bacillus subtilis strain obtained was specified, which was donated by the Environmental Engineering Laboratory of the National University of Colombia, on Medellín. Subsequently, a factorial experimental design was proposed to ratify the ability of the microorganism to reduce the concentration of Fe (III) in chemically defined media, according to what was reported in the literature; establishing said reduction as a variable of interest. For this design, two factors to evaluate with respect to the output variable were related, each of which has three levels: pH (3.5, 5 and 7) and the initial concentration of iron (Fe (III)) (1 mg/L, 5 mg/L and 9 mg/L), obtaining a total of 9 experimental treatments. Once the treatments were defined, chemically defined culture media were prepared according to the characteristics specified in the experimental design. After inoculation of the microorganism for a period of 7 days at 28 °C with constant stirring at 100 rpm, the final iron concentration was determined both in the negative controls and in each of the replicates, verifying the growth of the microorganism and quantifying the biomass by dry weight. Then, the inoculation process was repeated in water samples from the Chicú river to evaluate the percentage of bioaccumulation and consequent reduction in the concentration of Fe (III) in this medium, again determining the final concentration of the element and the biomass. Finally, the relevant statistical analyzes were proposed: an ANOVA analysis of variance with a significance level of 0.05 and a Fisher's least significant difference (LSD), with a 95% level of reliability. The pH value found in the river water samples was 6.87 on average, which is within the usual pH range for surface water bodies, as established by the World Health Organization. Additionally, it was established that the concentration of iron (Fe (III)) was 0.94 mg/L, which exceeds the limit established by the standard by more than 100%. A BOD of 109 mg/L and a COD of 696 mg/L were reported, values that exceed the maximum permissible limit described by the corresponding regulations (50 mg/L for BOD5 and 150 mg/L for COD). Regarding the experimental design, in general, Fe (III) reduction percentages greater than 50% were obtained, finding that pH values between 5 and 7 favor the growth of the microorganism. Similarly, a higher initial concentration of Fe (III) was related to a higher reduced amount. The highest amount of iron (Fe (III)) reduced was 8.78 mg/L, or a percentage of 97.56% reduction, which occurred under conditions of initial Fe (III) concentration of 9 mg/L and pH 7. In the particular case of river water, the average amount of reduced Fe (III) was 0.83 mg/L, which represents a percentage of iron reduction of 88.3%. The viability in the growth of the microorganism in nutrient agar was verified after being subjected to the medium with different iron concentrations. Additionally, the determination of biomass by dry weight indicated that the highest quantity obtained was 0.36 ± 0.04 g/ml, under conditions of Fe (III) concentration of 1mg/L and ph7. In general, the results indicate the potential of B. subtilis for the reduction of different concentrations of Fe (III) in culture media specifically defined for the microorganism, as well as in water samples from the Chicú River, which have their own physicochemical characteristics.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la viabilidad de implementación del equipo Watergen para el suministro de agua potable en el barrio el Bajito ubicado en el municipio de Tumaco | Evaluation of the feasibility of implementing the Watergen team for the supply of drinking water in the El Bajito neighborhood located in the municipality of Tumaco Полный текст
2021
Escruceria Quiñones, Jairo Humberto | Forero Buitrago, Gonzalo Alberto
Ante la situación de escasez de agua potable que sufren muchas zonas de diversos países debido a sequías o por falta de cobertura de acueducto, la empresa israelí Watergen decidió revolucionar con una máquina capaz de convertir el aire en agua. De ahí nace la idea de este trabajo de grado, el cual tiene como objetivo evaluar la viabilidad de implementación de la máquina Watergen para el suministro de agua potable en el barrio el Bajito ubicado en el municipio de Tumaco, que por estar ubicado en zonas de bajamar no cuentan con acueducto, provocando una alta tasa de enfermedades gastrointestinales. (WASH, 2014). Esta investigación se definió como tipo Descriptivo, en el cual fue necesario realizar un diagnóstico de la cantidad de habitantes y el agua potable necesaria para abastecerlos. Con ayuda de herramientas computacionales como Python y Google Collaboratory se realizó un análisis estadístico de los datos hidrometeorológicos presentes en Tumaco y así seleccionar el modelo Watergen necesario por medio de un análisis de oferta-demanda entre el agua potable generada por el dispositivo y la necesidad de la población. A partir de este método y desde el enfoque de ingeniería ambiental se dio a conocer la crisis de agua potable que viven algunas comunidades, en donde es necesario implementar métodos innovadores como el dispositivo Watergen, proporcionando agua potable de manera ilimitada a las comunidades necesitadas y al mismo tiempo preservando los recursos naturales, haciendo un aporte significativo para mitigar contaminación ambiental al reducir el uso del plástico. (Watergen, 2020) | Ingeniero Ambiental | Pregrado | Faced with the shortage of drinking water in many areas of various countries due to drought or lack of aqueduct coverage, the Israeli company Watergen decided to revolutionize with a machine capable of converting air into water. Hence the idea of this degree work was born, which aims to evaluate the feasibility of implementing the Watergen machine for the supply of drinking water in the Bajito neighborhood located in the municipality of Tumaco, which because it is in low tide areas do not have aqueduct, causing a high rate of gastrointestinal diseases. (WASH, 2014). This research was defined as Descriptive type, in which it was necessary to make a diagnosis of the number of inhabitants and the drinking water needed to supply them. With the help of computational tools such as Python and Google Collaboratory, a statistical analysis of the hydrometeorological data present in Tumaco was performed to select the necessary Watergen model by means of a supply-demand analysis between the drinking water generated by the device and the need of the population. From this method and from the environmental engineering approach, the drinking water crisis experienced by some communities was revealed, where it is necessary to implement innovative methods such as the Watergen device, providing unlimited drinking water to the communities in need and at the same time preserving natural resources, making a significant contribution to mitigate environmental pollution by reducing the use of plastic. (Watergen, 2020)
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de los parametros fisicoquimico y microbiologico de la calidad del agua en la laguna mancapozo, para consumo humano, La Esperanza, Amarilis – Huánuco agosto – noviembre 2019 Полный текст
2021
Cajaleón Chuquiyauri, Leydi Estefani | Duran Nieva, Alejandro Rolando
La presente tesis tuvo por objetivo determinar la Calidad del Agua en sus análisis si es apto o no para el consumo humano, de la laguna Mancapozo, empleo la metodología de tipo mixto, alcance descriptivo y de diseño no experimental transversal. Para determinar los parámetros microbiológicos y fisicoquímicos de laguna Mancapozo, se tomó diez (10) muestras en el mes de octubre del año 2019 (05) cinco microbiológicos y (05) fisicoquímicos, las que luego fueron transportadas y analizadas en la DIRESA Huánuco (Laboratorio de microbiología de agua y alimentos), los resultados fueron comparados con el D.S. N° 004-2017-MINAM – ECA (Estándar de calidad del agua). Al respecto se determinó que los parámetros microbiológicos y fisicoquímicos están dentro de lo establecido del estándar de calidad del agua (ECA); para el contraste de hipótesis se empleó el método estadístico de prueba - análisis de varianza ANOVA, apoyándonos en el SPSS V25; se demostró que los parámetros microbiológicos y fisicoquímicos de la laguna Mancapozo cumple con lo establecido en el Estándar de calidad ambiental del agua, para consumo humano, donde se obtuvo un nivel de significancia de 0.04, y por el cual es menor a 0.05; por tanto, se rechaza la hipótesis Nula, por tal se acepta hipótesis alterna de la investigación. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Guía técnica para la construcción del sistemas de captación de agua de lluvia "SCALL Corral La Mina" revestido con geomenbrana con una capacidad de 7,000 litros Полный текст
2021
La presente guía técnica explica la instalación de un sistema de captación de agua de lluvia de bajo costo y de fácil construcción con capacidad de almacenar siete mil litros de agua para riego de huerto de patio. Esta experiencia, la están poniendo en práctica 30 familias de los caseríos de aldea La Mina en el municipio de Jocotán, de ahí el nombre de Corral de Agua La Mina.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la reducción de nitrógeno, fosforo y DQO del agua residual del proceso de extracción de almidón de yuca por medio de un sistema algal. Полный текст
2021
Campo Chicangana, Yarik Xairy | Rodríguez Victoria, Jenny Alexandra | Bautista Carrillo, Jonathan Arturo
El agua residual del proceso de extracción de almidón de yuca se caracteriza por presentar un alto potencial de aprovechamiento biológico, ya que dispone de fuentes de carbono fácilmente asimilables (carbohidratos solubles, lípidos) y nutrientes, moléculas que son necesarias en el desarrollo de cultivos de microalgas. Sin embargo, deben presentarse condiciones favorables en el cultivo para que las microalgas puedan adaptarse al sustrato y maximizar el crecimiento con la respectiva depuración del efluente. Factores como la limitación de nutrientes, concentración inicial del inóculo, pH, carga orgánica del efluente, temperatura, luz, entre otros, pueden promover o inhibir el crecimiento de las microalgas dependiendo de los rangos óptimos para cada especie. En el presente trabajo se evaluó la influencia de los factores relación sustrato/biomasa (S/X) y el pH, en la reducción de nitrógeno, fósforo y DQO del agua residual del proceso de extracción de almidón de yuca, utilizando la microalga Chlorella sp. Así mismo, se evaluó el efecto de los factores en el crecimiento de biomasa microalga. La relación S/X se evaluó mediante 3 niveles (100, 50, 30 g DQO por g inóculo) y el pH mediante 2 niveles (7,5 y 6,5). La relación S/X se obtuvo al mantener la concentración inicial de inóculo constante (0,5 gL1 ), mientras que la concentración de sustrato se varió por medio de diluciones. La concentración del inóculo se obtuvo después de un periodo de aclimatación que duró 20 días. El ensayo experimental se realizó después del periodo de aclimatación, con una duración de 13 días, durante ese tiempo se monitoreo el pH, concentración de Ortofosfatos, concentración de Nitrógeno amoniacal total (NAT) y crecimiento de biomasa. Con los datos obtenidos se determinó el porcentaje de reducción, consumo y tasa de consumo de nutrientes y DQO, así como la productividad y Biomasa máxima (Bmax). Los resultados permitieron concluir que al incrementar la relación S/X, se optimizaba la reducción de DQO y nutrientes, lo cual se corroboró en el análisis estadístico (p<0,05). El tratamiento que presento el mejor comportamiento durante la fase experimental fue T1B (S/X=100; pH=7,5), con porcentajes de reducción, consumo y tasa de consumo de DQO iguales a: 94,27 ± 1,27 %, 3.697,56 ± 71,24 mg, 284,43 ± 5,48 mgL-1d -1 respectivamente. Para la reducción de nitrógeno se obtuvieron los siguientes resultados: 98,24 ± 0,66 %, 6,11 ± 2,12 mg, 0,47 ± 0,16 mgL-1d -1 respectivamente. Para la reducción de Ortofosfatos se obtuvieron los siguientes resultados: 85,46 ± 2,55 %, 17,70 ± 1,44 mg, 1,36 ± 0,11mgL-1d -1 respectivamente. Se pudo observar que el pH no presento un efecto significativo en las variables respuesta, lo cual se corroboro en el análisis estadístico (p>0,05). Los factores evaluados (S/X y pH) no presentaron un efecto significativo en el crecimiento de biomasa (p>0,05), sin embargo, el mejor tratamiento se seleccionó de acuerdo con el comportamiento que presentó en el resto de las variables evaluadas durante el periodo de cultivo. El tratamiento que presentó los valores más altos de producción de biomasa y Biomasa máxima (Bmax) fue T1B, con valores de 0,076 ± 0,048 gL-1d -1 y 1,29 ± 0,69 gL-1 respectivamente. | Pregrado | INGENIERO(A) SANITARIA Y AMBIENTAL
Показать больше [+] Меньше [-]