细化搜索
结果 1-10 的 35
Tratamientos de agua para bebida.
1994
Torbidoni M.
El agua tal como se encuentra en sus fuentes de abastecimiento, posee ciertas caracteristicas propias, que son el olor, sabor, color, sustancias quimicas disueltas, y microorganismos presentes en ella. Estas caracteristicas deberan ser modificadas con el proposito de hacerla apta para el consumo humano. Existen en la actualidad diversos tratamientos para la potabilizacion del agua, que van desde los mas antiguos y precarios, como la sedimentacion, hasta los mas modernos y complejos, como la osmosis inversa. El proposito de este trabajo es ofrecer una basica revision de todos los sistemas de potabilizacion disponibles en la actualidad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Técnicas cualitativas para el control de calidad del agua 全文
1997
Sánchez, A. | Dutka, B.J. | Aguilar, Lorena | Rosales, E.
A la cabeza del título: Taller regional sobre control y calidad del agua
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sistemas de abastecimento publico de agua. Vigilancia sanitaria. Controlo continuo.
1989
Monteiro H.J.A.
Aplicación de Chlorella vulgaris en el tratamiento de agua residual 全文
2006
Sierra Luna, Luis Felipe | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Espino Méndez, Cuauhtemoc | Madinaveitia Ríos, Héctor | Cervantes Álvarez, Edgardo
"El agua residual es aquella generada tras los diversos usos dados al agua de abastecimiento publico, tales como doméstico, comercial, industrial, servicios, agropecuario, etc., los cuales adicionan a esta compuestos orgánicos e inorgánicos que le impiden ser nuevamente utilizada. El agua residual requiere ser purificada por dos razones principales; la primera de ellas, debido a que si se permite su acumulación y estancamiento, la descomposición de la materia orgánica que contiene, conduce a la formación de gases tóxicos y de olor agresivo, contiene también nutrientes que facilitan la eutrofización, microorganismos patógenos, así como compuestos tóxicos. La segunda, es la escasez de agua potable a nivel regional, nacional y mundial, que vinculada al incremento de la población mundial, habla por si sola de la importancia del tratamiento del agua residual y su reutilización. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la microalga Chlorella vulgaris, sobre la calidad del agua residual tratada por el proceso de lodos activados. Esta evaluación se llevó a cabo en la planta de tratamiento de agua residual de la Universidad Tecnológica de Torreón, mediante una dosificación inicial y una dosificación diaria durante 5 días, de Chlorella vulgaris, mediante un producto biorremediador comercial liquido. Se tomaron muestras de agua residual cruda y de agua residual tratada, a la cual en el proceso de tratamiento se adicionó Chlorella vulgaris. En ambas muestras se analizaron parámetros químicos (grasas y aceites, demanda bioquímica de oxígeno, nitrógeno total, acidez, pH y conductividad eléctrica) y físicos (sólidos suspendidos totales, sólidos volátiles, color y olor). En base a los resultados obtenidos se concluye que la aplicación de Chlorella vulgaris en el tratamiento de agua residual por el proceso de lodos activados, reduce la demanda bioquímica de oxígeno, grasas y aceites, nitrógeno total, conductividad eléctrica, sólidos suspendidos totales y sólidos volátiles. Además, permitió una ligera mejoría en la reducción del olor; no afectando la acidez y el color. En el pH, provoca un incremento, debido probablemente a una interrupción del proceso de tratamiento. En general, se puede decir que la aplicación de Chlorella vulgaris ayuda a mejorar la calidad del agua en base a lo observado en los diferentes parámetros analizados"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterizacion de peligros de patogenos en los alimentos y el agua. Directrices
2004
FAO, Rome (Italy). Direccion de Alimentacion y Nutricion spa | OMS, Geneva (Switzerland). Dept. de Inocuidad de los Alimentos spa
Detección electroquímica de Escherichia coli O157:H7 en agua utilizando biosensores peptídicos modificados 全文
2022
Rodríguez Caicedo, Juliana Paola | Ropero Vega, Jose Luis
La contaminación generada por la presencia de microorganismos como Escherichia coli O157:H7 representa un problema ambiental y social, debido a las graves enfermedades presentadas por este patógeno. La detección oportuna de este microorganismo presenta algunas desventajas respecto a las técnicas tradicionales, por lo tanto, es necesario el desarrollo de nuevas tecnologías para la detección de este microorganismo en agua con tiempos de detección más cortos, por lo anterior en este trabajo se presenta una alternativa para la detección de Escherichia coli O157:H7 mediante el uso de biosensores electroquímicos a base de péptidos PEPTIR. La determinación de las características analíticas del biosensor electroquímico a base de péptidos PEPTIR se realizó mediante la inmovilización del PEPTIR 1 y PEPETIR 2 a diferentes concentraciones de 5, 10, 50 y 100 nM, buscando garantizar la inmovilización y la detección de Escherichia coli O157:H7. Para esto se evaluaron las características analíticas de los bionsensores electroquímicos mediante técnicas electroquímicas como voltametría cíclica (CV), voltametría de onda cuadrada (SWV) y Espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS), evaluando así el efecto de las modificaciones realizadas sobre el electrodo de trabajo del biosensor electroquímico. Obteniendo como resultado las concentraciones óptimas del PEPTIR 1.0 y PEPTIR 2.0 estableciendo los límites de detección y límite de cuantificación a diferentes concentraciones de microorganismo 10, 20, 50, 100, 300 UFC / mL. Por otro lado, se evaluó la selectividad del biosensor basado en péptidos para el PEPTIR 1.0 y PEPTIR 2.0 frente a Pseudomona aeruginosa, Escherichia coli y Staphylococcus aureus dando como resultado una alta selectividad respecto a los demás microorganismos. | The contamination generated by the presence of microorganisms such as Escherichia coli O157:H7 represents an environmental and social problem, due to the serious diseases presented by this pathogen. The timely detection of this microorganism presents some disadvantages with respect to traditional techniques, therefore, it is necessary to develop new technologies for the detection of this microorganism in water with shorter detection times, therefore, in this work it is presented an alternative for the detection of Escherichia coli O157:H7 through the use of electrochemical biosensors based on PEPTIR peptides. The determination of the analytical characteristics of the peptide-based electrochemical biosensor PEPTIR was carried out by immobilizing PEPTIR 1 and PEPETIR 2 at different concentrations of 5, 10, 50 and 100 nM, seeking to guarantee the immobilization and detection of Escherichia coli O157: H7. For this, the analytical characteristics of the electrochemical biosensors were evaluated using electrochemical techniques such as cyclic voltammetry (CV), square wave voltammetry (SWV) and electrochemical impedance spectroscopy (EIS), thus evaluating the effect of the modifications made on the working electrode. of the electrochemical biosensor. Obtaining as a result the optimal concentrations of PEPTIR 1.0 and PEPTIR 2.0, improving the detection limits and quantification limit at different concentrations of microorganism 10, 20, 50, 100, 300 CFU/mL. On the other hand, the selectivity of the peptide-based biosensor for PEPTIR 1.0 and PEPTIR 2.0 against Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli and Staphylococcus aureus was evaluated, resulting in a high selectivity with respect to other microorganisms. | http://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacion | Maestría
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estrategias comunitarias y ecosistémicas de evaluación de la calidad del agua en municipios de América Latina : informe final | Community and ecosystem strategies for water quality monitoring in municipalities of Latin America : final report 全文
2002
Feloa, Gabriella | CIID. Oficina Regional para América Latina y el Caribe | Secretariado de Manejo del Medio Ambiente para América Latina y el Caribe
Parte del texto en inglés
显示更多 [+] 显示较少 [-]LA CALIDAD BACTERIOLÓGICA DEL AGUA DEL HUMEDAL JABOQUE (BOGOTÁ, COLOMBIA) EN DOS ÉPOCAS CONTRASTANTES 全文
2014
SARA LILIA ÁVILA DE NAVIA | SANDRA MÓNICA ESTUPIÑÁN-TORRES | ÁNGELA MARÍA MEJÍA GRAJALES | LADY VIVIANA MORA VELÁSQUEZ
La contaminación del agua ha incidido para que se convierta en el principal medio de transporte de microorganismos patógenos, razón por la cual se han generado sistemas de tratamiento naturales y artificiales, que buscan disminuir la concentración de contaminantes, dicha función la cumplen los humedales que tienen importancia a nivel ambiental. Bogotá tiene trece humedales, el humedal de Jaboque tiene aproximadamente 148.51 hectáreas, y está ubicado en la localidad de Engativá. Se evaluó la calidad bacteriológica del agua del humedal de Jaboque en época seca y época de lluvia en el año 2010 por medio de la determinación de coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus spp., además se caracterizó la presencia de Aeromonas, Pseudomonas y Clostridium. Se utilizó la técnica de filtración por membrana y se identificaron los microorganismos con pruebas rápidas Crystal BBL. Se obtuvo como resultado un recuento significativamente alto en UFC/100mL de coliformes totales y Enterococcus spp. con un comportamiento similar en época seca y época de lluvia, mientras que la cantidad de Escherichia coli aumentó en época de lluvia. Los géneros Pseudomonas y Clostridium mostraron presencia con un recuento significativamente alto en época seca y época de lluvia y el género Aeromonas aumento las UFC/100mL en época de lluvia. Se compararon los resultados con un estudio previo realizado en 2004-2005 y se determinó que la calidad bacteriológica del agua mejoró debido a las intervenciones realizadas en el humedal.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Metodo simple para determinar la actividad del agua en el rango de crecimiento microbiano.
1997
Marcos Esteban B.
Se describe un metodo gravimetrico muy simple para la determinacion masiva (hasta 100 muestras simultaneas) de la Presion de Vapor Relativa (PVR) o "actividad del agua" (aw) en el rango en que tiene lugar la actividad microbiana (0,60-0,999). La presion del metodo grafico o exactitud matematica aumentan, como la actividad metabolica de mas especies microbianas, a medida que aumenta la aw (PVR).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Identification of microorganisms associated with the soil, substrate and water of a Cannabis sativa L. production system. | Identificación de microorganismos asociados al suelo, sustrato y agua de un sistema productivo de Cannabis sativa L. 全文
2022
Patiño Moscoso, Manuel Alfonso | Rodríguez Yzquierdo, Gustavo Adolfo | Betancourt Vásquez, Mónica | Patiño Moscoso, Manuel Alfonso | Rodríguez Yzquierdo, Gustavo Adolfo | Betancourt Vásquez, Mónica
The crop of medicinal cannabis has developed great importance in recent years in Colombia and other Latin American countries. Considering the production characteristics of the crop, which is fundamentally based on organic models, it is important to know the microorganisms that accompany the production system and their possible implications for management. In this research were isolated and characterized the microorganisms in the different phases of production of a high-density cannabis crop: planting, or propagation areas, production areas, and postharvest areas (flower pre-drying). In each area samples of soil, substrates and water were taken and the microorganisms present were identified by direct sowing in culture media, using microscopic identification and molecular characterization. A high diversity was found in all production areas, and it was evidenced that beneficial microorganisms (Trichoderma spp. and Bacillus spp.) applied to the production system regulate the populations of microorganisms in the soil and in the substrates. It was identified that perlite and coconut fiber allow the development of populations of phosphorus solubilizing and nitrogen fixing microorganisms and that the production of compost using crop waste is safe at a sanitary level. No populations of pathogens were identified in any of the samples evaluated at levels that could explain the presence of diseases in the crop. | El cultivo de cannabis medicinal ha tomado una gran importancia en los últimos años en Colombia y en otros países de Latinoamérica. Dadas las características de producción del cultivo, que se basa fundamentalmente en modelos orgánicos, es importante conocer los microorganismos que acompañan el sistema de producción y sus posibles implicaciones en el manejo. En este trabajo se aislaron y caracterización los microorganismos en las diferentes fases de producción de un cultivo de cannabis en alta densidad: plantulación, o áreas de propagación, lotes de producción y las áreas de poscosecha (presecado de flor); en cada una de estas áreas se tomaron muestras de: suelo, sustratos y agua y se identificaron los microorganismos presentes, por siembra directa en medios de cultivos, empleando identificación microscópica y caracterizaciónmolecular. Se encontró una alta diversidad en todas las áreas de producción y se evidenció que los microorganismos benéficos (Trichoderma spp. y Bacillus spp.) aplicados al sistema productivo ayudan a regular las poblaciones de losmicroorganismos en el suelo y en lo sustratos. Se identificó que la perlita y la fibra de coco favorecen el desarrollo de las poblaciones de microorganismos solubilizadores de fósforo y fijadores de nitrógenoy que la producción de compost a partir de los desechos del cultivo es fitosanitariamente seguro. No se identificó en ninguna de las muestras evaluadas poblaciones de patógenos en niveles que pudieran explicar la presencia de enfermades en el cultivo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]