细化搜索
结果 1-10 的 12
Protección a las tomas de captación de agua para consumo humano
1989
Alfaro Rojas, Olman | Torres Lumbi, Carlos | Víquez Carballo, Benilda
Caracterización físico-química del lomo (Longissimus dorsi) de búfalas de agua murrah x mediterráneo 全文
2010
Análisis de calidad de agua y fuentes de contaminación del arroyo Yerba Buena en Jarabacoa, República Dominicana 全文
2020
Moreno Bereguete, Ana C.
Tesis (M.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2020 | Se realiza un muestreo en tres secciones del arroyo Yerba Buena, en la cuenca del río Yaque del Norte, República Dominicana. El estudio estuvo orientado al análisis de la calidad del agua y conocer las fuentes de contaminación en el arroyo Yerba Buena. En cada una de las estaciones se tomaron muestras para el análisis de macroinvertebrados acuáticos y para la evaluación de parámetros fisicoquímicos y coliformes fecales, a fin de determinar la calidad del agua de dicho arroyo, a través de la comparación de los índices de calidad del agua como Biological Monitoring Working Party (BMWP) para Cuba y Puerto Rico, el Índice Biótico de Familias (IBF); asimismo la comparación de los parámetros físico-químicos y bacteriológicos con la norma de calidad de aguas superficiales de República Dominicana y la norma internacional de calidad de agua de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). Se aplicó el Protocolo de Evaluación Visual de Quebradas para Puerto Rico, y se evaluó la potencialidad de recuperación del arroyo de acuerdo con las respuestas de 193 entrevistas realizadas a lo largo de todo el arroyo. Los resultados del análisis bacteriológico muestran que los coliformes fecales, superan el límite máximo permisible por las normas en comparación en cada una de las estaciones de muestreo, con 3,600 nmp/L en la Estación 1 con 930,000 nmp/L, en la Estación 2 y 15,000nmp/L en la Estación 3; el resto de los parámetros químicos, en este estudio, no se consideran como contaminantes, ya que se encuentran entre los rangos permisibles por ambas normas de calidad de agua, sin embargo, el ortofosfato mostró un aumento que va de 0.3 en la Estación 1 hasta 1.6 en la Estación 3, lo cual sugiere contaminación por las descargas de aguas residuales domésticas sin previo tratamiento. Se encontraron 13 órdenes y 31 familias de macroinvertebrados acuáticos, dentro de las cuales se destaca Chironomidae, del orden Diptera, principalmente en la Estación 3.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la temperatura y la precipitación durante el llenado de grano sobre la dormición y sensibilidad al agua en granos de cebada (Hordeum vulgare L.). [Effect of temperature and precipitation during grain filling on dormancy and water sensitivity in barley grains]. 全文
2019
GONZÁLEZ, S.N. | VIEGA CAZÉRES, L.M. | BERETTA, A. | CÓRDOBA, M.A. | ROSSI, C.
ABSTRACT.After harvesting, barley grains (Hordeum vulgare L.) can show dormancy and water sensitivity, which delays industrial use. Both effects depend on the barley genotype and environmental conditions during grain maturation. In order to analyze the effect of the average temperature and the total rainfall accumulated during and in the final third of the grain filling, on the dormancy and water sensitivity and the relationship between them, three cultivars of barley were sownin four dates in 2009 and two in 2011. Temperature and daily rainfall were recorded from anthesis to physiological maturity. The dormancy was evaluated as germination at 12 days post physiological maturity and the water sensitivity as germination in water excess conditions at 100 days post physiological maturity. The variables that presented a higher correlation with germination and water sensitivity were average temperature and accumulated rainfall during grain maturity. Environments with average high temperature during grain filling, reduced dormancy, but on water sensitivity decrease was cultivar dependent. The increase of rainfall during grain filling, decreased dormancy, but increased water sensitivity in all three cultivars. © 2019, Universidad Nacional de Cordoba. All rights reserved.RESUMEN.Los granos de cebada (Hordeum vulgare L.) pueden presentar dormición y sensibilidad al agua poscosecha, que retrasan su utilización industrial. Ambas, dependen del genotipo y del ambiente durante la maduración del grano. Con el fin de analizar el efecto de la temperatura media y las precipitaciones acumuladas durante y en el tercio final del llenado de grano, sobre la dormición y la sensibilidad al agua y la relación entre ellas, fueron sembrados tres cultivares de cebada en cuatro fechas durante el 2009 y dos durante el 2011. Se registraron temperaturas y precipitaciones diarias desde antesis a madurez fisiológica. La dormición se evaluó como la germinación a los 12 días pos-madurez fisiológica y la sensibilidad al agua como la germinación en exceso de agua, a los 100 días pos-madurez fisiológica. Las variables que presentaron mejor correlación con germinación y sensibilidad al agua fueron la temperatura media y las precipitaciones acumuladas durante el llenado de grano. Ambientes con mayores temperaturas medias durante el llenado de grano disminuyeron la dormición, pero la disminución de la sensibilidad al agua dependió del cultivar. El incremento de las precipitaciones durante el llenado de grano disminuyó la dormición, pero aumentó la sensibilidad al agua en los tres cultivares
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cuantificacion de sustancias organocloradas en agua mediante un metodo de extraccion por arrastre de vapor con reciclaje sobre isooctano (MAVRI).
1983
Ciudad Banda C. | Moyano A S.
Análisis comparativo del rendimiento productivo de tilapia de la línea Hibrido Gift (Oreochromis Niloticus), utilizando diferentes densidades de siembra y volúmenes de agua 全文
2020
Benítez Estrada, Diana Vanessa | González García, Reina María | Romero Segovia, Carlos Godofredo | Villatoro Osorto, Oscar José | Claros Hernández, Marco Isaí
RESUMEN: El estudio se realizó en la Unidad de Investigación Agropecuaria (UNIAGRO), Universidad de El Salvador, San Miguel. Durante el periodo comprendido del 23 de diciembre de 2019 hasta el 23 de marzo de 2020, siendo 12 semanas, 90 días en total. El objetivo de la investigación fue comparar el efecto de diferentes densidades de siembra de tilapia hibrido GIFT, cultivadas en diferentes volúmenes de agua, y su interacción, sobre los rendimientos productivos: peso vivo, talla, ganancia diaria de peso vivo, ganancia diaria de talla, consumo diario de alimento, conversión diaria alimenticia, mortalidad y su evaluación económica (b/c). Así como también la incidencia de los parámetros físico-químicos del agua de estanques: temperatura, Ph y turbidez sobre las variables antes mencionadas Se utilizaron 900 alevines, de 1 semana de vida poseían un peso vivo promedio de 3.5 gramos y 2.5 centímetros de talla a la siembra, las cuales fueron evaluadas en 2 diferentes volúmenes de agua (1 mt3 y 20 mt3), dentro de los cuales se distribuyeron diferentes densidades de siembra (tratamientos); 10 (T1), 15 (T2), 20 (T3), 25 (T4) Y 30 (T5) alevines de densidad para los estanques de 1mt3 , para los estanques de mayor volumen de agua (20 mt3) se utilizaron densidades de 15 (T6) y 25 (T7) alevines/mt3 respectivamente. En la variable peso vivo el tratamiento T1 presento mejores resultados con un valor de 117.66 gr; en los tratamientos el T6 presento un valor 197.83 gr. En la talla podemos observar que el T1(16.90cm) y T6(20.12 cm) obtuvieron mejores resultados. En el caso de beneficio costo podemos observar que los tratamientos que presentaron mejores resultados fueron el T6 y T7 con $ 2.16 y $1.91 respectivamente. Palabras clave: densidad, volumen, parámetros físico-químicos. ABSTRAC: The study was conducted in the Agricultural Research Unit (UNIAGRO), University of El Salvador, San Miguel. During the period from 23 December 2019 to 23 March 2020, with 12 weeks, 90 days in total. The objective of the research was to compare the effect of different densities of sowing tilapia hybrid GIFT, grown in different volumes of water, and their interaction, on productive yields: living weight, size, daily gain of live weight, daily size gain, daily consumption of food, daily food conversion, mortality and its economic assessment (b/c). As well as the incidence of the physical-chemical parameters of pond water: temperature, Ph and turbidity on the aforementioned variables. 900 fry were used, 1 week of life possessing an average living weight of 3.5 grams and 2.5 centimeters of planting size, which were evaluated in 2 different volumes of water (1 mt3 and 20 m3), within which different planting densities (treatments) were distributed; 10 (T1), 15 (T2), 20 (T3), 25 (T4) and 30 (T5) density fry for 1mt3 ponds, for the highest volume water ponds (20 mt3) densities of 15 (T6) and 25 (T7) fingerlings/mt3 were used respectively. In the live weight variable the T1 treatment presented better results with a value of 117.66 gr; T6 was valued at 197.83 gr. In size we can see that the T1(16.90cm) and T6(20.12 cm) got better results. In the case of cost benefit we can see that the treatments that performed best were T6 and T7 with $2.16 and $1.91 respectively
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis organizacional e institucional de la gestión del agua para consumo humano en las microcuencas Buenavista y Esquichá, cuenca del río Coatán, México-Guatemala 全文
2012
Zury Rojas, Willam A.
Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2012 | El objetivo principal de esta investigación fue analizar la situación actual del recurso hídrico y de la gestión comunitaria e institucional del agua para consumo humano en las microcuencas Buenavista y Esquichá, cuenca del río Coatán y proponer estrategias para el fortalecimiento de las estructuras de gestión del agua. Los principales resultados indican que en México, la microcuenca Buenavista no cuenta con una organización consolidada como Comité de Microcuenca para manejar su territorio y sus sistemas de agua potable, cada Ejido trabaja por separado. Finalmente, tomando en cuenta la situación actual en cada uno de los países, se procedió a formular una propuesta de fortalecimiento, tanto para los principales actores institucionales que en la actualidad se encuentran interviniendo en la gestión del agua de la cuenca y que fueron estudiados en la presente investigación, como para la articulación de estos y otros actores en una estructura de cogestión del agua, es decir al planteamiento de un modelo de gestión de la cuenca transfronteriza del río Coatán que permita a futuro manejar de manera coordinada entre los dos países todo el territorio de la cuenca. The main objective of this research was to analyze the current situation of water resources, community management and institutional drinking water and to recommend strategies for strengthening the water management structures, in the watersheds of Esquicha and Buenavista of the Coatan River basin. In each of the watersheds proposed in the study were characterized biophysical, socioeconomic and political. Finally, taking into account the current situation in each country, it was proceeded to make a proposal to strengthen for both, major institutional stakeholders, that are currently taking part in water management in the basin and were studied in this research, and also, to the articulation of these and other actors in a co-management structure of water, in the approach of a management model of Coatan river transboundary basin enabling future management in coordination between the two countries all over the basin territory.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la influencia de la actividad arrocera sobre la calidad del agua que drena hacia el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mata Redonda, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica 全文
2012
La influencia de la actividad arrocera desarrollada en el sector San Lázaro de Nicoya, sobre la calidad del agua que drena hacia la laguna Mata Redonda ubicada a una distancia de 350 metros de los arrozales, se evaluó mediante el análisis de la calidad físico-química del agua y la presencia de sustancias tóxicas, en el segundo semestre del 2009. El análisis de la calidad físico-química del agua se evaluó a lo largo del período mediante el Índice de calidad de agua para el manejo de lagunas de inundación (ICA-L) a partir de datos de temperatura, pH, porcentaje de saturación de oxígeno, conductividad eléctrica, demanda bioquímica de oxígeno, concentración de sólidos suspendidos, de nitratos y de fósforo total. El ICA-L promedio (ICA-Lp) del agua que drenó de los arrozales por el canal principal fue de 45 y por ende, se esperaría que el agua definida como “mala” no sea apta para el sostenimiento de la biodiversidad de lagunas de inundación. El agua de este canal descarga en una zona de amortiguamiento y posteriormente a la laguna Mata Redonda. En la laguna Mata Redonda (ICA-Lp 53) y en la salida de la laguna (ICA-Lp 63) la calidad del agua se clasificó como “regular”. Lo anterior, se relaciona con el incremento en la concentración de fósforo total y de la DBO, variables cuyo puntaje de calidad también 2 se ve disminuido en las aguas de vertido de las plantaciones del arroz del sector San Lázaro. El nivel de riesgo de los plaguicidas aplicados a los arrozales de la zona durante el período en estudio bajo las condiciones del sector San Lázaro para contaminar las aguas de las plantaciones de arroz y de la laguna, fue evaluado mediante el modelo Pesticide Index Rating Impact (PIRI). Los resultados del PIRI mostraron que los plaguicidas deltametrina, esfenvalerato, permetrina y butaclor, por su alta toxicidad y movilidad, son los menos apropiados de aplicar...
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del efecto de la luz ultravioleta (UV-C) sobre la inactivación de Escherichia coli e indicadores microbiológicos en una bebida a base de agua de coco (Cocos nucifera L.) 全文
2023