细化搜索
结果 611-620 的 737
Proyecto "Obras de control y medición de agua por bloques de riego en el valle Jequetepeque regulado": Estudio de preinversión a nivel de perfil 全文
2008
Aborda la reducción de pérdidas de agua en el sistema de distribución del valle Tumbes mediante la implementación de estructuras de control y medición de agua ubicadas en dicho valle.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto del remojo en agua y de la cocción sobre la actividad antioxidante del frijol negro y rojo (Phaseolus vulgaris) cultivado en Costa Rica 全文
2008
Influência dos métodos de determinação da fração de carbono orgânico em solos nos estudos de qualidade da água subterrânea e de avaliação de risco 全文
2008
Patrícia F. Silvério | Cristina Gonçalves
Fração de carbono orgânico (fCO) é a porção de carbono orgânico total presente na matéria orgânica do solo. Esta permite estimar a capacidade do solo de adsorver ou se ligar quimicamente a contaminantes, influenciando, desta forma, na disponibilidade do contaminante do solo para a água subterrânea, e, conseqüentemente, na qualidade das mesmas. Ainda, os resultados analíticos de fCO influenciam nos resultados dos estudos de avaliação de risco realizados para uma área contaminada sob investigação. Desta forma, os métodos analíticos para determinação de fCO devem ser capazes de medir representativamente o seu teor no solo. Porém, muitos deles são semi-quantitativos, embora venham sendo usados largamente por laboratórios. Adicionalmente é comum ocorrer dúvidas na utilização dos dados fornecidos pelos laboratórios e os técnicos que trabalham com avaliação de risco acabam entrando com dados incorretos de fCO no modelo. Um levantamento realizado com alguns laboratórios do Estado de São Paulo permitiu constatar que os métodos mais utilizados são de combustão a úmido, com peróxido de hidrogênio, titulação com dicromato de potássio e perda por ignição. Este trabalho discute a limitação destes métodos analíticos e a influência do uso dos resultados obtidos a partir dos mesmos em estudos de investigação de áreas contaminadas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Proyecto "Obras de control y medición de agua por bloques de riego en el valle San Lorenzo": estudio de preinversión a nivel de perfil 全文
2008
Plantea la reducción de las pérdidas de agua en el sistema de distribución del Valle San Lorenzo, mediante la implementación y mejoramiento de estructuras de control y medición de agua, ubicadas en dicho valle.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto del remojo en agua y de la cocción sobre la actividad antioxidante del frijol negro y rojo (Phaseolus vulgaris) cultivado en Costa Rica 全文
2008
Consumo de nutrientes y de agua en chile dulce (Capsicum annuum) variedades: Lírica, Simpathy y Zidenka, bajo condiciones de altura, en Mulacagua Comayagua, Honduras 全文
2008
Castellanos O., Luis A. | Arévalo de Gauggel, Gloria | Pack, Jeffery
Castellanos, L. 2008. Consumo de nutrientes y de agua en chile dulce (Capsicum annuum) variedades: Lírica, Simpathy y Zidenka, bajo condiciones, de altura en Mulacagua, Comayagua, Honduras. El cultivo hidropónico se puede hacer utilizando sustratos que facilitan el suministro de agua y nutrientes con alta porosidad y capacidad de retención de agua. Es necesario una evaluación de la demanda hídrica y de nutrientes del cultivo en cada etapa de crecimiento. El objetivo fue determinar el consumo de agua y nutrientes en un sistema hidropónico, en dos etapas del cultivo de pimentón, variedades Lírica, Sympathy y Zidenka. Se llevó a cabo en invernadero, a una altura de 1450 msnm y temperatura promedio anual de 22 ºC entre abril y julio de 2008. Se midió la cantidad de agua y concentración de nutrientes en soluciones de riego y drenaje para las dos primeras etapas del cultivo: Etapa I (3 semanas después de transplante) y Etapa II (las siguientes seis semanas). La eficiencia de uso de agua aumentó para cada variedad de chile en cada etapa (Zidenka 37% a 72%; de 58% a 80% para Sympathy; y de 44% a 75% para Lírica). Las cantidades de fertilizante suministradas comparado con lo programado, independientemente de la etapa de crecimiento se deben evaluar, ya que se encontraron diferencias, entre un exceso de 700% para potasio a una falta de 95% de cobre. La concentración de sales durante todo el experimento se encontró dentro de los rangos aceptables del cultivo y no hubo acumulación en el sustrato. Se recomienda reducir la cantidad de riego en la Etapa I de crecimiento en 30% para mejorar la eficiencia de uso de agua y a evaluar el proceso de cálculo y suministro de nutrientes. | 1. Índice de cuadros, figuras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 7. Recomendaciones 8. Literatura citada 9. Anexos
显示更多 [+] 显示较少 [-]Ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado de los esquemas Santa María de Huachipa en el Distrito de Lurigancho - Chosica 全文
2008
Galván Ayala, Julio Jesús | Galván Ayala, Julio Jesús | Olivarez Vega, Jorge Luis
El presente informe consta de cuatro capítulos, en donde se formula el Perfil de un Proyecto de Inversión Pública destinada al sector saneamiento que cumple con los contenidos mínimos exigidos por la Norma vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Los aspectos generales desarrollados en el Primer Capítulo, recoge algunos aspectos vinculados con el proyecto El Segundo Capítulo denominado identificación del proyecto, se concentra en el diagnostico de la situación actual, así como la identificación del problema que se quiere solucionar, sus causas y sus principales efectos, y las formas posibles de solucionarlos. El Tercer Capítulo es de formulación y evaluación de las alternativas a evaluar en el proyecto, en donde se determina cuantitativamente la demanda y la oferta de los servicios que brindará el proyecto; se establecen las principales actividades de cada alternativa y sus respectivos presupuestos. En cuanto a la evaluación del proyecto que se desarrolla en el presente capítulo, se evalúan las diferentes alternativas planteadas a fin de determinar cual de ellas es la mejor; en este capítulo se utiliza la metodología de Costo-Beneficio para evaluar el Sub Proyecto de Agua Potable y para el caso del Sub Proyecto de Alcantarillado se utiliza el método de Costo-Efectividad, asimismo, se ofrece un análisis de sensibilidad a fin de determinar el rango de variación aceptable de la rentabilidad social del proyecto; luego de seleccionar la alternativa, de otro lado, se propone realizar un análisis de la Sostenibilidad del Proyecto y de su Impacto Ambiental; finalmente, se presenta el marco lógico global de la alternativa seleccionada. El Cuarto Capítulo presenta las conclusiones y recomendaciones indicando los contenidos que son de importancia para el informe y las que deberán incluirse; de la misma forma se adjunta los Anexos, Cálculos, Esquema de los Sistema de Propuestos y fotos. | Informe de suficiencia
显示更多 [+] 显示较少 [-]Helminth parasites of atherinopsid freshwater fishes (Osteichthyes: Atheriniformes) from central Mexico Helmintos parásitos de aterinópsidos de agua dulce (Osteichthyes: Atheriniformes) del centro de México 全文
2008
Georgina Lira-Guerrero | Luis García-Prieto | Gerardo Pérez-Ponce de León
Between May 1997 and September 1998, 270 atherinopsids belonging to 7 fish species were analyzed for helminths in 6 lakes located in central Mexico. In addition, a database with all the available previous records of helminth parasites of atherinopsids was built. Based on both information sources, we analyze the composition of the helminth fauna parasitizing atherinopsid freshwater fishes from central Mexico, in order to determine some general species compositional patterns. The helminth fauna parasitizing this fish family in central Mexico is composed by 10 digeneans, 13 cestodes, 1 acanthocephalan, and 8 nematodes (24 of them as larval stage). Individual species richness ranged from 1 to 22 helminth species. Feeding habits of the hosts are identified as the main factor in determining helminth species composition (22 of them are acquired through ingestion). Helminth species composition of almost all host species was dominated by generalist helminth species. Only 2 specialist species were found: Allocreadium mexicanum and Spinitectus osorioi, representing the core helminth fauna of this group of fishes. These results corroborate the hypothesis that the parasite fauna in freshwater fishes is largely circumscribed by higher levels of monophyletic host taxa.<br>Entre mayo de 1997 y septiembre de 1998, se recolectaron 270 aterinópsidos pertenecientes a 7 especies de peces en busca de helmintos, en 6 lagos del centro de México. Basados en esta información y en los registros previos sobre helmintos en este grupo de hospederos, se construyó una base de datos. El objetivo de este estudio es analizar dicha información, para establecer algunos patrones generales acerca de la composición de los helmintos que los parasitan. Treinta y dos especies de helmintos infectan a los peces de esta familia (10 digéneos, 13 cestodos, 1 acantocefalo y 8 nematodos), 24 de ellas en estado larvario. Los hábitos alimenticios de los aterinópsidos determinan la composición de la fauna helmintológica, ya que 22 especies son adquiridas por los peces vía ingestión. La riqueza por especie de pez varió de 1 a 22 especies de helmintos, predominando las generalistas; sólo 2 especies (Allocreadium mexicanum y Spinitectus osorioi) son específicas para esta familia de hospederos, lo que confirma la hipótesis de que la parasitofauna en peces de agua dulce está circunscrita a niveles superiores de taxa monofiléticos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efeitos da luz natural e sacarose na perda de água e anatomia foliar de plantas de bananeira, na fase de enraizamento/alongamento in vitro. 全文
2008 | 2007
SANTOS, A. M. dos | COSTA, F. H. da S. | PASQUAL, M. | CASTRO, E. M. de | PEREIRA, J. E. S. | MIYATA, L. Y. | ADRIENE MATOS DOS SANTOS, UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS; FREDERICO HENRIQUE DA SILVA COSTA, UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS; MOACIR PASQUAL, UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS; EVARISTO MAURO DE CASTRO, UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS; JONNY EVERSON SCHERWINSKI PEREIRA, CPAF-AC; LUZIA YURIKO MIYATA, UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS.
Apesar da importância das técnicas in vitro na produção de mudas com certificação genética e fitossanitária, ainda existem dificuldades em se obter elevadas taxas de sobrevivência em algumas espécies, além do que pouco se entende sobre os fatores associados à capacidade das plantas em superar a abrupta transferência ex vitro. Objetivou-se avaliar a perda de água e as modificações anatômicas de plantas micropropagadas de bananeira em diferentes condições de cultivo durante a fase de enraizamento/alongamento in vitro | Edição do 16. Congresso Brasileiro de Floricultura e Plantas Ornamentais; 3. Congresso Brasileiro de Cultura de Tecidos de Plantas; 1. Simpósio de Plantas Ornamentais Nativas, 2007, Goiânia.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la eficiencia del Bacillus Thuringiensis Var. Isralensis cultivada en agua de coco intacto para el control de larvas del mosquito Aedes aegypti 全文
2008
Bertel Aguas, Paola | Villero Meza, Hugo
En este trabajo se evaluó el agua de coco intacto como medio de cultivo para Bacillus thuringiensis H-14 Var. Israelensis tendiente a la producción del ingrediente activo de un biopesticida para el control de las larvas del mosquito Aedes aegypti. Se llevó a cabo el establecimiento y mantenimiento de una cría masal del mosquito Aedes aegypti en condiciones controladas de laboratorio (29.5º C – 31.2º C, HR 53.6 – 58.6% fotoperíodo 12:12). Se determinó el ciclo de vida de los estados inmaduros del mosquito, fueron estandarizados los pesos, tamaño, volumen de agua, azúcares y proteínas verdaderas de los cocos empleados para la producción masiva del Bacillus thuringiensis H-14 Var. Israelensis, se realizaron las curvas de crecimientos para diferentes concentraciones de Bti – H-14 con el fin de tener un comparativo de la tendencia del crecimiento en un medio de cultivo no convencional, se llevaron a cabo cultivos continuos (Biotransferencias) para establecer la prevalencia de la toxicidad de Bti H-14 en generaciones sucesivas, por último se realizaron bioensayos de laboratorio para evaluar la toxicidad del Bti H-14 sobre formas larvarias de Aedes aegypti. El ciclo de vida de los estados inmaduros de Aedes aegypti en condiciones controladas de laboratorio presentó una duración de 11,02 días. | Lozada Demia Ramon | Pregrado | Biólogo(a)
显示更多 [+] 显示较少 [-]