Уточнить поиск
Результаты 981-990 из 1,024
Factores que inciden en la calidad microbiológica de agua lluvia de irrigación recolectada en huertas urbanas y periurbanas | Microbiological quality influencing practices for irrigation roof-harvested rainwater in urban and peri-urban orchards. Полный текст
2023
Sepúlveda López, Laura Carolina | Husserl Orjuela, Johana | Rodríguez Sánchez, Juan Pablo | Ramos Bonilla, Juan Pablo | Lucumi Cuesta, Diego Iván | CIIA
Parte de la sostenibilidad de los sistemas de agricultura urbana y periurbana es el agua usada para el riego, por lo que se recomienda el uso de lluvia recolectada; sin embargo, existe preocupación sobre la calidad de esta fuente. Para evaluar el efecto de las prácticas de recolección en la presencia y concentraciones de microorganismos patógenos en agua lluvia recolectada para irrigación se tomaron cinco muestras al inicio y durante la temporada de lluvias (septiembre a noviembre de 2022) en seis huertas de Bogotá, colectando un total de 30 muestras. Se determinaron las concentraciones y presencia de E. coli O157:H7 y coliformes usando CHROMagar, Shigella spp. y Salmonella spp. (de acuerdo con ISO 6579:2002) en agar XLD; el límite de detección fue de 20 UFC/ml. Con las muestras se confirmó la presencia de E. coli O157:H7 (26.7%), Shigella spp. (63.3%) y coliformes totales (96.7%), y se encontró que las concentraciones de los tres grupos de microorganismos cuantificados son menores cuando se trata con sedimentación el agua lluvia previo a su uso (E. coli O157:H7 p=0.0004, Shigella spp. p=0.0000, coliformes totales p=0.000) en comparación a no realizar ningún tratamiento; también son mayores las concentraciones cuando hay vegetación circundante al sistema de recolección (E. coli O157:H7 p= de 1.809×10-9, Shigella spp. p=6.391×10-8, coliformes totales p=0.0039). Así mismo, se determinó que la probabilidad de presencia de E. coli O157:H7 y Shigella spp., y de concentraciones de coliformes totales sobre la norma colombiana de 5000 UFC/100ml son 13.5 (p=0.0035), 11 (p=0.0177), y 13.5 (p=0.0092) veces mayores, respectivamente, cuando hay vegetación sobre el sistema de recolección. | Magíster en Ingeniería Ambiental | Maestría | Salud pública, ambiental y ocupacional
Показать больше [+] Меньше [-]Diplomado Tecnologías para Mejorar la Producción y Productividad Agropecuaria en Tecnologías de Producción agropecuarias. Módulo III: Tecnología para la nutrición vegetal, animal y la reforestación. Tecnología: Obras de captación de agua de lluvia Полный текст
2023
Martínez Gadea, Alvaro Emilio | Martínez Sánchez, Franklin
Diplomado Tecnologías para Mejorar la Producción y Productividad Agropecuaria en Tecnologías de Producción agropecuarias. Módulo III: Tecnología para la nutrición vegetal, animal y la reforestación. Tecnología: Obras de captación de agua de lluvia Полный текст
2023
Martínez Gadea, Alvaro Emilio | Martínez Sánchez, Franklin
Estimación del consumo de agua y el potencial impacto por eutrofización por uso directo durante las tareas de ordeño en un sistema lechero con el propósito de mejorar su gestión a nivel de finca Полный текст
2023
Propuesta de modelo de automatización de los sistemas de riego mediante aplicación de técnicas de agricultura de precisión para los productores de la Sociedad de Usuarios de Agua (SUA) del proyecto Sanatorio Durán, Cartago Полный текст
2023
Romero-Calvo, Kerin | Solorzano-Quintana, Milton
Proyecto de Investigación y extensión (Código: 1421021) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Programa de Regionalización. Escuela de Ingeniería Agrícola, 2023 | Este proyecto cumple con el objetivo ODS 6: garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todas las personas. Meta 3: mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial. | La Sociedad de Usuarios de Agua (SUA) del proyecto Sanatorio Durán, corresponde a un grupo de productores hortícolas que se desarrollan dentro de la zona Norte de Cartago, la cual se destaca por poseer suelos muy fértiles y con gran capacidad de drenaje, en los cuales se desarrollan primariamente cultivos como papa, zanahoria, cebolla y fresa en una extensión de 39.83 ha para 42 unidades de manejo. Dichos cultivos al encontrarse en estas beneficiosas condiciones de suelo hacen que expresen al máximo su potencial en el uso adecuado agua, y en materia de riego es un área que tiene gran oportunidad de mejora para la gestión de los productores. Esta necesidad evidenciada es la que permitirá poder crear e implementar una herramienta de gestión que les ayude en la gestión del recurso para que sus cultivos expresen los mejores rendimientos. Por lo tanto, se abordó a través de la integración de información de cada una de las unidades de manejo, para establecer sistemas de riego específico en cada campo y con esto establecer los parámetros de automatización para la Sociedad de Usuarios de Agua (SUA) del proyecto Sanatorio Durán. | The Water Users Society (SUA) of the Sanatorio Durán project consist of a group of horticultural producers who operate within the northern zone of Cartago, which stands out for having very fertile soils with great drainage capacity, where crops such as potatoes, carrots, onions and strawberries are developed on an area of 39.83ha consisting of 42 management units. These crops, being in such beneficial soil conditions, express their maximum potential with the proper use of water, and on irrigation terms, it is an area with great opportunity for the producers' management improvements. This identified need will allow the development and implementation of a management tool to assist them in the management of the resource so that their crops express the best yields. Therefore, it'll will be addressed through the integration of each of the management units information, to establish specific irrigation systems on each of the parcels and with the objective of establishing the necessary automation parameters to design the water management model through precision irrigation techniques for subsequent implementation in the field through experimental parcels and with this end in Stage III of technological integration and management in the Society of Water Users (SUA) of the Sanatorio Durán project.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad del agua subterránea utilizando métodos de índice y análisis estadístico multivariado: cuenca del río Pavas (Colombia) | Groundwater quality assessment using index methods and multivariate statistical analysis: River Pavas basin (Colombia) Полный текст
2023
López Velandia, Cristian Camilo
The Pavas river valley basin is an agricultural and livestock region, located in the municipality of La Cumbre, in the Valle del Cauca department of Colombia. The inhabitants are supplied by piped water, which in times of water deficit may present limitations in terms of quantity and quality, and this has led to a transition towards the exploitation and use of groundwater resources. This study used the physicochemical and microbiological analysis of groundwater samples taken within the research area during two different hydrometeorological periods (rainy and dry seasons). Statistical analysis methods (analysis of normality, homoscedasticity, and the difference between populations) and multivariate (principal component and hierarchical cluster analysis) were applied to interpret groundwater hydrogeochemistry. Additionally, water quality was evaluated using the water quality indexes methods for domestic use and human consumption and for irrigation. No evidence of an effect of hydrometeorological periods on groundwater hydrogeochemical behavior was identified. Additionally, the existence of natural factors (weathering and dissolution of rocks) and anthropic factors (interaction with discharges of agricultural or domestic origin) that alter the hydrogeochemistry of groundwater was established. Lastly, according to the water quality indices, the groundwater samples analyzed were placed in the category «unviable for direct consumption» by humans and «without or with low restrictions» for use of water for irrigation. | La cuenca del valle del río Pavas es una región con vocación agrícola y ganadera ubicada en el municipio de la Cumbre, departamento del Valle del Cauca, Colombia. Los habitantes se abastecen de agua proveniente de acueductos, que en épocas de déficit hídrico pueden presentar limitaciones en cuanto a la cantidad y calidad, lo que ha provocado un tránsito hacia la explotación y el uso del recurso hídrico subterráneo. Este estudio utilizó los resultados del análisis fisicoquímico y microbiológico de las muestras de agua subterránea tomadas en el área de estudio en dos periodos hidrometeorológicos diferentes (lluvioso y seco). Se aplicaron métodos de análisis estadístico (análisis de normalidad, homocedasticidad y diferencia entre poblaciones) y multivariante (análisis de componentes principales y de conglomerado jerárquico) para interpretar la hidrogeoquímica del agua subterránea. Adicionalmente, la calidad del agua fue evaluada usando los métodos de índices de calidad de agua para uso doméstico y consumo humano y para irrigación. Se evidenció la inexistencia de un efecto de los periodos hidrometeorológicos sobre el comportamiento hidrogeoquímico del agua subterránea. Adicionalmente, se estableció la existencia de factores naturales (meteorización y disolución de rocas) y antrópicos (interacción con vertimientos de origen agrícola o doméstico) que alteran la hidrogeoquímica del agua subterránea. Por último, de acuerdo con los índices de calidad de agua, las muestras de agua subterránea analizadas se ubican en la categoría «inviable para consumo directo» por el ser humano y «sin o con bajas restricciones» para el uso de agua para irrigación.
Показать больше [+] Меньше [-]CHARACTERIZATION AND TREATMENT PROPOSITION OF WASTEWATER FROM CASHEW WASHING: A REUSE ADJUSTMENT IN SERIDÓ-RN | CARACTERIZAÇÃO E PROPOSIÇÃO DE TRATAMENTO DA ÁGUA RESIDUÁRIA DA LAVAGEM DE CAJUS: UMA TRATATIVA DE REÚSO NO SERIDÓ-RN Полный текст
2023
Medeiros, Isandra de França | Silva, Vanessa Riani Olmi | Martins, Eliane Maurício Furtado | Silva, Roselir Ribeiro da | Campos, André Narvaes da Rocha | Antas, Francisco Pio de Souza
CARACTERIZAÇÃO E PROPOSIÇÃO DE TRATAMENTO DA ÁGUA RESIDUÁRIA DA LAVAGEM DE CAJUS: UMA TRATATIVA DE REÚSO NO SERIDÓ-RN ISANDRA DE FRANÇA MEDEIROS1; VANESSA RIANI OLMI SILVA2; ELIANE MAURÍCIO FURTADO MARTINS3; ROSELIR RIBEIRO DA SILVA4; ANDRÉ NARVAES DA ROCHA CAMPOS5 E FRANCISCO PIO DE SOUZA ANTAS6 1Mestra, Departamento de Ciência e Tecnologia de Alimentos, IF Sudeste MG campus Rio Pomba, Av. Dr. Sebastião da Paixão s/n, Bairro Lindo Vale, CEP: 36.180-000, Rio Pomba MG, Brasil e e-mail:[email protected] 2Profª Doutora, Departamento de Ciência e Tecnologia de Alimentos, IF Sudeste MG campus Rio Pomba, Av. Dr. Sebastião da Paixão s/n, Bairro Lindo Vale, CEP: 36.180-000, Rio Pomba MG, Brasil e e-mail [email protected] 3Profª Doutora, Departamento de Ciência e Tecnologia de Alimentos, IF Sudeste MG campus Rio Pomba, Av. Dr. Sebastião da Paixão s/n, Bairro Lindo Vale, CEP: 36.180-000, Rio Pomba MG, Brasil e e-mail [email protected] 4Prof. Doutor, Departamento de Ciência e Tecnologia de Alimentos, IF Sudeste MG campus Rio Pomba, Av. Dr. Sebastião da Paixão s/n, Bairro Lindo Vale, CEP: 36.180-000, Rio Pomba MG, Brasil e e-mail [email protected] 5Prof. Doutor, Departamento de Ciência e Tecnologia de Alimentos, IF Sudeste MG campus Rio Pomba, Av. Dr. Sebastião da Paixão s/n, Bairro Lindo Vale, CEP: 36.180-000, Rio Pomba MG, Brasil e e-mail [email protected] 6Prof. Doutor, Departamento de química, IFRN campus Currais Novos, Rua Manoel Lopes Fillho 773, Bairro Valfredo Galvão, CEP: 59.880-000, Currais Novos RN, Brasil, e e-mail [email protected] 1 RESUMO Palavras-chave: agroindústrias, efluentes, legislação, água, reúso. MEDEIROS, I. F.; SILVA, V. R. O.; MARTINS, E. M. F.; SILVA, R. R.; CAMPOS, A. N. R.; ANTAS, F. P. S. CHARACTERIZATION AND TREATMENT PROPOSITION OF WASTEWATER FROM CASHEW WASHING: A REUSE ADJUSTMENT IN SERIDÓ-RN 2 ABSTRACT Keywords: agro-industries, effluents, legislation, water, reuse. | CARACTERIZAÇÃO E PROPOSIÇÃO DE TRATAMENTO DA ÁGUA RESIDUÁRIA DA LAVAGEM DE CAJUS: UMA TRATATIVA DE REÚSO NO SERIDÓ-RN ISANDRA DE FRANÇA MEDEIROS1; VANESSA RIANI OLMI SILVA2; ELIANE MAURÍCIO FURTADO MARTINS3; ROSELIR RIBEIRO DA SILVA4; ANDRÉ NARVAES DA ROCHA CAMPOS5 E FRANCISCO PIO DE SOUZA ANTAS6 1Mestra, Departamento de Ciência e Tecnologia de Alimentos, IF Sudeste MG campus Rio Pomba, Av. Dr. Sebastião da Paixão s/n, Bairro Lindo Vale, CEP: 36.180-000, Rio Pomba MG, Brasil e e-mail:[email protected] 2Profª Doutora, Departamento de Ciência e Tecnologia de Alimentos, IF Sudeste MG campus Rio Pomba, Av. Dr. Sebastião da Paixão s/n, Bairro Lindo Vale, CEP: 36.180-000, Rio Pomba MG, Brasil e e-mail [email protected] 3Profª Doutora, Departamento de Ciência e Tecnologia de Alimentos, IF Sudeste MG campus Rio Pomba, Av. Dr. Sebastião da Paixão s/n, Bairro Lindo Vale, CEP: 36.180-000, Rio Pomba MG, Brasil e e-mail [email protected] 4Prof. Doutor, Departamento de Ciência e Tecnologia de Alimentos, IF Sudeste MG campus Rio Pomba, Av. Dr. Sebastião da Paixão s/n, Bairro Lindo Vale, CEP: 36.180-000, Rio Pomba MG, Brasil e e-mail [email protected] 5Prof. Doutor, Departamento de Ciência e Tecnologia de Alimentos, IF Sudeste MG campus Rio Pomba, Av. Dr. Sebastião da Paixão s/n, Bairro Lindo Vale, CEP: 36.180-000, Rio Pomba MG, Brasil e e-mail [email protected] 6Prof. Doutor, Departamento de química, IFRN campus Currais Novos, Rua Manoel Lopes Fillho 773, Bairro Valfredo Galvão, CEP: 59.880-000, Currais Novos RN, Brasil, e e-mail [email protected] 1 RESUMO Palavras-chave: agroindústrias, efluentes, legislação, água, reúso. MEDEIROS, I. F.; SILVA, V. R. O.; MARTINS, E. M. F.; SILVA, R. R.; CAMPOS, A. N. R.; ANTAS, F. P. S. CHARACTERIZATION AND TREATMENT PROPOSITION OF WASTEWATER FROM CASHEW WASHING: A REUSE ADJUSTMENT IN SERIDÓ-RN 2 ABSTRACT Keywords: agro-industries, effluents, legislation, water, reuse.
Показать больше [+] Меньше [-]Formulación de una propuesta de implementación de un laboratorio de monitoreo y análisis de calidad del agua para la planta de potabilización de la empresa de servicios públicos COOPSERPAL, del municipio de Aldana, Nariño Полный текст
2023
Paredes Villota, Alizon Juliana | Vásquez Sarria, Nancy | Universidad Autónoma de Occidente
En la Planta de Tratamiento de Agua Potable del municipio de Aldana, Nariño se contaba con equipos y materiales de laboratorio que no estaban siendo utilizados adecuadamente o eran subutilizados, así mismo contaban con un espacio que si bien tenía el área disponible para la implementación de un laboratorio el monitoreo y control de la calidad del agua, no estaban implementados los protocolos y las medidas para llevar a cabo los monitoreos y análisis de manera oportuna y efectiva. Teniendo en cuenta estos aspectos, en este proyecto de grado se analizaron los recursos disponibles por la empresa y los elementos técnicos y normativos para la formulación e incorporación de mejoras a tanto la infraestructura existente como a los materiales, equipos y metodologías de análisis de las muestras y del control operacionales de los procesos de potabilización. Este proyecto fue realizado en las instalaciones de la planta de tratamiento y se contó con el apoyo y participación activa del equipo técnico de la empresa de servicios públicos y de los fontaneros encargados de la operación y mantenimiento de la planta. Como resultados del proyecto se logró formular una propuesta con portunidades de mejora identificadas en la infraestructura del laboratorio existente, se plantearon estrategias para el mantenimiento de los equipos de laboratorio, se encontraron oportunidades de mejora en cuanto a la organización de los equipos, la independización del área dispuesta para laboratorio por medio de una puerta, se definieron los protocolos y formatos para el monitoreo y control de la calidad del agua y se formuló el plan de capacitación a los operarios de la PTAP; así mismo como parte de las actividades de campo y capacitación realizadas con el personal técnico y operativo de la planta, se lograron implementar metodologías para el control de los procesos de potabilización y ensayos de tratabilidad del agua que permitieron mejorar la calidad del agua que actualmente se produce en la planta y ajustar la dosificación y uso de reactivos para el proceso de potabilización. | The Drinking Water Treatment Plant of the municipality of Aldana, Nariño had laboratory equipment and materials that were being used adequately or were underutilized, as well as a space that although it had the area available for the implementation of a laboratory for the monitoring and control of water quality, the protocols and measures to carry out monitoring and analysis in a timely and effective manner were not implemented. Taking these aspects into account, this degree project analyzed the resources available to the company and the technical and regulatory elements for the formulation and incorporation of improvements to both the existing infrastructure and the materials, equipment and methodologies for the analysis of samples and the operational control of the drinking water treatment processes. This project was carried out at the treatment plant facilities with the support and active participation of the technical team of the public utilities company and the plumbers in charge of the operation and maintenance of the plant. As a result of the project, a proposal was formulated with opportunities for improvement identified in the existing laboratory infrastructure, strategies were proposed for the maintenance of laboratory equipment, opportunities for improvement were found in terms of the organization of the equipment, the independence of the laboratory area by means of a door, protocols and formats were defined for the monitoring and control of water quality, and a training plan was formulated for the PTAP operators; In addition, as part of the field and training activities carried out with the technical and operational personnel of the plant, methodologies for the control of the potabilization processes and water treatability tests were implemented, which allowed improving the quality of the water currently produced in the plant and adjusting the dosage and use of reagents for the potabilization process. | Pasantía Institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2023 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la sobrevivencia de postlarvas de camarón marino litopenaeus vannamei (boone, 1931) bajo diferentes densidades de siembra y tiempos de aclimatacion a agua dulce en el Centro Agropecuario de Gaira, SENA Regional Magdalena Полный текст
2006 | 2023
Maldonado Atencio , Jhon Jairo | Calderón Daza , Silverio | Restrepo Linero, Hernando
El objetivo de este trabajo es la evaluación del efecto de diferentes parámetros fisicoquímicos sobre la sobrevivencia final de postlarvas de camarón marino Litopenaeus vannamei, aclimatadas a agua dulce, aplicando cuatro tiempos de aclimatación de 12, 24,36 y 48 horas y dos densidades de siembra (50 PL/L y 100 PL/L) estableciendo las mejores condiciones y tiempo óptimo de aclimatación que proporcionen la mejor sobrevivencia de las postlarvas durante este proceso, que muestra la factibilidad de aclimatar el camarón marino a agua dulce con técnicas de simple aplicación que permitan producir excelentes resultados, generando mejores divisas y la posibilidad de emplear zonas alejadas de las costas, en donde el recurso humano calificado entre los que figura el Ingeniero Pesquero, jugaría un papel protagónico en la expansión de la camaronicultura continental llevándola a niveles de importancia en el sector camaronero nacional.
Показать больше [+] Меньше [-]La lenteja de agua como herramienta potencial en la lucha contra el cambio climático: análisis de la variación natural de la asimilación del nitrógeno y fósforo; y expresión transitoria de MYB41 en Lemnaceae sp Полный текст
2023
Cuñas Figueroa, Iskra Dennisse | Leyva Tejada, Antonio | Moreno Risueño, Miguel Ángel
En este estudio, investigamos el potencial de fitorremediación de las plantas de la familia Lemnaceae para abordar dos problemas críticos: la eutrofización y los altos niveles de CO2, los cuales están estrechamente relacionados con el cambio climático, lo que supone un desafío ambiental urgente que exige soluciones inmediatas. Con este fin, nuestro primer objetivo consistió en explorar la variación natural en la acumulación de nitrógeno (N) y fósforo en una colección de accesiones de Lemnaceae de la Península Ibérica. Para lograrlo, implementamos un nuevo diseño experimental que permite el análisis de numerosas accesiones de forma eficiente. Este enfoque no solo ahorra tiempo, espacio y recursos nutritivos, sino que también produce resultados comparables a los obtenidos en el proyecto LIFE-LEMNA. Los coeficientes de correlación de Pearson para los datos de N y fosfato son 0.78 y 0.69, respectivamente, confirmando la fiabilidad de nuestra metodología. Nuestro segundo objetivo fue mejorar la capacidad de las plantas de Lemnaceae para secuestrar carbono atmosférico mediante la sobreexpresión del gen MYB41, con el propósito de aumentar su contenido de suberina. Para ello, intentamos implementar un método eficiente de expresión transitoria en Lemnaceae usando PVX, vector derivado del virus X de la patata. Lamentablemente, nuestros intentos no han obtenido resultados positivos y, por tanto, se requieren investigaciones adicionales para superar estos desafíos. Esta investigación resalta el notable potencial de la familia Lemnaceae para combatir el cambio climático y pone de manifiesto la necesidad de estudios adicionales para aprovechar al máximo su capacidad en este campo. Abstract: In this study, we investigated the phytoremediation potential of plants of the Lemnaceae family to address two critical problems: eutrophication and high CO2 levels, which are closely related to climate change, representing an urgent environmental challenge that requires immediate solutions. To this end, our first objective was to explore natural variation in nitrogen (N) and phosphorus (P) accumulation in a collection of Lemnaceae accessions from the Iberian Peninsula. To achieve this, we implemented a new experimental design that allows the analysis of numerous accessions in an efficient way. This approach not only saves time, space, and nutrient resources, but also produces results comparable to those obtained in the LIFE-LEMNA project. Pearson's correlation coefficients for N and phosphate data are 0.78 and 0.69, respectively, confirming the reliability of our methodology. Our second objective was to improve the ability of Lemnaceae plants to sequester atmospheric carbon by overexpressing the MYB41 gene, with the purpose of increasing their suberin content. To this end, we attempted to implement an efficient transient expression method in Lemnaceae using PVX, a vector derived from potato virus X. Regrettably, our attempts have proven unsuccessful and further investigations are required to overcome these challenges.
Показать больше [+] Меньше [-]