细化搜索
结果 1-10 的 49
Análisis de la calidad del agua en ocho sistemas de agua potable en la zona rural de la provincia de Loja 全文
2004
Ochoa Tapia, Diana Maribel | Armijos Santos, Alejandro Rodrigo | Aníbal González G.
El presente trabajo investigativo se desarrolló en la provincia de Loja, en ocho sistemas rurales de agua potable, distribuidos entre los cantones de Macará y Pindal que se encuentran ubicados geográficamente al sur occidente de la República del Ecuador. Los sistemas de agua potable que abastecen a las comunidades que se encuentran en el cantón Macará son La Cruz, Pasaje de Jujal, María Auxiliadora, Almendros, Numbiaranga, y las que pertenecen al cantón Pindal son las comunidades de Milagros, Órganos y Guando, cuyas microcuencas abastecedoras de agua pertenecen al Sistemas Hidrográfico Catamayo Chira. En este trabajo se realizó un análisis de la calidad del agua en ocho sistemas de agua potable en la zona rural de la provincia de Loja, el mismo que constituye el eje fundamental para mejorar la calidad de vida en cada uno de los usuarios que se benefician del mismo y que la ocupan para uso doméstico. En cada una de las áreas de estudio se ubicaron tres puntos de monitoreo donde se colectaron muestras para realizar análisis físico químico y microbiológico, en tres etapas: una verano, una intermedia y en invierno, para lo cual se utilizó un equipo de campo y el Laboratorio CETTIA de la Universidad Técnica Particular de Loja. Estos estudios permiten determinar el grado de contaminación del agua de consumo de estas comunidades con el propósito de plantear medidas de mitigación a lo sproblemas detectados. Con la información secundaria obtenida en el CINFA de la Universidad Nacional de Loja y con visitas de campo a cada una de las áreas de estudio, se obtuvieron mapas de cobertura vegetal como mapa base en donde se detallan los lugares de estudio. En cada una de las ocho comunidades donde se trabajó, se impartió una capacitación ambiental con temas referentes a: protección de microcuencas, la Ley de Aguas que rige para el Ecuador, Ley Forestal, control de quemas; estas charlas se las dictó con la finalidad de hacer conciencia en cada uno de los moradores beneficiarios del sistemas de agua potable. Se trabajó con las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAP) en actividades de minga ya sea para la reforestación, cercado o limpieza de cada una de las zonas de captación de agua. En cada una de las microcuencas en estudio, se pudo constatar que no existe producción industrial ni minero, sino solo los cultivos propios de cada zona. Se puede decir también, que los valores obtenidos de los análisis de agua indican que no hay alteración de los parámetros físicos químicos; en cambio, en valores obtenidos por análisis microbiológicos hay indicios de contaminación por el problema de un mal procedimiento de la cloración de las mismas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Gestión integral del agua en la microcuenca Chuquiribamba-Chantaco 全文
2012
Sivisaca Caraguay, Luis Floresmilo | Ojeda Ochoa, Omar
This research was carried out in the Chuquiribamba-Chantaco watershed, adapting the methodological water guide inventory, given by the National Water Forum, to inventory water for the Chantaco Chuquiribamba watershed , in terms of quantity and quality. The rationality of farmers was studied on water management aspects and the use in cropping systems; planning, management alternatives were proposed and use of water in the watershed, and the methodological guide . Inventory results and the best options for water management in the watershed and the use of crop systems were spread out. The research was carried out in a cooperative way , which involved leaders, directors and partners of water systems. Drinking water and community irrigation contributed and helped in providing primary information . Also, the secondary data were organized, validated and systematized, and observations interviews, workshops, meetings, and field tests were spread out. Among the achieved results are the establishment of the Parish Water Forum and a methodological guide to carry out inventory water ; an area of 13, 378 ha was determined to reforest in the watershed, it was established that the organization of drinking water systems and community irrigation are not good; water quality in the biological sense is between good and bad (due to total coliforms are greater than 79 UFC ), and it was found that there was a deficit of water in the watershed in the months May to November, with the most critical month of August, because the Chantaco river (at the close of the watershed) has a flow rate of 264, 7 l / s, so it has a deficit of 4 360, 878.9 m³. Another achieved result was to determine five options for the management and water protection in the watershed: a) Plant or regenerate native plants, b) Maintain at least three meters in each of the stream bank, c) restore or build ponds (earthworks) in the high parts of the Trapa mountain and Guayrapamba , d) reforest areas of dense humid forest, high wet shrub, high dry shrub and high barren plateau, and e ) Reconstruct and build stone pyramids, around the slopes that are located in a grassland area. Also, the technical elements for water management in horticulture cultivation, with spray irrigation, agronomic data such as crop, soil hydro constants, weather and soil data and terrain features, among others, were established. The proposal integrated water management in the Chuquiribamba-Chantaco water shed was established. In this, the creation of the Committee to Support Water Management of the watershed is considered, which will be integrated by the actors involved in water management: Parish Water Forum, the association of drinking water and community irrigation, a representative of the Parish Councils, a representative of the Municipality of Loja, a representative of the Irrigation Company and Production Loja Provincial Government, a representative of SENAGUA, MAGAP and Ministry of Environment. This Committee will lead the implementation of the 22 specific projects contained in the Proposal: Integrated Water Management in the micro-Chantaco Chuquiribamba, based on vision, mission and strategic objectives proposed. To have a Methodological Guide of Water Inventory is essential to determine the quantity and quality of water and set the technical functionality and social systems drinking water and irrigation in the watershed community study. The changing practices of farmers, of the study area, has a detrimental impact on watershed management. The positive is that most producers are watering their horticulture crops with spray irrigation . Strengthening the leadership of the Parish Water Forum is recommended in order to analyze, discuss and make decisions to implement the Proposed Integrated Water Management of the Chantaco Chuquiribamba watershed. | La presente investigación se realizó en la microcuenca Chuquiribamba-Chantaco, adaptando la guía metodológica de inventario hídrico, propuesta por el Foro Nacional de Recursos Hídricos, para realizar el inventario hídrico, en términos de cantidad y calidad. Se estudió la racionalidad de los productores sobre el manejo del agua en vertientes y uso en los sistemas de cultivo; se plantearon alternativas de planificación, manejo y uso del agua en la microcuenca; y, se difundió la guía metodológica y los resultados del inventario y las mejores opciones de manejo del agua en las vertientes y uso en los sistemas de cultivo. La investigación se realizó de manera participativa, donde se involucraron los líderes, dirigentes y socios de los sistemas de agua de consumo humano y riego comunitario, que aportaron y ayudaron en la facilitación de la información primaria, como también se organizó, validó y sistematizó la información secundaria existente; y, se realizaron observaciones, entrevistas, talleres, reuniones de trabajo; y, pruebas en el campo. Entre los resultados logrados se tiene la conformación del Foro Parroquial de Agua y se cuenta con una guía metodológica para realizar inventarios hídricos; se determinó una superficie de 13 378 ha a reforestar en la microcuenca; se estableció que la organización de los sistemas de agua de consumo humano y riego comunitario no es buena; la calidad del agua en lo biológico esta entre buena y mala (debido a la presencia se coliformes totales es mayor 79 UFC); y, se comprobó que hay déficit de agua en la microcuenca en los meses de mayo a noviembre, siendo el mes más crítico agosto, porque en el rió Chantaco (en el cierre de la microcuenca) fluye un caudal de 264, 7 l/s, por lo se presenta un déficit 4 360 878,9 m³. Otro de los resultados alcanzados fue que se determinó cinco opciones para el manejo y protección del agua en las vertientes: a) Sembrar o dejar que se regeneren las plantas nativas, b) Mantener una de por lo menos de tres metros, en cada una de las márgenes de las quebradas, c) Restituir o construir lagunas (albarradas) en las partes alta del cerro Trapa y Guayrapamba, d) Reforestar las áreas del bosque húmedo denso e intervenido, matorral húmedo alto, matorral seco alto y páramo; y, e) Reconstruir y construir pirámides de piedra, sobre la cota de las vertientes que están ubicadas en un área de pastizales. Igualmente se estableció los elementos técnicos para el manejo de agua en el cultivo de hortalizas, con riego por aspersión, tales como los datos agronómicos de los cultivos, las constantes hidrofísicas del suelo, datos del clima y del terreno, características del terreno, entre los principales. Así mismo, se estableció la propuesta de Gestión Integral del agua en la microcuenca Chuquiribamba-Chantaco. En ésta se prevé la Conformación del Comité de Apoyo a la Gestión del Agua de la microcuenca, que estará integrado por los actores involucrados en la gestión del agua: Foro Parroquial del Agua, la Asociatividad de las organizaciones de base de agua de consumo humano y riego comunitario, un representante de las Juntas Parroquiales, un representante del Municipio de Loja, un representante de la Empresa de Riego y Producción del Gobierno Provincial de Loja, un representante de SENAGUA, MAGAP y Ministerio del Ambiente. Este Comité liderará la ejecución de los 22 proyectos específicos que constan en la Propuesta: Gestión Integral del agua en la microcuenca Chuquiribamba-Chantaco, en base de visión, misión y objetivos estratégicos planteados. Disponer de una Guía Metodológica de Inventario Hídrico es fundamental para determinar la cantidad y calidad del agua y establecer la funcionalidad técnica y social de los sistemas de agua de consumo humano y riego comunitario de la microcuenca en estudio. Las prácticas cambiantes de los campesinos, de la zona de estudio, ha incidido negativamente en el manejo de las vertientes; lo positivo es que la mayoría de los productores están regando con aspersión los cultivos de hortalizas, que predomina actualmente. Se recomienda fortalecer el liderazgo del Foro Parroquial del Agua para que en esta instancia se analice, debata y tomen las decisiones para implementar la Propuesta de Gestión Integral del Agua de la microcuenca Chuquiribamba-Chantaco.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad de agua potable mediante el índice de calidad de agua (ica), del recinto Chiritza, parroquia Pacayacu, provincia de Sucumbíos 全文
2016
Cedeño Zambrano, Diana Magdalena | Capa Puglla, Laura Esperanza
Campus Chiritza suffers from problems of water quality permanently sharpen, the inhabitants of the sector have hypotheses address this appeal, calling it as unsafe for human consumption, why is needed Research entitled: Assessment water quality through quality Index water (ICA) enclosure Chiritza, parish Pacayacu province of Sucumbios, using the methodology of the Index water quality (ICA) through software ICAtest As computer tool for the Analysis and Assessment of Water Quality. Field research was to establish three sampling points d'Drinking Water System (water catchment, storage tank and taps property) and engage in physical, chemical and microbiological analysis of water in function ICA Methodology , parameters stories Were compared to Table I, Annex I, Book VI, Unified Text of Secondary Environmental Legislation (TULSMA). Finally if you set the Water Quality for Public Supply ES Terms ICA itself classified as Quality means: at source capture the index value is 66.53; Storage tank The value of the index is 63.21 and property index value is 52.37 titrating As unfit for human consumption. The measured parameters defined the condition f Resource That Were dissolved oxygen being and compared with TULSMA checks that do not reach the permissible limit given by the standard. As an active response to the problem if you develop a proposed Environmental Management Plan with activities that help improve the conditions of this resource, Self which consists of four programs: Community Relations (PRC), Environmental Education and Training (PECA), Protection and Conservation (PPC ), monitoring and Control (PMC) | El Recinto Chiritza adolece de problemas de calidad de agua que en permanencia se agudizan, los habitantes del sector presentan hipótesis frente a este recurso, calificándola como insegura para el consumo humano, razón por la cual es necesario realizar la investigación denominada: Evaluación de la calidad de agua mediante el Índice de Calidad del Agua (ICA) del recinto Chiritza, parroquia Pacayacu, provincia de Sucumbíos, mediante la metodología del Índice de Calidad del Agua (ICA), a través del software ICAtest como herramienta informática para el análisis y valoración de la calidad de agua. La investigación de campo consistió en establecer tres puntos de muestreo del sistema d agua potable (captación de agua, tanque de almacenamiento y en los grifos de los inmuebles) y realizar análisis físico, químico y microbiológico del agua en función de la metodología del ICA, tales parámetros fueron comparados con la Tabla I, Anexo I, Libro VI, del Texto Unificado Legislación Secundaria Medio Ambiente (T.U.L.S.M.A). Finalmente se establece que la calidad del agua para abastecimiento público en términos ICA se clasificó como calidad media: en la fuente de captación el valor del índice es de 66,53; tanque de almacenamiento el valor del índice es de 63,21 y en los inmuebles el valor del índice es de 52,37 valorándola como inadecuada para el consumo humano. Los parámetros medidos que definieron la condición del recurso fueron el Oxígeno Disuelto que al ser comparados con el TULSMA se comprueba que no alcanzan el límite permisible dados por la norma. Como una respuesta activa al problema se desarrolla una propuesta de Plan de Manejo Ambiental con actividades que ayudan a mejorar las condiciones de este recurso, mismo que consta de cuatro Programas: Relaciones Comunitarias (PRC), Educación y Capacitación Ambiental (PECA), Protección y Conservación (PPC), Monitoreo y Control (PMC).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Climate change vulnerability in high mountain water supply watersheds in the southern region of Ecuador | Vulnerabilidad al cambio climático en microcuencas de alta montaña abastecedoras de agua en la Región Sur del Ecuador 全文
2022
Eguiguren Velepucha, Paúl Alexander | Ojeda Luna, Tatiana | Maita, Juan | Samaniego, Natalia | Aguirre, Nikolay
En las últimas décadas se ha observado una fuerte influencia de las actividades antrópicas sobre microcuencas que proveen el servicio ecosistémico hídrico. A eso se suman los posibles impactos del cambio climático relacionados a variaciones extremas en temperatura y precipitación que podrían generar una alta vulnerabilidad dentro de las microcuencas y servicios ecosistémicos primordiales para el desarrollo de las comunidades. El presente estudio analiza cuál podría ser el grado de vulnerabilidad de dos microcuencas de alta montaña de importancia hídrica en la Región Sur de Ecuador. Para el análisis de vulnerabilidad se consideró la exposición, sensibilidad y la capacidad adaptativa. Los resultados muestran que las microcuencas El Carmen CA (cabecera de agua) y Mónica en el Cantón Loja podrían tener una vulnerabilidad moderada a alta bajo escenarios pesimistas (RCP 8,5). En lo concerniente a la capacidad adaptativa, se observó que El Carmen y Mónica poseen niveles de capacidad adaptativa altos. Estos resultados están relacionados a la presencia de estrategias de conservación en dichas microcuencas y muestran la importancia de generar acciones de conservación y restauración a nivel de paisaje, que permitan el mantenimiento y recuperación de ecosistemas que proveen el servicio ecosistémico hídrico, de esta manera también se podría asegurar la calidad y cantidad de agua para las comunidades. | In recent decades, a strong influence of anthropic activities on watersheds has been observed. The potential climate change impacts, due to extreme variations in temperature and precipitation, suppose an additional element that increases watersheds’ vulnerability and affects fundamental ecosystem services for the development of local communities. This study analyzes the degree of vulnerability of two high-mountain water-supplying watersheds. For this purpose, we considered the exposure, sensitivity, and adaptive capacity. The vulnerability assessment showed that the watersheds El Carmen and Mónica in the Loja canton, could have moderate to high vulnerability under pessimistic scenarios (RCP 8.5). Regarding the adaptive capacity, El Carmen (Headwater) and Mónica have high levels of adaptive capacity. These results are related to the presence of conservation strategies in these watersheds and show the importance of implementing conservation and restoration actions at the landscape level, to allow the maintenance and recovery of the ecosystems for water provision. In this way, the quality and quantity of water could also be ensured for communities.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización de la microcuenca Crucita como fuente de abastecimiento de agua para consumo humano 全文
2019
Montaño Viñàn, Karla Yadyra | Muñoz Chamba, Johana Cristina
The water resource is essential to identify the quality of life of the human being, as their lack and pollution cause dangerous situations for the health of communities and / or users. Consequently watershed protection, watersheds and springs is one of the most sensitive concerns at the national level, as one of the most difficult problems to face is the constant danger of natural causes such as expansion of supply networks the growth of urban and rural areas, increasing agricultural production, poor governance and costs low in the water, all these factors explain the risk of water resources and the effect on the quantity and quality of the resource wáter. Implementing environmental policies and conservation tools for decision-making based on scientific criteria for this characterization of Crucita microcuenca is by being considered as a source of water supply for human consumption, which is done through a biophysical diagnosis obtained based information site, followed by a change in supply that is performed by the method of ecological polynomial and gaged microwatershed, then contrasted with the amount of water consumed Parish Panguintza. Environmental zoning based on criteria defined contrast through GIS. The multicriteria analysis matches the defined zoning and raised as high priority as well as the conservation area as protection. The characterization of the watershed, evidence that these instruments implement management and ensure water resources for future generations, as long as the decisions of governance are reflected in management tools according to the reality of the study site and the commitment of users and people in general. Keywords: water for human consumption, supply and demand, geographic information systems, zoning. | El recurso agua es imprescindible para garantizar la calidad de vida del ser humano, ya que su falta y contaminación provoca situaciones de riesgo para la salud de las comunidades y/o usuarios. Es por ello que la protección de cuencas, microcuencas y vertientes constituye una de las preocupaciones más sensibles a nivel nacional, pues uno de los problemas más difíciles de afrontar es el constante deterioro de los recursos naturales por causas como: expansión de las redes de abastecimiento, el crecimiento de las zonas urbanas y rurales, el aumento en la producción agropecuaria, la mala gestión pública y los bajos costos del agua, todos estos factores explican el deterioro del recurso hídrico y el efecto que tienen sobre la cantidad y calidad del recurso agua, ello justifica la relevancia de la adopción y fortalecimiento de políticas públicas dirigidas a conservar las fuentes hídricas especialmente cuando su uso se establece para el consumo humano. La aplicación de políticas ambientales y de conservación requieren de herramientas para la toma de decisiones basadas en criterios científicos, para ello se realizó la caracterización de la microcuenca Crucita por ser considerada como fuente de abastecimiento de agua para consumo humano, lo que se realizó a través de un diagnostico biofísico que permitió adquirir información base del sitio, seguido de una estimación en la oferta que se la realizó mediante el método del polinomio ecológico y aforos en la microcuenca, que luego se contrastó con la cantidad de agua que consume la Parroquia de Panguintza. Se definió una zonificación ambiental basada en criterios de contraste a través de sistemas de información geográfica, las actividades sugeridas en cada zona responden a la realidad de los recursos naturales disponibles en la microcuenca y su ejecución se orienta para asegurar la protección y conservación del recurso hídrico. El análisis multicriterio coincide con la zonificación planteada y define como de prioridad alta tanto a la zona de conservación como la de protección. La caracterización de la microcuenca, evidencia que estos instrumentos permitirán orientar la gestión y asegurar el recurso hídrico para futuras generaciones, siempre y cuando las decisiones de gobernabilidad se vean reflejadas en instrumentos de gestión acorde a la realidad del sitio de estudio y con el compromiso de los usuarios y pobladores en general. Palabras clave: agua para consumo humano, oferta y demanda, sistemas de información geográfica, zonificación.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad del agua de la quebrada Borja en la ciudad de Loja 全文
2012
Córdova Sánchez, Fabián Geovanny | Lima Esparza, Daniel Alejandro | Johana Muñoz Chamba
La presente investigación denominada “Evaluación de la calidad del agua de la quebrada Borja en la ciudad de Loja” se desarrolló en la microcuenca Borja, que cuenta con un área de 22,40 Km2, misma que fue dividida en tres partes: Alta, Media y Baja con el fin de dar cumplimiento a los objetivos planteados. El primer objetivo fue “Caracterizar la problemática ambiental de la quebrada Borja de la ciudad de Loja”; donde se analizaron los componentes abióticos (suelo, agua y clima); bióticos (flora y fauna) y socioeconómicos (educación, salud, servicios básicos, etc.). El segundo objetivo fue “Identificar los focos de contaminación que afectan la calidad del agua y evaluar los impactos ambientales presentes en la quebrada Borja”, en donde se identificó 59 focos de contaminación clasificados en cuatro grupos, siendo los contaminantes de origen doméstico (aguas residuales) los más representativos, que se encuentran a lo largo de la microcuenca principalmente en la parte media y baja por ser áreas con mayor asentamiento humano. De los 13 impactos ambientales presentes en la zona de estudio, el más significativo es la contaminación por descargas de aguas residuales hacia la quebrada, además de los malos olores causados por la contaminación que presenta este recurso, y deslizamientos de masas de tierra, mismos que son localizados en las tres partes de la microcuenca. El tercer objetivo fue “Elaborar una propuesta de Plan de Manejo Ambiental orientado a prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales presentes en la zona de estudio”, esta propuesta fue planteada en base a los principales impactos ambientales identificados, para ello se planteó cuatro programas: a) Programa de Mitigación, donde se propone la implementación de Mantas flotantes que incorpora en su estructura material vegetal, eficaz para la remoción de contaminantes tanto orgánicos como inorgánicos; b) Programa de Contingencia, dirigido a la estabilización de taludes; c) Programa de Rehabilitación de Áreas Degradadas, mediante la reforestación de áreas afectadas y propensas a deslizamientos, con el fin de evitar la erosión del suelo en estos sectores; y d) Programa de Educación Ambiental, dirigido a los estudiantes y padres de familia de los diferentes establecimientos educativos que se encuentran en la zona de estudio El Plan de Manejo Ambiental propuesto contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de este sector; sin embargo, su implementación de penderá del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipio de Loja.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Simulación del flujo de agua en microcuencas del bosque montano de la Estación Científica San Francisco 全文
2008
Viñán Esparza, Pablo Enrique | Carlos Valarezo Manosalvas
En áreas con diferente tipo de cobertura vegetal de la Estación Científica San Francisco (al Sur del Ecuador) entre 1800 y 2200 m s.n.m. se estudiaron los flujos preferenciales del agua y su distribución espacial a escala de pedón. Para ello se realizaron pruebas con el marcador Brilliant Blue FCF, en: bosque, área de llashipa (Blechnum sp.), pastizales, pastos abandonados, derrumbe joven y derrumbe viejo; dos por sitio. Las pruebas fueron ejecutadas en parcelas de 3m2 (1,5m x 2m). En cada sitio se aplicó una solución del marcador (2 kg en 200 l de agua) con un irrigador lineal sobre la superficie del suelo. Luego de la irrigación se excavó un primer perfil a 2 m de distancia hacia abajo/paralelo al irrigador (comúnmente de 1,5 m x 1 m), mientras que perfiles subsiguientes fueron excavados en capas paralelas/verticales de 20-30 cm en dirección al irrigador. Cada perfil fue fotografiado para caracterizar los caminos del flujo de agua. En el bosque dominaron los flujos verticales de agua; en tanto que, de fuertes flujos superficiales se desprenden varios flujos verticales hacia el interior del suelo en las áreas de llashipa, pastizales y derrumbe joven. En los pastos abandonados, luego de que el agua atraviesa verticalmente los horizontes superiores del perfil, fluye lateralmente sostenida por una densa capa de suelo. Además, en el derrumbe joven y viejo, el agua corre lateralmente a través de los horizontes sepultados. Por otro lado, la simulación del flujo de agua en el suelo durante un evento de lluvia, aplicando el software HYDRUS 2D mostró resultados similares a los observados en los distintos sitios, menos en los derrumbes joven y viejo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Zonificación hídrica y calidad del agua en la zona receptora de la microcuenca Elvira, cantón Quilanga 全文
2016
Ortega Abad, Luis Alfredo | Zury Rojas, Alejandro
In the present investigation has determined those areas with potential for water recharge in the microwatershed Elvira, Quilanga, for which arose as main objective: to update the status information situational water resource in the high part of the micro-watershed Elvira -Quilanga, in the perspective of propose its territorial restructuring (zoning) for the maintenance of the quality and quantity of water for the purposes of human consumption. To address the present study was first conducted a biophysical characterization, socio-economic, political, institutional and legal, of the receiving area of the micro-watershed, was later analysis of quality of water including two times (rainy and dry), was finally raised a zoning proposal in the areas of water recharge through geographic information systems, taking into account criteria mostly water. The information generated evidence that today the receiving area, have problems of loss of vegetative cover product of activities such as agriculture and livestock that is in progressive increase within the slopes, and with it the increase of water polluting agents that can be show in the analysis of water quality made, both for rainy season and for the dry season. With regard to the supply and demand of water, the average flow exists to meet the basic needs of human consumption as established in the World Health Organization (WHO), 50 l /day/ inhabitant. Finally, within the internal water zoning is presented that the zone with the highest priority is given to the aspect of the Tone and externally to the slope the salt shaker. | En la presente investigación se ha determinado aquellas zonas con potencial de recarga hídrica en la microcuenca Elvira, Cantón Quilanga, para lo cual se planteó como objetivo principal: Actualizar la información del estado situacional del recurso hídrico en la parte alta de la microcuenca la Elvira del cantón Quilanga, en la perspectiva de proponer su reordenamiento territorial (zonificación) para el mantenimiento de la calidad y cantidad de agua con fines de consumo humano. Para abordar el presente estudio se realizó primeramente una caracterización biofísica, socioeconómica, político, institucional y legal, de la zona receptora de la microcuenca, posteriormente se hizo análisis de calidad del agua incluyendo dos épocas (lluviosa y seca), finalmente se planteó un propuesta de zonificación en las zonas de recarga de agua a través de sistemas de información geográfica, tomando en cuenta criterios mayormente hídricos. La información generada evidencia que en la actualidad la zona receptora, tiene problemas de pérdida de cobertura vegetal producto de actividades como la ganadería y agricultura que se encuentra en progresivo incremento dentro de las vertientes y, con ello, el aumento de agentes contaminantes del agua que se pueden evidenciar en los análisis de calidad del agua realizados, tanto para época de lluvias como para la temporada seca. En cuanto se refiere a la oferta y demanda de agua, el caudal promedio existente permite solventar las necesidades básicas de consumo humano tal y como lo establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 50 l /día/ habitante. Finalmente, dentro de la zonificación hídrica interna se presenta que la zona con mayor prioridad corresponde a la vertiente de El Tuno y de manera externa a la vertiente El Salero.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación ambiental de los recursos hídricos de la microcuenca tzunantza, abastecedora de agua para consumo doméstico, cantón Zamora 全文
2011
Cuenca Palacios, Maritza Elizabeth | Pazuña Gómez, Ana María | Johana Muñoz
La presente investigación denominada “Evaluación Ambiental de los Recursos Hídricos de la Microcuenca Tzunantza, Abastecedora de Agua para Consumo Doméstico, Cantón Zamora”, se desarrolló en la microcuenca Tzunantza del cantón Zamora, con un área total de 4,06 Km2. Los objetivos del proyecto fueron los siguientes: Caracterizar los recursos biofísicos y socioeconómicos de la microcuenca Tzunantza. Identificar los focos de contaminación que afectan la calidad del agua y Evaluar los impactos ambientales presentes en la microcuenca. Desarrollar el plan de manejo ambiental del área de estudio en base a las potencialidades y limitantes de la zona. Para la caracterización de los recursos biofísicos se tomó en cuenta tanto los componentes bióticos como abióticos, dentro del primer aspecto se muestreo flora, en los tres estratos como son árboles, arbustos y hierbas; en fauna, se muestreo aves, anfibios y macroinvertebrados; en el componente abiótico, se realizó el análisis morfométrico, este proporcionó datos como: área, perímetro, coeficiente de compacidad, Factor de elongación, Factor de forma, Pendiente media de la cuenca, etc., de la zona de interés hídrica. También se registró como quebradas principales a la quebrada Tzunantza, mismas que aportan con caudales que van destinados para el consumo humano. En el análisis del componente agua se obtuvo que la cantidad del recurso hídrico de la microcuenca si satisface las necesidades de abastecimiento para los cuatro barrios del cantón Zamora por cuanto el mes con mayor caudal registrado es en noviembre con 127.25 l/s y el mes con menor caudal es febrero con 52.07 l/s. Además se realizó tres monitoreos de agua, donde los resultados reflejan las alteraciones sobre todo en el parámetro biológico lo que puede ser por la deficiente infraestructura para la descarga de aguas servidas de algunas viviendas. La temperatura promedio anual es de 19,74 ⁰C, la precipitación media anual es de 1411,22mm, mientras que la Humedad Relativa, es alta ya que presenta un valor de 86 %. Al agua de la quebrada se la categorizó según el ICA como de mala calidad, y de acuerdo a la Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: recurso agua (Libro VI, Anexo 1: Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieren tratamiento convencional, tabla 1) existen parámetros como los Coliformes fecales, DBO5, sólidos disueltos totales que sobrepasan los límites permisibles y el OD no alcanza el requerimiento dado por esta norma. Para el análisis socioeconómico se aplicó la Teoría de la Organización Humana (TOH), que cubre todos los aspectos de la vida social y su proceso se desarrolló de una forma eminentemente participativa, además se realizó encuestas semiestructuradas, para obtener información de referencia al aspecto social. Terminada la caracterización de los recursos biofísicos y socioeconómicos de la microcuenca, se procedió a identificar fuentes de contaminación que afectan la calidad del agua, dentro de las cuales se reconocieron cinco fuentes de contaminación, identificada como de mayor impacto las de origen agropecuario y urbano. Con el propósito de apreciar de manera objetiva los impactos ambientales en la microcuenca se elaboró un mapa final de superposición cartográfica, en donde constan las zonas buffer (zonas de mayor vulnerabilidad y/o afección). Identificadas las actividades realizadas en la microcuenca, se determinó los impactos ambientales positivos y negativos y los factores ambientales afectados. Para evaluar los impactos ambientales se utilizó la matriz de doble entrada, la valoración concluye que los impactos totales generados en la microcuenca Tzunantza, son 742 de los cuales el 12,13% (90) son positivos; y 56,06% (416) son negativos, por tanto el Impacto que producen las actividades que se desarrollan en la Microcuenca Tzunantza, se considera LEVE el impacto positivo, y SEVERO el impacto negativo. De la problemática identificada a través de la ejecución de los dos objetivos anteriores, se elaboró el Plan de Manejo Ambiental para la Microcuenca Tzunantza. El Plan de Manejo Ambiental tiene como finalidad prevenir y mitigar los impactos ambientales negativos que se generan por las actividades productivas desarrolladas en la microcuenca Tzunantza con el fin de mejorar la calidad de vida de las poblaciones que se abastecen del recurso hídrico de esta microcuenca. Por las características antes mencionadas se concluye que los recursos hídricos de la microcuenca son de calidad regular por lo que es necesario que el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Zamora a través del Fondo ProCuencas gestione e implemente el Plan de manejo propuesto con la finalidad de garantizar la calidad y cantidad del recurso hídrico de la microcuenca.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad de agua del río Salomé mediante el uso de bioindicadores acuáticos en el cantón Pastaza 全文
2015
Jara Armijo, Jessica Johana | Herrera Herrera, Washington Adán
The watersheds are part of the very important water systems for life. Despite their importance, these ecosystems have suffered very impacts from human activities, which directly affect all life and quality of water resources. Considering the value of aquatic macroinvertebrates as bioindicators of water quality, the purpose of this present investigation was to compare the richness, composition of these bodies and water quality of the River Salomé in Puyo. For this purpose three samples was performed in each sector, in the Tarqui, Plaza Aray and and Los Baneños. The method of network and kick, with three replicates per substrate (Swift Current, pools, banks, stubble, submerged logs and roots) was used for collecting macroinvertebrates. Chemical and microbiological, also fucking each sample was recorded physical variables. In total 365 macroinvertabrados, plylum in 2, 4 classes, 8 orders and 13 families 4 classes, with respect to the composition and abundance by applying the method of calculating the index IBMWP 11 families found in Tarqui captured six families at the Plaza Aray sector and 8 families in the Los Baneños, the evaluation with the biotic index and treasury IBMWP variables - chemical and micro bilógicas indicate that overall the Solomon river has a water of acceptable quality, to preserve the water resources and prevent pollution of the River Salomé, Environmental Management Plan was designed to help with a technical tool to be used by the authorities in power, be socialized and implemented in the community of Tarqui | Las cuencas son parte de los sistemas hídricos muy importantes para la vida. A pesar de su gran importancia, estos ecosistemas han sufrido grandes impactos causados por las diferentes actividades antrópicas, los cuales afectan directamente toda clase de vida y la calidad de los recursos hídricos. Considerando el valor de los macroinvertebrados como bioindicadores acuáticos de la calidad de agua, el objeto de esta presente investigación fue comparar la riqueza, composición de dichos organismos y la calidad de agua del Río Salomé en la ciudad del Puyo. Con tal propósito se realizó tres muestras en cada sector, en el sector La Tarqui, sector Plaza Aray y la Urbanización Los Baneños. Para la colecta de los macroinvertebrados se utilizó técnicas cuantitativas y cualitativas, como la red surber, el método de redes y de la patada, con tres repeticiones por sustrato, (Corriente rápida, pozas, orillas, hojarascas, troncos y raíces sumergidas). También en cada punto se tomó muestras para el análisis físico - químico y microbiológico para determinar la calidad de agua. Obteniendo resultados positivos, en total se capturaron 365 macroinvertabrados, distribuidos en 2 plylum, 4 clases, 8 órdenes y 13 familias, con respecto a la composición y abundancias aplicando el método de cálculo del índice de IBMWP, distribuidos 11 familias en el sector La Tarqui; 6 familias en el sector Plaza Aray y 8 familias en la Urbanización Los Baneños, los dos métodos establece que el Río Salomé presenta una agua de calidad aceptable; para preservar este recurso hídrico y evitar la contaminación del Río Salomé, se propone un Plan de Manejo Ambiental, con el fin de contribuir con un instrumento técnico a las autoridades de turno, el mismo que sea socializado y aplicado en la comunidad de la Parroquia La Tarqui
显示更多 [+] 显示较少 [-]