细化搜索
结果 1-10 的 37
Caracterización química y física de los suelos agroforestales de la zona alta de Córdoba
2005
Combatt, Enrique Miguel | Martinez, Guillermo | Polo, Janer
El presente trabajo se realizó con el objetivo de identificar las características químicas y fertilidad de los suelos forestales en los Municipios Tiérralta, Valencia y Montelibano del Departamento de Córdoba, donde se estudiaron las características químicas de los suelos con vocación forestal. Mediante una calicata se determinaron las propiedades físicas y se colectaron muestras de suelo, además, se procesaron 217 análisis químicos del laboratorio de suelos de la Universidad de Córdoba realizados en la zonas de estudio. Las metodologías analíticas utilizadas en el laboratorio fueron las recomendadas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Las variables químicas estudiadas fueron: reacción del suelo (pH); materia orgánica (M.O); azufre (S); fósforo (P); calcio (Ca); magnesio (Mg); potasio (K), capacidad de intercambio catiónico (CIC); aluminio (Al), y los elementos menores zinc (Zn); hierro (Fe); cobre (Cu) y manganeso (Mn). Para cada variable en estudio se llevó a cabo una prueba de comparación múltiple de Kruskall y Wallis, acompañada con la prueba de Dunn. Los análisis estadísticos indicaron que existen diferencias altamente significativas entre localidades y entre elementos nutricionales. Con respecto a las variables químicas se encontró bajo contenido nutricional en los municipios de Tierralta y Montelibano con reacción ácida menor a 5.5, demostrando la marginalidad de estos suelos. Los elementos esenciales como fósforo y azufre no tienen concentraciones promedio mayores de 10 ppm y la disponibilidad de nitrógeno por parte de materia orgánica es insuficiente por encontrarse menor de 2%. Los microelementos cobre y zinc son deficientes y manganeso en concentraciones adecuadas y el hierro es excesivo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del daño causado por Diatraea saccharalis Fabricius en el cultivo de maíz (Zea mays L.) en el medio Sinú
2005
Serna, Gloria E. | Garcés, José F. | Mejía, Jorge E. | Fernández, Claudio R.
El siguiente estudio se realizó en el primer semestre del 2003 en los predios de la Universidad de Córdoba, Montería, Córdoba a una altura de 14 m.s.n.m con humedad relativa de 80%, 28 °C de temperatura promedio mensual y 1200 mm de precipitación. Los maíces estudiados fueron los híbridos SV-1127, C-343, HR-661 y la variedad ICA V-156. Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar con cuatro repeticiones. La unidad experimental fue una parcela de 5 surcos por 10 m de largo, para un área de 40 m 2. Se evaluó el porcentaje de infestación (número de plantas con orificios de salida de adultos de D. saccharalis ) y el porcentaje de intensidad de infestación (número de entrenudos afectados por tallo, total de entrenudos dañados, número de perforaciones de salida de adultos y la ubicación en el tallo) e impacto en el rendimiento. El tratamiento con mayor porcentaje de infestación natural fue el híbrido C-343 con 11.75%. El tratamiento que presento mayor porcentaje de intensidad de infestación natural fue el HR-661 con 9,625%; aunque esta variable no presentó diferencia significativa entre los tratamientos. Los híbridos no presentaron diferencia significativa en producción con relación a los de la zona. La altura de planta y la altura de mazorca no presentaron diferencia significativa entre los tratamientos. Los híbridos evaluados no presentaron tolerancia al ataque del Diatrea saccharalis.
显示更多 [+] 显示较少 [-]EFECTO DE DOS SISTEMAS DE LABRANZAS EN GENOTIPOS TRANSGENICOS DE ALGODON (Gossypium hirsutumL.) EN EL VALLE DEL SINU
2005
William Rafael Morales | Nora Jiménez
Contribuir al diseño de un plan de manejo para genotipos transgénicos, acorde con las condiciones ambientales de la zona del Valle del Sinú, permitirá la optimización del uso de esta tecnología. Es de interés establecer una línea base de información de manejo de los genotipos transgénicos de algodón mediante la evaluación de sistema de labranza eficiente y rentable en el uso de las variedades RR (Roundup Ready) y Bt ( Bacillus thurigiensis). El trabajo se realizó en el C.I. Turipaná, se utilizó un diseño de parcelas divididas (factores: labranza y variedad), con tres repeticiones. La altura de la planta fue menor en el sistema de labranza convencional, las condiciones de la siembra directa permitieron mayor conservación de agua almacenada en el suelo y crecimiento de las plantas. La altura no fue afectada por la variedad, el número de ramas, motas, retención de estructura por posición y sitios con aborto de frutos no fueron afectados por los factores analizados ni su interacción. Las variedades Delta Opal y NuOpal fueron superiores en rendimientos a los presentados por la variedad RR; esta diferencia del rendimiento se debió posiblemente al efecto que produce el gen incorporado en la variedad RR sobre la fisiología de la planta. La siembra directa presentó condiciones favorables tales como mayor retención de humedad para que se exprese un mayor peso de mota en las variedades evaluadas. Económicamente el mejor tratamiento fue siembra directa con material Delta Opal con una tasa de retorno marginal de 18,4%
显示更多 [+] 显示较少 [-]TRANSMISION DE PRECIOS ENTRE MERCADOS REGIONALES GANADEROS DE COLOMBIA
2005
Omar Enrique Castillo | Luis Ambrosio Flórez
Para evaluar la eficiencia de los mercados agrarios regionales se analizó el mecanismo de transmisión de precios entre los mismos, utilizando modelos econométricos de series temporales no estacionarias, tales como los modelos de cointegración y los modelos de corrección del error. Se aportó evidencia empírica sobre la permanencia de relaciones de equilibrio a largo plazo entre los precios de mercados separados geográficamente y se probaron hipótesis relativas a la estructura de esas relaciones. Para medir la magnitud de la transmisión a corto plazo se utilizó el análisis de impulso - respuesta generalizada. Como caso de estudio, se analizó el mecanismo de transmisión de precios del ganado cebado entre mercados regionales de Colombia. Se concluye que los mercados analizados son eficientes, si bien, la integración es mayor entre los mercados de origen y destino que entre los mercados de origen entre sí y que entre los mercados de destino entre sí.
显示更多 [+] 显示较少 [-]INFLUENCIA DEL ACIDO INDOLBUTIRICO Y ACIDO NAFTALENOACETICO SOBRE EL ENRAIZAMIENTO DE ESQUEJES DE CAÑA FLECHA (Gynerium sagittatumAubl.)
2005
Jenry Rafael Hernández | Hermes Aramendiz | Carlos Enrique Cardona
El estudio se realizó durante el segundo semestre del 2004, en la Universidad de Córdoba de Montería - Colombia, con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes concentraciones de auxinas en la formación de raíces adventicias en estacas básales de caña flecha (Gynerium sagittatumAubl.). Las estacas, de tres y cuatro nudos, se obtuvieron del tercio inferior del tallo en la variedad “Criolla”. Los tratamientos empleados para la investigación correspondieron a: 0, 400, 800, 1200, 1600 y 2000 mg L-1, para AIB, ANA y AIB+ANA. Se utilizó un diseño completamente al azar, con dieciséis (16) tratamientos y tres (3) repeticiones. Se evaluaron las variables número de raíces, longitud máxima de raíces, masa seca de raíces, porcentaje de enraizamiento, número de brotes, número de hojas y longitud máxima de brotes. El AIB a 2000 mg L-1 propicio el mayor número de raíces por estaca y cuando se utilizó ANA a 400 mg L-1 y AIB + ANA a 1200 mg L-1 se logró obtener un 100% de estacas enraizadas, en tanto que con el testigo un 75 % de enraizamiento. Así mismo, AIB + ANA a 400 mg L-1, indujo resultados satisfactorios para longitud máxima de raíz y masa seca de raíz. Por consiguiente, para propagar rápida y masivamente la caña flecha por medio de estacas, resulta efectivo el uso de ANA a 400 mg L-1 por su menor costo, colectando las estacas cuando las plantas madres estén con buen vigor vegetativo y con poco grado de lignificación.
显示更多 [+] 显示较少 [-]CARACTERIZACION DEL ACEITE ESENCIAL EN LA CORTEZA DEL LIMON SWINGLEA (Swinglea glutinosa) POR CG/EM
2005
Carlos Díaz | Guillermo Arrázola | Fabián Ortega | Jair Gaviria
Para la extracción y análisis del aceite esencial de la corteza del limón Swinglea glutinosase escogieron frutos con un índice de madurez comprendido entre 3.73 y 8.83. Para la obtención del extracto fue necesario raspar la cáscara, solubilizarla en una solución de etanol al 5% e hidrodestilar por 2 horas, obteniéndose rendimientos de extracción entre 0.20 y 0.39%. Los constituyentes volátiles se analizaron mediante Cromatografía de Gases acoplada a Espectrometría de Masas (CG-EM). Se identificaron 14 componentes dentro de los cuales se destacaron por su abundancia β-Cubebeno (26.48-28.74%), β-Pineno (24.19–28.83%), Elixeno (10.13–11.03%), β-Cariofileno (6.30-9.55%), β-Felandreno (5.99-7.86%), α-Pineno (4.44-6.67%), D-Limoneno (4.45-5.38%) y Anozol (1.45-4.38%). La identificación de los constituyentes se efectuó mediante la comparación de los espectros de masa obtenidos con los de una base datos controlada por computador (NIST 98 versión 2.0) y algunos compuestos mediante la comparación de los tiempos de retención con muestras puras en las mismas condiciones experimentales.
显示更多 [+] 显示较少 [-]TRANSMISION DE PRECIOS ENTRE MERCADOS REGIONALES GANADEROS DE COLOMBIA
2005
Omar Enrique Castillo | Luis Ambrosio Flórez
Para evaluar la eficiencia de los mercados agrarios regionales se analizó el mecanismo de transmisión de precios entre los mismos, utilizando modelos econométricos de series temporales no estacionarias, tales como los modelos de cointegración y los modelos de corrección del error. Se aportó evidencia empírica sobre la permanencia de relaciones de equilibrio a largo plazo entre los precios de mercados separados geográficamente y se probaron hipótesis relativas a la estructura de esas relaciones. Para medir la magnitud de la transmisión a corto plazo se utilizó el análisis de impulso - respuesta generalizada. Como caso de estudio, se analizó el mecanismo de transmisión de precios del ganado cebado entre mercados regionales de Colombia. Se concluye que los mercados analizados son eficientes, si bien, la integración es mayor entre los mercados de origen y destino que entre los mercados de origen entre sí y que entre los mercados de destino entre sí.
显示更多 [+] 显示较少 [-]CARACTERIZACION QUIMICA Y FISICA DE LOS SUELOS AGROFORESTALES DE LA ZONA ALTA DE CORDOBA
2005
Enrique Miguel Combatt | Guillermo Martinez | Janer Polo
El presente trabajo se realizó con el objetivo de identificar las características químicas y fertilidad de los suelos forestales en los Municipios Tiérralta, Valencia y Montelibano del Departamento de Córdoba, donde se estudiaron las características químicas de los suelos con vocación forestal. Mediante una calicata se determinaron las propiedades físicas y se colectaron muestras de suelo, además, se procesaron 217 análisis químicos del laboratorio de suelos de la Universidad de Córdoba realizados en la zonas de estudio. Las metodologías analíticas utilizadas en el laboratorio fueron las recomendadas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Las variables químicas estudiadas fueron: reacción del suelo (pH); materia orgánica (M.O); azufre (S); fósforo (P); calcio (Ca); magnesio (Mg); potasio (K), capacidad de intercambio catiónico (CIC); aluminio (Al), y los elementos menores zinc (Zn); hierro (Fe); cobre (Cu) y manganeso (Mn). Para cada variable en estudio se llevó a cabo una prueba de comparación múltiple de Kruskall y Wallis, acompañada con la prueba de Dunn. Los análisis estadísticos indicaron que existen diferencias altamente significativas entre localidades y entre elementos nutricionales. Con respecto a las variables químicas se encontró bajo contenido nutricional en los municipios de Tierralta y Montelibano con reacción ácida menor a 5.5, demostrando la marginalidad de estos suelos. Los elementos esenciales como fósforo y azufre no tienen concentraciones promedio mayores de 10 ppm y la disponibilidad de nitrógeno por parte de materia orgánica es insuficiente por encontrarse menor de 2%. Los microelementos cobre y zinc son deficientes y manganeso en concentraciones adecuadas y el hierro es excesivo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]EFECTO DE DOS SISTEMAS DE LABRANZAS EN GENOTIPOS TRANSGENICOS DE ALGODON (Gossypium hirsutumL.) EN EL VALLE DEL SINU
2005
William Rafael Morales | Nora Jiménez
Contribuir al diseño de un plan de manejo para genotipos transgénicos, acorde con las condiciones ambientales de la zona del Valle del Sinú, permitirá la optimización del uso de esta tecnología. Es de interés establecer una línea base de información de manejo de los genotipos transgénicos de algodón mediante la evaluación de sistema de labranza eficiente y rentable en el uso de las variedades RR (Roundup Ready) y Bt ( Bacillus thurigiensis). El trabajo se realizó en el C.I. Turipaná, se utilizó un diseño de parcelas divididas (factores: labranza y variedad), con tres repeticiones. La altura de la planta fue menor en el sistema de labranza convencional, las condiciones de la siembra directa permitieron mayor conservación de agua almacenada en el suelo y crecimiento de las plantas. La altura no fue afectada por la variedad, el número de ramas, motas, retención de estructura por posición y sitios con aborto de frutos no fueron afectados por los factores analizados ni su interacción. Las variedades Delta Opal y NuOpal fueron superiores en rendimientos a los presentados por la variedad RR; esta diferencia del rendimiento se debió posiblemente al efecto que produce el gen incorporado en la variedad RR sobre la fisiología de la planta. La siembra directa presentó condiciones favorables tales como mayor retención de humedad para que se exprese un mayor peso de mota en las variedades evaluadas. Económicamente el mejor tratamiento fue siembra directa con material Delta Opal con una tasa de retorno marginal de 18,4%
显示更多 [+] 显示较少 [-]EFECTO DE DIFERENTES AMBIENTES Y EMPAQUES SOBRE LA VIABIILIDAD DE SEMILLAS DE MARACUYA (Passiflora edulis var. Flavicarpa Degener)
2005
Carlos Enrique Cardona | Hermes Aramendiz | Juana Robles | Vladimir López | Juan Ubarnes
El maracuyá es uno de los frutales más importantes del departamento de Córdoba, donde el área cultivada se ha incrementado considerablemente. La calidad de la semilla, para el establecimiento de nuevos cultivos, juega un papel relevante en este sistema de producción, por tal razón se procedió a evaluar la viabilidad de las semillas de maracuyá (Passiflora edulis var. flavicarpa Degener) almacenada en diferentes empaques y ambientes a través del tiempo. Se utilizó un diseñó completamente aleatorizado con estructura factorial 2x3 y cuatro repeticiones. El factor A correspondió a dos tipos de empaques: bolsa plástica y tarro plástico, y el factor B estuvo constituido por tres ambientes: cuarto frío (5±1ºC y H.R. del 38±2%), nevera (5±2 ºC y H.R. del 78%) y condiciones ambientales locales (24°C y 32.2°C, con media de 27.9°C y H.R. del 80%). Se evaluaron las variables germinación, vigor y humedad, en porcentaje, a los 30, 60, 90 y 120 días después de almacenadas las semillas. La mejor respuesta en las variables germinación y vigor se obtuvo en los ambientes refrigerados utilizando bolsa plástica, con valores de germinación cercanos a 100%, superiores a los obtenidos a partir de semillas recién extraídas del fruto. Con esta combinación se mantuvo la calidad de la semilla, sin percibirse indicios de deterioro en el tiempo transcurrido. A los 120 días de almacenamiento, el porcentaje de germinación disminuyó en todos los tratamientos, pero fue superior al obtenido a partir de semillas recién extraídas del fruto, es decir por encima de 73.5%.
显示更多 [+] 显示较少 [-]