Refine search
Results 381-390 of 1,024
Calidad del agua de suministro y grado de satisfacción poblacional del distrito de Santa Rosa Jaén Full text
2023
Burga Mendoza, Elser | Zorrilla Delgado, Edwin
La indagación de la idoneidad del agua de suministro es esencial en el desarrollo de la población humana, porque permite establecer medidas para su correcta gestión, cabe considerar que el agua consigue convertirse en fuente de transmisión de malestares asociadas a problemas diarreicos, anemia, por ello se determinó la calidad del agua de suministro y el grado de satisfacción poblacional en el distrito de Santa Rosa Jaén, planteándose como hipótesis que existe una correlación significativa entre ambas variables (calidad del agua de suministro y grado de satisfacción poblacional), aplicando el enfoque de investigación cuantitativa; la encuesta e instrumento el cuestionario, la observación directa y el análisis de laboratorio. Obteniendo como resultados que en el PM-01-E1-SASR-J la turbidez sobrepasa los límites máximos establecidos en (LMP) el D. S N.º 031 - 2010 -SA y el cloro residual es inferior al LMP, en el PM-02-E2-SASR-J el cloro residual es inferior al LMP, en el PM-03-E3-SASR-J la Turbidez, Color verdadero, Coliformes totales, Coliformes termo tolerantes sobrepasan el LMP y cloro residual es inferior al LMP. Mediante ICA el PM-01-E1-SASR-J con 74.50078, PM-03-E3- SASR-J con 68.70882 obtienen un agua de regular calidad y PM-02-E2-SASR-J con 98.98818 de calidad óptima. Concluyendo que el nivel de satisfacción poblacional en escala de LIKERT fue de medio a regular, además el 47.73% de 44 usuarios registrados en la JASS no definen su estado de satisfacción (ni satisfechos, ni insatisfechos), encontrando mediante Rho de Spearman que es carente la existencia de relación entre ambas variables estudiadas.
Show more [+] Less [-]Uso de plaguicidas agrícolas y su prospección en agua y sedimentos en la microcuenca Concá, Querétaro. Full text
2023
Juan Fernando Rocha Mier
En el presente trabajo se realizó la prospección en agua y sedimentos de los agroquímicos utilizados en la agricultura dentro de la microcuenca Concá, Arroyo Seco, Querétaro. Derivado de la nula información que se tiene acerca de la contaminación de los acuíferos superficiales, se realizo en un primer término la caracterización de la microcuenca, teniendo un área de 143.2 km2, un perímetro de 62.15 km, dentro de la microcuenca se desarrollan diversas actividades productivas, una de ellas es la agricultura de temporal en las partes altas y la agricultura de riego en la parte baja, a lado del Río Santa María, principal afluente. Nuestra área de estudio se centró en la parte baja, en donde se intensifica el uso de agroquímicos, en una primera prospección se hicieron análisis en agua, en el río Santa María, a la entrada de la microcuenca en la comunidad Río del Carrizal, a su paso por la comunidad de Concá, parte media y a la salida de la microcuenca en la comunidad de Salitrillo, encontrándose una presencia negativa. Posteriormente en una segunda prospección se hizo en agua y sedimentos dentro del Valle agrícola de la comunidad de Concá, en las acequias principales, encontrándose en el punto número 3 del muestreo presencia en sedimentos de la sustancia de Temephos, utilizada en la agricultura para el control de diferentes plagas, en ambas prospecciones se utilizó como testigo a los manantiales de la comunidad de Concá. Ante la presencia de agroquímicos, se propone, un nuevo modelo de producción que sea amigable con el medio ambiente y con el cuidado de las aguas superficiales en donde la gestión de la microcuenca tiene un papel importante para lograr este objetivo, se apuesta a poder encuadrar todas las formas de producción a la estrategia de funcionamiento de la microcuenca Concá y microcuencas que se sitúan aguas abajo, las zonas funcionales altas y medias deben de ser responsables de lo que se utiliza ya que sus acciones repercutirán de una forma de impactos positivos o negativos en las partes bajas, tanto para sus pobladores como para los diferentes ecosistemas.
Show more [+] Less [-]Gestión para el acceso y distribución del agua subterránea en la microcuenca La Beata, Amealco, Querétaro Full text
2023
Karla Karina Pérez López
"La inequidad en el acceso al agua en México, es un problema que representa una serie de importantes retos. Pese a su reconocimiento, la existencia de políticas en torno a la gestión del agua y la implementación de acciones no han sido suficientes para atenuar las problemáticas que esto genera en comunidades rurales y zonas marginadas. Haciendo de este problema un tema político, puesto que quien ostenta el poder y toma las decisiones finales es el Estado. En el caso de México, el agua es reconocida en su Constitución Política, como un bien de la Nación. En este contexto, la gestión y manejo del agua en el estado de Querétaro se caracterizan por su orientación hacia esquemas de privatización del servicio, y una gestión centralizada que ha propiciado la inequidad de su población en cuanto al acceso y su distribución; favoreciendo a grupos o elites con mayor capacidad económica. Localizada en el municipio de Amealco, la microcuenca la Beata se caracteriza por una importante dinámica de migración y antecedentes de conflictos por los recursos hídricos. Esto, sumado a la forma en qué los componentes biofísicos como el estado de conservación de los bosques y el uso del suelo, principalmente agrícola, influyen en la disponibilidad de agua, la convierte en una de las zonas más importantes para la recarga del acuífero de San Juan del Río. La presente investigación pretende conocer la manera en la que el modelo de gestión de agua a nivel país y estado influye en el acceso y distribución del agua subterránea bajo los enfoques complementarios, el de gestión integrada de cuencas y justicia hídrica. Dada su cercanía con el municipio de San Juan del Río, y la ciudad de Querétaro, esta investigación pretende visibilizar las necesidades de agua que permean hoy en día en muchas de las zonas rurales del país; proponiendo que la gestión integrada de cuencas requiere, no solo trabajar a nivel superficial sino también subterráneo. Concluye debatiendo qué, las propuestas que pretendean contribuir a cubrir las necesidades de los diferentes actores, sectores y usuarios; dependerá de la concepción particular del agua; pero también de la capacidad institucional, tecnológica y financiera, así como del marco jurídico en la materia. "
Show more [+] Less [-]Avena blanca como cultivo de cobertura. Efecto sobre el agua útil y rendimiento de zapallo Tetsukabuto Full text
2023
Shindoi, Mauro Masakichi Jeremías Fabrizio | Carnicer, Sebastián | Avico, Eda L. | Monteros Solito, Ramiro I. | Tortarolo, Gabriel A.
Un estudio sobre calidad de suelos bajo cultivos de cucurbitáceas en Chaco, alertó sobre la necesidad de incorporar prácticas de conservación dado el pobre nivel de materia orgánica y la degradación física de dichos suelos. Frente a esta situación resulta necesario incorporar cultivos de cobertura como alternativa para mantener o atenuar la perdida de carbono de los suelos, los procesos erosivos, capturar nutrientes y evitar su lixiviación. El objetivo del trabajo fue presentar y discutir el efecto de la avena blanca como cultivo de cobertura sobre el contenido de agua útil del suelo y el rendimiento de zapallo Tetsukabuto. En el experimento se evaluaron dos situaciones contrastantes sin diseño experimental en parcelas simples de 8 m x 50 m en Colonia Benítez (Chaco). El suelo del sitio está clasificado taxonómicamente como Argiudol típico de la familia arcillosa fina, montmorillonítica, hipertérmica, correspondiente a la Serie Resistencia. El clima de la zona según Köppen es clasificado como Climas Templado Húmedo. Las situaciones contrastantes fueron, avena blanca como cultivo de cobertura (CC) y barbecho químico de vegetación natural (VN). Las variables relevadas en el CC fueron producción de materia seca (MS) y porcentaje de materia seca remanente (%MSR) mediante la técnica de litter bag; en zapallo se midió rendimiento, peso medio de frutos y espesor de pulpa y en el suelo se determinó agua útil en ambas situaciones hasta 1 metro de profundidad. La preparación de suelo para el CC se realizó en forma convencional con pasadas de rastra. Se sembró al voleo el 14/04/2021 sin tapar, utilizándose 90 kg/ha de avena blanca (Avena sativa). En la parcela de VN se hizo barbecho químico hasta el momento la preparación del suelo para la siembra del zapallo. El 09/08/2021 se cortó el ciclo del CC y la VN, con pasadas de rolo y rastra. El 15/09/2021 se sembró zapallo Tetsukabuto (Cucúrbita máxima x Cucurbita moschata) con un distanciamiento de 3 m x 2 m, empleando como polinizador un líneo de zapallo Anco (Cucurbita moschata Duch.) cada 3 líneos de Tetsukabuto. La fertilización de base se realizó con triple 15 con una dosis equivalente a 100 kg/ha dividida en 2 momentos en la siembra y al momento de guiar. El control de malezas se realizó con herbicidas preemergentes y carpidas manuales. Los resultados obtenidos mostraron una producción de biomasa área de avena de 3036 kg MS/ha. El %MSR a los 30 días fue del 65% y del 43% a los 60 días. El agua útil en el perfil de suelo bajo CC fue menor que en VN resultando esto luego en un menor rendimiento de zapallo con CC (5041 kg/ha) respecto de VN (19989 kg/ha), el peso promedio de frutos también fue menor con CC (1,23 kg) respecto a VN (1,87 kg) y, por último, el espesor de pulpa tuvo el mismo comportamiento 3,12 cm para VN y 2,9 cm con CC.
Show more [+] Less [-]La gente y el agua : Respuestas y propuestas de una población isleña frente a las inundaciones Full text
2023
Roig, Mariela Lorena | D'Amico, Gabriela Mariana | Carut, Claudia Beatriz | Crivos, Marta Alicia
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de I+D de la UNLP titulado “Transformaciones territoriales de los puertos estuariales de Buenos Aires a partir de la reconversión portuaria de la década de los 90. El caso del Puerto La Plata”. La dinámica del agua en zonas costeras se ve alterada por interferencias generadas desde la atmósfera como lo son las tormentas, que en ciertos casos pueden provocar eventos de inundación. En el estuario del Río de la Plata ocurren fuertes vientos provenientes del sudeste que arrastran las aguas al interior del mismo y producen la elevación de su nivel, especialmente cuando se superponen con las pleamares astronómicas. Esto se conoce como sudestada (Barros, 2005). En el caso de la Isla Paulino, este fenómeno ha dado lugar a respuestas y propuestas por parte de la población desde los inicios de su poblamiento a fines del siglo XIX. Este trabajo presenta un primer análisis de la información relevada en torno a las inundaciones entre 1914 y la actualidad. Para esto se implementó una metodología cuali-cuantitativa que contempló el trabajo con historias de vida, fotografías, registros estadísticos, periodísticos y cartografía. Esto hizo posible explorar las correspondencias entre las inundaciones y las estrategias de la población local. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena | Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires
Show more [+] Less [-]Gobernanza del agua en una Gestión Integral del Recurso Hídrico en el Municipio de Valdivia, Antioquia Full text
2023
Uribe Clavijo, Camilo Andrey | HINESTROZA FARFÁN, JUAN CAMILO
Gobernanza del agua en una Gestión Integral del Recurso Hídrico en el Municipio de Valdivia, Antioquia Full text
2023
Uribe Clavijo, Camilo Andrey | HINESTROZA FARFÁN, JUAN CAMILO
El propósito de este informe es analizar la gobernanza del agua en una gestión integrada de los recursos hídricos en el municipio de Valdivia, ubicado en la cuenca del Cauca, uno de los afluentes más importantes de Antioquia y del país. El Municipio de Valdivia enfrenta diversos desafíos para garantizar la disponibilidad y calidad del agua para sus habitantes y actividades productivas, así como para prevenir y mitigar los riesgos asociados a eventos hidrometeorológicos extremos como inundaciones y sequías. Con este fin, se deben fortalecer las capacidades institucionales y sociales para la gestión integrada de los recursos hídricos, promover la participación ciudadana y la cultura del agua, y abordar los conflictos derivados del uso, el acceso y la asequibilidad del agua. Adoptar las estrategias propuestas para apoyar los indicadores del Plan de Desarrollo Municipal Valdivia Renace 2020-2023, que incluye una serie de objetivos y actividades para apoyar, acompañar y fortalecer la gestión integrada de los recursos hídricos en el municipio. | Pregrado | Tecnólogo(a) en Gestión Agroambiental
Show more [+] Less [-]Soporte Técnico Para el Seguimiento del Sistema de Gestión Ambiental de la Organización Nexans, Colombia | Technical Support for the Monitoring of the Environmental Management System of the Nexans Organization, Colombia Full text
2023
Pita-Ayala, Ana María | Chávez-Contreras, Nathalia | Forero-Pedroza, Krystle | Vega-Suarez, Angélica María
Digital | El presente documento busca realizar un diagnóstico sobre los diferentes componentes ambientales de la empresa Nexans, para generar estrategias asociadas a educación ambiental y en el manejo de residuos sólidos, de esta forma mantenerse en desarrollo con los aspectos ambientales, generando conciencia e impacto en la comunidad. La investigación se basó en las prácticas realizadas por medio del convenio empresarial entre la empresa conjunto con la Universidad de Santander donde se enfatizó la recolección de información a través de distintos medios electrónicos, presenciales. Inicialmente se realizó el seguimiento al tratamiento de los impactos ambientales generados por la organización, luego se evaluó el cumplimiento de los programas ambientales implementados en la organización y se propusieron medidas para un adecuado manejo ambiental. De esta forma, se pudo analizar que, la empresa lleva a cabo en gran parte de las áreas un orden y disposición de los residuos sólidos generados, menos en la de fraccionado y extrusión. Además, no cuenta con laboratorios de calidad del agua. Así mismo, se realizó el seguimiento al sistema globalmente armonizado y al uso adecuado de las sustancias manejadas en la planta de producción como su etiqueta, el uso elementos de protección personal adecuadamente, el manejo de las hojas de seguridad, que utilizan en cada máquina, entre otras. En cuanto a la importancia para le empresa, la práctica es necesaria para seguir cumpliendo con los programas ambientales y el control de los aspectos e impactos que generan en cada una de las áreas. Referente a la importancia para la comunidad, esta práctica fue de sumo valor ya que ayuda a disminuir los impactos ambientales generados por la organización y finalmente, esta práctica permitió que la estudiante pudiera adquirir y ampliar más sus conocimientos con respecto a los sistemas de gestión ambiental. | This document seeks to make a diagnosis on the different environmental components of the Nexans company, to generate strategies associated with environmental education and solid waste management, thus keeping in development with environmental aspects, generating awareness and impact on the community. The research was based on the practices carried out through the business agreement between the company and the University of Santander, where the collection of information through different electronic and face-to-face means was emphasized. Initially, the treatment of the environmental impacts generated by the organization was monitored, then the compliance with the environmental programs implemented in the organization was evaluated and measures for an adequate environmental management were proposed. It was possible to analyze that most of the company's areas are in order and dispose of the solid waste generated, except in the fractioning and extrusion areas. In addition, it does not have water quality laboratories. The company also monitored the globally harmonized system and the proper use of the substances handled in the production plant, such as their labeling, the proper use of personal protective equipment, and the handling of the safety data sheets used in each machine, among others. Regarding the importance for the company, the practice is necessary to continue complying with the environmental programs and the control of the aspects and impacts generated in each of the areas. Regarding the importance for the community, this practice was of great value because it helps to reduce the environmental impacts generated by the organization and finally, this practice allowed the student to acquire and expand her knowledge regarding environmental management systems. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental | Introducción 17 Justificación 18 Objetivos 21 Objetivo General 21 Objetivos Específicos 21 Marco de Referencia 22 Contexto Empresarial 22 Contexto Geográfico y Espacial 23 Contexto Organizacional 24 Marco Teórico 26 Marco Conceptual 26 Marco Legal 38 Metodología 40 Procedimiento 40 Plan de Trabajo 41 Resultados 44 Realizar el Seguimiento al Manejo de Impactos Ambientales que Genera la Actividad de la Empresa Nexans Colombia Para Mejorar el Seguimiento de Gestión Ambiental 44 Evaluar el Cumplimiento de los Programas Ambientales Implementados en la Organización y que se Encuentren Asociados con la Gestión Integral de Residuos Sólidos y Educación Ambiental 59 Proponer las Medidad de Manejo Ambiental Necesarias de Acuerdo con los Hallazgos Generados en el Seguimiento Ambiental 66 Conclusiones 68 Recomendaciones 70 Referencias Bibliográficas 71
Show more [+] Less [-]Evaluación de la efectividad de la aplicación del nuevo código de colores, para la separación en la fuente de residuos sólidos ordinarios en la comuna Universidad del Municipio de Pereira Full text
2023
Caldas Saldarriaga, Katherine | Hernández Sepúlveda, Darwin
Un modelo de economía lineal será insostenible en el largo plazo, es así como la economía circular surge para ser considerada una de las estrategias que propenden una gestión sostenible de los recursos naturales, a través de la incorporación al ciclo productivo de muchos materiales considerados desechos, disminuyendo la cantidad de residuos dispuestos en un relleno sanitario por ende sus impactos negativos. La normativa colombiana ambiental es muy amplia, la Resolución 2184 de 2019 aparece como un instrumento para aumentar el porcentaje de material aprovechable y de este modo facilitar la implementación de un modelo de economía circular, sin embargo, es evaluando la efectividad de estas normas que se nos permite considerar su pertinencia. La valoración de la resolución antes mencionada se realizó en el sector residencial de la comuna Universidad de la ciudad de Pereira, estableciendo las condiciones actuales de generación, composición y manejo, acto seguido Evaluar el impacto ambiental asociado al actual manejo en la fuente de residuos sólidos ordinarios en la comuna Universidad del municipio de Pereira para finalmente proponer alternativas que conduzcan a mejorar la efectividad del nuevo con del Código de colores para la separación en la fuente de residuos ordinarios en la comuna Universidad del municipio de Pereira | A linear economy model will be unsustainable in the long term, this is how the circular economy arises to be considered one of the strategies that promote sustainable management of natural resources, through the incorporation into the production cycle of many materials considered waste, reducing the amount of waste available in a sanitary landfill, therefore its negative impacts. Colombian environmental regulations are very broad, Resolution 2184 of 2019 appears as an instrument to increase the percentage of usable material and thus facilitate the implementation of a circular economy model, however, it is by evaluating the effectiveness of these regulations that allows us to consider its relevance. The assessment of the aforementioned resolution was carried out in the residential sector of the University commune of the city of Pereira, presenting the current conditions of generation, composition and anagement, immediately afterwards Evaluate the environmental impact associated with the current management at the source of solid waste Ordinary waste in the University commune of the municipality of Pereira to finally propose alternatives that lead to improve the effectiveness of the new one with the Color Code for the separation at the source of ordinary waste in the University commune of the municipality of Pereira. | Tabla de contenido 1.INTRODUCCIÓN..................................................................................................5 2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................7 3.JUSTIFICACIÓN...................................................................................................8 4. OBJETIVOS.......................................................................................................10 4.1 Objetivo General...........................................................................................10 4.2 Objetivos Específicos ...................................................................................10 5. MARCO REFERENCIAL....................................................................................11 5.1 Marco geográfico..........................................................................................11 5.2 Marco teórico................................................................................................11 5.3 Marco normativo...........................................................................................13 6.METODOLOGÍA .................................................................................................15 6.1 Objetivo específico 1 Establecer las condiciones actuales frente a la generación y manejo en la fuente de residuos sólidos ordinarios en la comuna Universidad del municipio de Pereira, tomando como referencia la aplicación del código de colores definido en la Resolución 2184 de 2019 (Art.4).....................15 6.1.1 Identificación de las fuentes generadoras de los residuos sólidos ordinarios residenciales...................................................................................16 6.1.2 Estimación de la producción y composición física de los residuos sólidos urbanos ordinarios residenciales (RSUR) para definir su potencial de aprovechamiento.............................................................................................16 6.1.2.1 Generación de RSUOR: Con el propósito de estimar la generación de los residuos solidos en el sector residencial, se toma como insumo el número de suscriptores que reporta ATESA DE OCCIDENTE S.A.S E.S.P, empresa que actualmente presta el servicio público de aseo en esta comuna, para posteriormente proyectar su producción a 2021, año base para la presente investigación. Con el propósito de llevar a cabo lo anterior se toma en cuenta criterios como el tamaño promedio de los hogares en Colombia y la producción per cápita en Pereira definida en el en el Plan de Gestión de Residuos Sólidos Municipal.............................................................................16 6.1.2.2 Composición física de RSUOR: ..........................................................16 6.1.2.3 Potencial de aprovechamiento: A partir de la generación y composición física de RSUOR se identificará su potencial de aprovechamiento y para ello se tendrán en cuenta los siguientes flujos reglamentados en la Resolución 2184 de 2019, los cuales corresponden a las categorías de interés para esta investigación....................................................................................................17 6.1.3 Determinación de las condiciones actuales del manejo en la fuente .....17 6.2 Objetivo específico 2 ....................................................................................18 6.2.1 Determinación de la cantidad de residuos manejados bajo esquemas lineales y circulares .........................................................................................19 6.2.2 Medición del impacto ambiental asociado a esquemas lineales y circulares.........................................................................................................19 6.2.3 Análisis de la efectividad de la aplicación de la resolución 2184 de 2019 ........................................................................................................................19 6.3. Objetivo específico 3 ...................................................................................20 7.RESULTADOS....................................................................................................20 7.1 Condiciones frente a la generación y manejo en la fuente de residuos sólidos ordinarios............................................................................................................20 7.1.1 Identificación de las fuentes generadoras de los residuos sólidos ordinarios residenciales...................................................................................20 7.1.2 Estimación de la producción y composición física de los residuos sólidos ordinarios residenciales...................................................................................22 7.1.3 Condiciones actuales del manejo en la fuente .......................................24 7.2.1 Cantidad de residuos manejados bajo esquemas lineales y circulares..28 7.2.2 Impacto ambiental asociado a esquemas lineales y circulares ..............30 7.2.3Análisis de la efectividad de la aplicación de la resolución 2184 de 2019 ........................................................................................................................31 8.CONCLUSIONES ...............................................................................................33 9. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................34 | Pregrado | Administrador(a) Ambiental
Show more [+] Less [-]Identificar si existe alguna trayectoria epistemológica en el grupo de investigación con la mayor productividad entre los años 2004 y 2022, en el área de conocimiento “ingeniería ambiental” como categoría C en la plataforma ScienTI. Full text
2023
Àrroyave, Mateo | Gomez, Luis
La investigación se centra en el análisis de la trayectoria epistemológica de un grupo de investigación, en el área de Ingeniería Ambiental en categoría C, utilizando la plataforma ScienTI como base de datos, con el fin de establecer si existe un marco teórico en común, en la cual se basan los autores de dicho grupo. Fundamentado en el análisis de la información recopilada se encontró un aumento significativo en la producción de publicaciones científicas en Colombia desde 2004 y sin embargo se determinó como periodo de estudio entre el 2010 y 2022, ya que fue este el más productivo. En el análisis se identificaron 515 autores en la categoría C, donde la mayoría había escrito solo un artículo y un pequeño porcentaje tuvo una producción de más de 11 artículos. El grupo de investigación publicó 72 artículos, citó 1845 documentos y 4504 autores, de los cuales la mayoría de autores y artículos fueron citados en 1 articulo y aquellos que fueron citados en múltiples artículos son muy pocos, esta fue la misma dinámica encontrada en el análisis de todos los grupos, además se encontró que fue recurrentes los autores y artículos pertenecientes al grupo lo cual puede indicar el uso de autocitacion. Por esta, no se logra identificar una trayectoria epistemológica clara en el grupo. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Show more [+] Less [-]Diplomado en gestión del riesgo y medio ambiente Full text
2023
Mena Pulgarin, Daniela | Mena Pulgarin, Daniela | Mena Pulgarin, Daniela
ilustraciones | La gestión de riesgos se entiende como un proceso social complejo para predecir y controlar el impacto de los riesgos. Se define como la planificación e implementación de políticas, estrategias, herramientas y medidas para prevenir y reducir los riesgos. Con el fin de abordar, mitigar y prevenir los problemas ambientales para el desarrollo sostenible, la administración ambiental utilizando la química y la biología como procesos auxiliares para educar a las personas sobre su potencial, herencia y cultura. El objetivo de la gestión integrada de los recursos hídricos es orientar la formulación de la política pública en materia de recursos hídricos en conjunción con el avance de la economía, el avance de la sociedad y la preservación de los ecosistemas. Para asegurar la aplicación de los principios ambientales y el cumplimiento de las metas ambientales de la nación, los instrumentos de gestión ambiental son un conjunto de políticas, directivas, normas, reglamentos técnicos y legales, actividades, planes, proyectos y organizaciones. La gestión ambiental es el proceso de resolver, reducir y/o prevenir los problemas ambientales para lograr un desarrollo sostenible. También es el proceso de ayudar a las personas a comprender su potencial, herencia y cultura a través de la química y la biología. Los instrumentos de gestión ambiental son un conjunto de políticas, lineamientos, normas, reglamentos técnicos y legales, actividades, programas, proyectos e instituciones que permiten la aplicación de las normas ambientales. | abla de contenido Resumen......................................................................................................................................... 2 Palabras clave ................................................................................................................................ 3 Tabla de contenido ......................................................................................................................... 4 Índice de figuras.............................................................................................................................. 5 Índice de tablas............................................................................................................................... 6 Abreviaturas.................................................................................................................................... 7 Introducción..................................................................................................................................... 9 Módulo 1. Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente ................................................................... 10 Módulo 2. Teoría General de la Gestión del Riesgo ................................................................... 20 Módulo 3. Legislación e Institucionalidad en medio ambiente y gestión del riesgo ................... 34 Módulo 4. Ordenamiento de cuencas con enfoque del riesgo integral ...................................... 70 Conclusiones ………………………………………………………………..…………………….…. 105 Referencias bibliográficas........................................................................................................... 105 | Pregrado | Tecnólogo(a) en Gestión Agroambiental
Show more [+] Less [-]Formulación de estrategias para el manejo ambiental de la quebrada La Artieta en la zona de la finca la Reyna del municipio de San Pedro, Valle del Cauca Full text
2023
Canizales Leyton, Luis Miguel | Villegas Méndez, Luis Carlos | Villegas Méndez, Andrés Felipe | Luís Carlos Villegas Méndez [0000-0002-5423-6444]
ilustraciones, gráficos, tablas | El aumento de afectaciones a las zonas de protección de los diversos recursos naturales, se ha convertido en una problemática importante que afecta a los recursos desde su inicio y causa que la disminución o pérdida de los servicios ecosistémicos se presenten en estas zonas. Es así como el cuidado de las zonas de protección de recursos naturales, especialmente los nacimientos de agua, el borde protector de los nacimientos y las cuencas hidrográficas han tomado gran importancia por la afectación del ser humano sobre estas zonas. Con base en lo anterior y con la necesidad de lograr un desarrollo sostenible y responsable en el cuidado del recurso hídrico se planteó este proyecto, que busca formular estrategias de mejora ambiental, mediante el desarrollo de un diagnóstico de la situación actual ambiental, el análisis de los impactos ambientales por medio de la aplicación del modelo DPSIR; (Directriz, Presión, Estado, Impacto y Respuesta) y el establecimiento de los proyectos para el buen manejo ambiental de la quebrada La Artieta en la zona de la Finca La Reyna con base en los resultados del diagnóstico ambiental y los impactos ambientales encontrados. Principalmente la problemática más relevante se dio por el aspecto de cambio del uso del suelo, debido a que presenta una gran cantidad de predios cercanos que tienen cultivos y producciones con animales, con base a esto se formularon dos estrategias guiadas hacia la transformación del uso del suelo actual al establecido por el POT por medio de la implementación de cultivos multiestrato sostenibles y más productivos y el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en la realización de compostaje. | Introducción / Descripción General del Problema / Antecedentes Del Problema / Descripción Del Problema / Formulación Del Problema / Justificación / Objetivos / Objetivo General / Objetivos Específicos / Marco Referencial / Marco Teórico / Marco Conceptual / Marco Legal / Estado Del Arte / Diseño Metodológico / Resultados / Conclusiones / Recomendaciones / Referencias Bibliográficas / | Ingeniero (a) Ambiental | Pregrado
Show more [+] Less [-]Desarrollo de un prototipo para la digestión anaerobia de los residuos sólidos orgánicos obtenidos en el municipio de Muzo (Boyacá) | Development of a prototype for the anaerobic digestion of organic solid waste obtained in the municipality of Muzo (Boyacá) Full text
2023
Torres Pineda, Paula Gabriela | Roldán Olarte, Didier Jean Paul
La digestión anaerobia es un proceso biológico que permite la degradación de residuos orgánicos transformándolos en productos como efluente y biogás con altos contenidos de metano (Gómez, 2012). En este trabajo se evaluó la capacidad de degradación de los residuos sólidos orgánicos del municipio de Muzo-boyacá a través de un prototipo para la digestión anaerobia, diseñado a partir de pruebas químicas como SV, ST, AGV y DQO, y parámetros físicos asociados al funcionamiento del biodigestor, su tipo de carga y disponibilidad de materia entres otros, así mismo se implementó un sistema de monitoreo que permitió al usuario ver en tiempo real datos de humedad, temperatura, pH y la cantidad de metano producida por el prototipo.La implementación de un prototipo de biodigestor tipo batch demostró ser es una alternativa viable al problema que presenta el municipio de muzo con sus residuos sólidos orgánicos demostrando que se puede obtener biogás en un periodo mayor a 40 días. | Alcaldía de Muzo | Bioingeniero | Pregrado | Anaerobic digestion is a biological process that allows the degradation of organic waste, transforming it into products such as effluent and biogas with high methane content (Gómez, 2012). This study evaluated the degradation capacity of organic solid waste from the municipality of Muzo, Boyacá, through a prototype for anaerobic digestion. The prototype was designed based on chemical tests such as SV, ST, AGV, and COD, as well as physical parameters associated with the biodigester's operation, its type of load, and material availability, among others. Additionally, a monitoring system was implemented, allowing the user to view real-time data on humidity, temperature, pH, and the amount of methane produced by the prototype. The implementation of a batch-type biodigester prototype proved to be a viable alternative to the issue presented by the municipality of Muzo with its organic solid waste, demonstrating that biogas can be obtained in a period longer than 40 days.
Show more [+] Less [-]DETERMINACION DE LOS NIVELES DE CONTAMINACION EN LAS FUENTES HIDRICAS CON FINES A UN TRATAMIENTO DE POTABILIZACION, QUE ABASTECEN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS RURALES DEL DEPARTAMIENTO DE ANTIOQUIA Full text
2023
GIRALDO GONZALEZ, STEVEN | Lopez Arango, Jorge Enrrique | Alvarez Salas, Lizeth Marelly | Doria Herrera, Gloria Maria | Gomez Echeverri, Luis Fernando
El acceso al agua potable en las zonas rurales ha sido un tema de gran relevancia a nivel global. Colombia es un país de sur américa, estratégicamente ubicado en las vertientes de la cordillera de los Andes, debido a su posición es considerado como el segundo país más biodiverso del mundo. El departamento de Antioquia ha sido catalogado como una de las despensas de agua del país, sin embargo, pese a que la cobertura está en aumento, muchas comunidades de la zona rural aun no cuentan con acceso al agua potable y siguen a la espera de recibir agua apta para su consumo y sus labores domésticas. El objetivo del estudio, es la cuantificación de los parámetros de calidad del agua para determinar los niveles de contaminación en las fuentes superficiales que abastecen a las 30 Instituciones Educativas Rurales (I.E.R), en 12 municipios del departamento de Antioquia con fines a un tratamiento de potabilización. Para el desarrollo del proyecto, en primera instancia, se caracterizaron las condiciones sociales, infraestructurales e hidrosanitarias de las 30 Instituciones Educativas Rurales, así mismo, las condiciones ecológicas de sus fuentes abastecedoras. Se analizaron los resultados de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de cada una de las fuentes abastecedoras y se compararon con los límites permisibles estipulados Artículos 38 y 39 del Decreto 1594 de 1984 y así establecer, según sus condiciones, si las fuentes abastecedoras son aptas o no para someterlas a algún tipo de tratamiento. Se calcularon los Índices de Calidad de Agua (ICA NSF, ICA DINIUS, ICA IDEAM) para determinar la calidad de cada una de las fuentes. Se concluyó que fuentes abastecedoras pueden ser sometidas a algún tipo de tratamiento con fines a la potabilización. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental | En la planeación y ejecución de la metodología utilizada durante la realización del estudio, se procedió conforme a lo establecido en los siguientes documentos: - “Guía para el Monitoreo de Vertimientos, Aguas Superficiales y Subterráneas” (IDEAM, 2002). - “Manual para el Monitoreo de Aguas Superficiales” (AMVA, 2019). - “Manual de Instrucciones para la Toma, Preservación y Transporte de Muestra de Agua de Consumo Humano para Análisis de laboratorio” (Artículo 27 del Decreto 1575 de 2007). Conforme al análisis de la zona de estudio, se revisó las condiciones climáticas de cada subregión de Antioquia visitada, así como las condiciones sociales de la comunidad estudiantil de las zonas rurales y las condiciones ecológicas de las cuencas hidrográficas que abastecen a las Instituciones Educativas Rurales. Para la toma de las muestras de agua se procedió conforme a la metodologia estipulada en el Articulo 27 del Decreto 1575 de 2007 y en las guías técnicas del IDEAM, (2002) y del AMVA (2019). En el Anexo 2, se describen los recipientes utilizados para la toma de muestras, los volúmenes de muestra de agua necesarios para la medición, los reactivos utilizados para la preservación de cada parámetro y la temperatura óptima de conservación para el análisis fisicoquímico y microbiológico en el laboratorio. Las muestras de agua cruda extraídas de las fuentes superficiales que abastecen las Instituciones Educativas Rurales (IER), se enviaron a los laboratorios encargados del análisis para ser examinadas de acuerdo con los métodos estándar reconocidos nacional e internacionalmente. De allí se obtuvieron los resultados de los parámetros evaluados, los cuales fueron comparados con el decreto 1594/1984, el cual establece los límites permisibles para el agua cruda antes de pasar por un tratamiento de potabilización y así determinar cuáles de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos sobrepasan los valores permitidos en el decreto para proponer el tipo de tratamiento para cada una de las fuentes abastecedoras.
Show more [+] Less [-]Gobernanza del agua en la vereda Mundo Nuevo-La Calera. Un análisis de sus principales problemáticas | Water governance in the Mundo Nuevo-La Calera village. An analysis of its main problems Full text
2023
Moran Chamorro, Luis Guillermo | Forigua Moya, Lida Gisela
Esta investigación analiza las principales problemáticas de gobernanza del agua en la vereda Mundo Nuevo - municipio de la Calera. Según la comunidad no participa activamente en las decisiones sobre la gestión del agua en su territorio y reclaman justicia hídrica. El objetivo principal de la investigación es desarrollar un modelo de gobernanza del agua a través de un mecanismo de autogestión comunitaria con la Junta de acción comunal, por lo tanto, se planteó una metodología con un enfoque cualitativo a través del método territori, con entrevistas semiestructuradas a la Junta de acción comunal y Junta veredal. De acuerdo con el análisis realizado, sobre la identificación de los actores y su influencia en la configuración hídrica de la vereda, al igual que los escenarios de diálogos en la última década 2010 - 2020 referente a la gobernanza del agua, se sugiere la participación diferentes actores en la toma de decisiones pertinentes a la gestión del agua, es necesario que los lideres de la comunidad fortalezcan prácticas para autogestionar sus recursos hídricos. Por consiguiente, la junta de acción comunal considera involucrar y articular a los actores con poco interés, como la comunidad, la alcaldía municipal de la Calera y los actores privados del territorio, para generar acciones eficaces en la gobernanza y la gestión del agua en la vereda Mundo Nuevo. | Magíster en Gobernanza en áreas protegidas y gestión del recurso biológico | Maestría | This research analyzes the main water governance issues in the Mundo Nuevo hamlet - municipality of La Calera. According to the community, they do not actively participate in the decisions on water management in their territory and demand water justice. The main objective of the research is to develop a water governance model through a community self-management mechanism with the Community Action Board, therefore, a methodology with a qualitative approach was proposed through the territory method, with semi-structured interviews to the Community Action Board and the Village Board. According to the analysis carried out, on the identification of the actors and their influence on the water configuration of the village, as well as the scenarios of dialogues in the last decade 2010 - 2020 regarding water governance, it is suggested the participation of different actors in the decision making relevant to water management, it is necessary that the community leaders strengthen practices to self-manage their water resources. Therefore, the community action board considers involving and articulating actors with little interest, such as the community, the municipal mayor's office of La Calera and private actors of the territory, to generate effective actions in the governance and management of water in the Mundo Nuevo district.
Show more [+] Less [-]Revisión de los Sistemas de Producción de Humus con Altos Contenidos de Macronutrientes a Partir de Lombrices Full text
2023
Zipa García, Walter Camilo | Vega Garzón, Lina Patricia | Universidad Santo Tomás
El humus de lombriz es el producto de la transformación de los procesos metabólicos de la lombriz, conteniendo principalmente los macronutrientes (N, P, y K) en conjunto con otros microelementos, además de contener ácidos húmicos, ácidos fúlvicos y una rica carga microbiana benéfica para el suelo. La demanda de macronutrientes del suelo para la fabricación de abonos depende principalmente de su disponibilidad en el mercado; por ejemplo, el fósforo es el mineral más costoso. Este mineral como insumo agrícola proviene en su mayoría de explotaciones mineras de rocas fosfóricas y se estima que para el año 2050 su oferta disminuya. Por otro lado, el nitrógeno se utiliza en las formulaciones como urea, un derivado de la industria del petróleo. Para la obtención de los insumos agrícolas a base de (N, P y K) se generan impactos negativos en el medio ambiente que van desde el inicio de la explotación del mineral hasta su posconsumo. Por ello, al fabricar humus de lombriz de manera controlada, se da apoyo a la gestión de residuos sólidos orgánicos debido a que se reincorporan en la cadena productiva los restos vegetales cuyo destino final era el relleno sanitario, proponiendo además avances agrotecnolológicos para la producción de humus de lombriz. En la actualidad, se utiliza a Eisenia foetida como especie comercial principalmente para la producción de humus de lombriz. Esta especie ha demostrado poca selectividad por el sustrato que consume influyendo esto en los contenidos finales de nutrientes importantes como el fósforo o el nitrógeno. Por esta razón, este proyecto se enfoca en investigar los distintos modelos de producción de abonos orgánicos utilizando la lombricultura, identificando las combinaciones del alimento de las lombrices, con la finalidad de destacar su potencial para producir bioabono o humus de lombriz con características físicas, químicas y microbiológicas que disminuyan la demanda de abonos a base de minerales debido a sus características diferenciadas de contenido de macronutrientes; Para ello se analizaron las investigaciones de forma exhaustiva y se analizan resultados por medio de la técnica de Snowballing. Obteniendo como producto de investigación 10 capítulos que involucran los montajes, materias primas, materiales, equipos, técnicas de caracterización del humus de lombriz y bioensayos realizados como pruebas de su potencial de uso, destacando el interés por la obtención de (N, P y K) en las diferentes formulaciones utilizadas. Se recomienda dirigirse al anexo A donde se plantea un resumen puntual de algunos sistemas de producción de humus de lombriz. | The earthworm humus is the product of the transformation of the metabolic processes of the earthworm, mainly containing macronutrients (N, P, and K) together with other microelements, besides containing humic acids, fulvic acids, and a rich beneficial microbial load. for the ground. The demand for soil macronutrients for the manufacture of fertilizers depends mainly on its availability in the market; for example, phosphorus is the most expensive mineral. This mineral as an agricultural input comes mostly from phosphate rock mining operations and it is estimated that by the year 2050 its offer will decrease. On the other hand nitrogen is used in formulations such as urea, a derivative of the oil industry. Obtaining agricultural inputs based on (N, P and K) negative impacts are generated on the environment which go from the beginning of the exploitation of the mineral to its post-consumption. For this reason, by manufacturing earthworm humus in a controlled manner, support is given to the management of organic solid waste because the vegetable remains whose final destination was the sanitary landfill are reincorporated into the production chain. Additionally, its proposing agrotechnological advances for the production of earthworm humus. At present, Eisenia foetida is used as a commercial species mainly for the production of earthworm humus. This species has shown a few selectivity for the substrate it consumes, influencing this in the final contents of important nutrients such as phosphorus or nitrogen. For this reason, this project focuses on investigating the different models of production of organic fertilizers using vermiculture, identifying the combinations of earthworm food, in order to highlight their potential to produce biofertilizer or earthworm humus with physical, chemical and microbiological that reduce the demand for fertilizers -based on minerals due to their differentiated characteristics of macronutrient content; For this purpose, It´s investigations were analyzed exhaustively and results were analyzed using the Snowballing technique. Obtaining as a research product 10 chapters that involve the assemblies, raw materials, materials, equipment, characterization techniques of earthworm humus and bioassays carried out as tests of its potential use, highlighting the interest by obtaining (N, P and K) in the different formulations used. It is reccomended to adress to the A annex where a complete summery about the earthworm humos poduction systems is found. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Show more [+] Less [-]Evaluación de alternativa de biorremediación para aguas residuales sintéticas con metales pesados utilizando sustrato agotado de hongos del género pleurotus cultivados en la universidad Autónoma de Occidente Full text
2023
Solano Acevedo, Juan Fernando | Chaurra Arboleda, Adriana María | Universidad Autónoma de Occidente
El presente documento tiene la finalidad de evaluar la capacidad del sustrato agotado (S.A) de hongos Pleurotus Pulmonarius (P.P) cultivados en la universidad Autónoma de Occidente para remover mercurio y plomo disuelto de una solución sintetizada en laboratorio a una concentración de 20 ppm aproximadamente, utilizando Nitrato de plomo y sulfato de mercurio. Para evaluar dicha capacidad se empleó un reactor de lecho empacado sometido a 2 tasas de carga hidráulica superficial. Para la cuantificación de las especies metálicas se trabajó con la técnica “fluorescencia de rayos x con energía dispersiva” empleando un espectrómetro “ED7000”; el cual se calibró con una curva de calibración para obtener valores aproximados de los MP en análisis; se analizaron en total 53 con esta metodología. En última instancia, se diseñó y se elaboró un reactor de lecho empacado (RMFA) con PVC a escala de laboratorio. Este tiene un volumen interno de lecho empacadode 8.2L, y un volumen total interno de 11.7L. El reactor trabajó bajo una tasa decarga hidráulica superficial (TCHS) de 9.98 cm3/cm2∗min y otra de 4.28 cm3/cm2∗min durante 16 minutos cada una; obteniendo como resultado un porcentaje de remoción de carga contaminante de 68.74% de mercurio y 89.54% de plomo para la primera TCHS; y para la segunda se obtuvo 90.87% de Mercurio y 91.07% de plomo. En conclusión, las condiciones que presentaron de mejor remoción fueron: TCHS de 4.28 cm3/cm2∗min, tasa de carga inorgánica volumétrica (TCIV) de pb de 2.94 mg Pb/L∗min, TCIV de hg para Hg de 2.90 mg Hg/L∗min . | The purpose of this paper is to evaluate the capacity of the depleted substrate (D.S) of Pleurotus Pulmonarius (P.P) fungi cultivated at the "UniversidadAutónoma de Occidente" to remove mercury and dissolved lead from a solution synthesized in the laboratory at a concentration of approximately 20 ppm, using lead nitrate and mercury sulfate. A packed bed reactor subjected to 2 surface hydraulic loading rates was used to evaluate this capacity. For the quantification of the metallic species, we worked with the "energy dispersive x-ray fluorescence" technique using an "ED7000" spectrometer, which was calibrated with a calibration curve to obtain approximate values of the heavy metals under analysis; a total of 53 were analyzed with this methodology. Ultimately, a packed bed reactor (PBR) with PVC was designed and manufactured at laboratory scale. This has an internal packed bed volume of 8.2L, and a total internal volume of 11.7L. The reactor worked under a surface hydraulic loading rate (SHLR) of 9.98 cm3/cm2∗min and another 4.28 cm3/cm2∗min for 16 minutes each; resulting in a pollutant load removal percentage of 68.74% Mercury and 89.54% lead for the first SHLR; and for the second one 90.87% Mercury and 91.07% lead were obtained. In conclusion, the conditions that presented the best removal were: SHLR of 4.28 cm3/cm2∗min, volumetric inorganic loading rate (VILR) of Pb of 2.94 mg Pb/L∗min, VILR of hg for Hg of 2.90 mg Hg/L∗min. | Proyecto de grado (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2023 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Show more [+] Less [-]Práctica profesional en el instituto colombiano agropecuario (ICA) en la oficina de gerencia seccional Boyacá sede Duitama. Full text
Lopez Coronel, Luisa Fernanda | Avella Forero, Hernando | Universidad Santo Tomás Tunja
Dentro de las instituciones públicas pertenecientes al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se encuentra el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el cual tiene como objetivo principal regular las actividades del sector agropecuario, acuícola y pesquero, mediante el control de los riesgos sanitarios, biológicos y químicos para el sector animal y vegetal, por lo anterior, es importante el desarrollo de esta práctica dentro de la entidad ya que con esta se atiende a todas aquellas necesidades que aseguran las condiciones del comercio, proteger a las plantas, animales y personas. En cuanto al trabajo realizado en el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) seccional Boyacá sede Duitama, las actividades fueron encaminadas desarrollo de actividades inherentes al Sistema de Gestión Integrado- SGI, registro y reporte mensual del consumo de energía eléctrica, acueducto y alcantarillado, practicas sostenibles, gestión integral de residuos, sensibilizaciones, vertimientos y manejo e inventario de sustancias, e inspección de áreas de almacenamiento y manejo de sustancias, con su debido etiquetado y control y solicitud de tramites ambientales ante las entidades que correspondan. Dentro de las actividades que el ICA realiza para el componente del desarrollo del SGA (sistema de gestión ambiental). Finalmente, a lo largo del progreso de la práctica profesional y práctica de la metodología estipulada, se ejecutaron todas las ocupaciones propuestas en el plan de trabajo pactadas con el líder de la entidad y llevadas a cabo, reflejadas en las once (11) bitácoras semanales, informes , además busca plasmar la evolución de las actividades antes mencionadas y la importancia de hacerlo, transmitiendo lo aprendido para que con la lectura de este documento se conozcan los fundamentos de las entidades; mostrando el trabajo realizado en el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). | Among the public institutions belonging to the Ministry of Agriculture and Rural Development is the Colombian Agricultural Institute (ICA), whose main objective is to regulate the activities of the agricultural, aquaculture and fishing sector, by controlling sanitary, biological and chemical risks for the animal and plant sector; therefore, it is important to develop this practice within the entity since it meets all those needs that ensure the conditions of trade, protecting plants, animals and people. As for the work carried out at the Boyacá branch of the Colombian Agricultural Institute (ICA) in Dui tama, the activities were aimed at developing activities inherent to the Integrated Management System (SGI), registration and monthly reporting of electricity, water and sewage consumption, sustainable practices, integrated waste management, awareness-raising, dumping and management and inventory of substances, and inspection of storage areas and handling of substances, with their proper labeling and control and request for environmental procedures before the corresponding entities. ICA's activities include the development of the EMS (environmental management system). Finally, throughout the progress of the professional practice and practice of the stipulated methodology, all the occupations proposed in the work plan agreed with the leader of the entity and carried out, reflected in the eleven (11) weekly logs, reports, also seeks to capture the evolution of the activities mentioned above and the importance of doing so, transmitting what was learned so that with the reading of this document the basics of the entities are known; showing the work done in the Colombian Agricultural Institute (ICA). | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Show more [+] Less [-]Apoyo a la alcaldía del municipio de Motavita en la ejecución de actividades del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) por la dependencia de servicios públicos Full text
2023
Torres Garavito, Karen Daniela | Vega Garzón, Lina Patricia | Universidad Santo Tomas
El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRS-, es una herramienta de planificación para cada municipio que integra las metas, tareas, planes, proyectos, actividades y recursos. Esta herramienta se fundamenta en una política para la coordinación de los residuos sólidos, para ello se tiene en cuenta valoración inicial, proyecciones futuras y planes financieros que garantice la mejora continua de la gestión de residuos y la asistencia de servicios de limpieza a nivel municipal (Ministerio de Educación Nacional, 2021). La importancia sobre implementar y renovar el plan es fundamental para la correcta gestión del municipio, además de que las actividades propuestas a implementar por el pasante propiciaron un correcto desarrollo a la normativa a cumplir. Por esta razón, es relevante el apoyo a la Alcaldía de Motavita en la ejecución de tareas en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) en la dependencia de Servicios Públicos mediante la socialización de protocolos en los programas de servicios públicos y Gestión del Riesgo. Además, en la contribución de la ejecución de los programas de generación, recaudación, aprovechamiento y manejo de residuos sólidos sin dejar de lado el apoyo de actividades de seguimiento técnico de los programas propios del PGIRS. Siguiendo dicho orden, en esta pasantía se realizó un acercamiento a los procedimientos para la ejecución del PGIRS en el municipio de Motavita. En este informe se presentan el diagrama y la matriz metodológica donde se detalla cada proceso o actividad con los que se da culminación a los objetos específicos propuestos en este proyecto, además se describieron las tareas ejecutadas junto con sus resultados esperados y productos correspondientes. | The Solid Waste Comprehensive Management Plan -PGIRS- is a planning tool for each municipality that integrates goals, tasks, plans, projects, activities and resources. This tool is based on a policy for the coordination of solid waste, for which it takes into account initial assessment, future projections and financial plans that guarantee the continuous improvement of waste management and the assistance of cleaning services at the municipal level. (Ministerio de Educación Nacional, 2021). The importance of implementing and renewing the plan is fundamental for the correct management of the municipality, in addition to the fact that the activities proposed to be implemented by the intern led to a correct development of the regulations to be complied with. For this reason, it is relevant to support the Mayor's Office of Motavita in the execution of tasks in the Solid Waste Comprehensive Management Plan (PGIRS) in the Public Services unit through the socialization of protocols in the public services and Waste Management programs. Risk. In addition, in the contribution of the execution of the programs for the generation, collection, use and management of solid waste without neglecting the support of technical monitoring activities of the PGIRS's own programs. Following said order, in this internship an approach was made to the procedures for the execution of the PGIRS in the municipality of Motavita. This report presents the diagram and the methodological matrix detailing each process or activity that culminates the specific objects proposed in this project, as well as describing the tasks executed along with their expected results and corresponding products. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Show more [+] Less [-]Evaluación experimental de la mejora de un biodigestor a partir de la aplicación de microorganismos eficientes (EM) Full text
2023
Cabrejo Moran, Jose Luis | Rojas Reina, Christian José | https://orcid.org/0000-0002-1044-3329 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=GiWWc18AAAAJ | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000089317 | Universidad Santo Tomás
El siguiente trabajo evaluó la acción de los microorganismos eficientes (EM) en un biodigestor tubular anaerobio ubicado en el municipio de Restrepo - Meta en la finca agro turística Gramalote, la metodología que se empleo fue la aplicación de varias dosis de inóculo de microorganismos eficientes (EM), comprado en el mercado local, se evalúo el proceso de eficiencia de remoción y la producción del biogás (CH4). Los resultados obtenidos a partir de las variables independientes de la investigación (tiempo de retención hidráulico y la dosis de mezcla de EM) y las variables dependientes (parámetros fisicoquímicos: pH, temperatura, DBO, SST, SSV, Ssed y milímetros de biogás), evidenciaron que al hacer la aplicación de ME, la tasa de remoción de materia orgánica y la producción de biogás disminuyen considerablemente. En este sentido a partir del análisis estadístico realizado se determinó que la tendencia es la disminución en la producción de biogás y de igual manera en la remoción de materia orgánica e inorgánica. | The following work evaluated the action of efficient microorganisms (EM) in an anaerobic tubular biodigester located in the municipality of Restrepo - Meta in the Gramalote agro-tourism farm, the methodology used was the application of various doses of inoculum of efficient microorganisms ( EM), purchased in the local market, the removal efficiency process and the production of biogas (CH4) were evaluated. The results obtained from the independent variables of the investigation (hydraulic retention time and EM mixture dose) and the dependent variables (physicochemical parameters: pH, temperature, BOD, SST, SSV, Ssed and millimeters of biogas), It was determined that when applying, the rate of organic matter removal decreases considerably and the production of biogas decreases. In this sense, based on the statistical analysis carried out, it was determined that the trend is downward in the production of biogas and in the same way in the removal of organic and inorganic matter. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
Show more [+] Less [-]Estrategias para reducir los impactos ambientales generados por la aplicación de plaguicidas neonicotinoides en los cultivos de arroz en el departamento del Tolima, Colombia Full text
2023
Velandia Carvajal, Ximena Alexandra | Calberto Sánchez, Germán Andrés | Universidad Autónoma de Occidente
Los neonicotinoides se encuentran dentro de los insecticidas más utilizados actualmente en la práctica agrícola a nivel mundial, y su aplicación supone un riesgo potencial no solo para los organismos objetivos, sino también para el ambiente debido a los impactos que genera sobre los recursos suelo, agua y aire; por ende, se requiere una comprensión detallada de su destino y transporte, el cual es complejo e incluye diversas vías y procesos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el estado actual del arte sobre los efectos de los neonicotinoides en el agua y suelo, y la problemática generada por su uso en la actividad arrocera en el departamento del Tolima. Posteriormente, se procedió a identificar los posibles factores de estrés agrícola que pueden modificar el modo de acción de estos plaguicidas en los cultivos de arroz. Para dar cumplimiento al objetivo planteado, fue necesario realizar una recopilación, priorización y discriminación de la información bibliográfica encontrada en fuentes de datos confiables. Para esto, se realizó una búsqueda de estudios existentes a nivel internacional, nacional y regional. Con base en esta información analizada y procesada, se generaron alternativas para mitigar, corregir o compensar los efectos negativos de las dosis residuales; por lo que se consideraron países con contextos similares al colombiano, como es Brasil y Vietnam. Esto, teniendo en cuenta que Colombia, como país signatario del Protocolo de Kyoto, podría desarrollar en este importante sector, oportunidades en el marco del mecanismo de desarrollo limpio (MDL). Del mismo modo, se proposieron estrategias integrales para la reducción de los impactos ambientales en los sistemas de soporte a la vida (Recursos Naturales), ocasionados por la aplicación de estos plaguicidas en los cultivos de arroz en el departamento del Tolima. | Neonicotinoids are inside the most commonly used insecticides in agricultural practice worldwide, and their application states a potential risk not only to the target organisms but also to the environment due to the impacts generated in the soil, water and air; Hence, a detailed comprehension of its destination and transportation is required, which is complex and includes various pathways and processes. The objective of this work was to evaluate the current state of the art about the effects of neonicotinoids in water and soil, and the problematic generated by their use in rice activity in the department of Tolima. Subsequently, possible agricultural stress factors that can modify the mode of action of these pesticides in rice crops were identified. To reach the proposed objective, it was necessary to carry out a compilation, prioritization and discrimination of the bibliographic information found in reliable data sources. For this, a search of existing studies at international, national and regional level was accomplished. Based on this analyzed and processed information, alternatives were generated to mitigate, correct or compensate the negative effects of residual doses; therefore, countries with similar contexts to Colombia, such as Brazil and Vietnam, were contemplated. This, considering that Colombia, as a signatory country of the Kyoto Protocol, could develop opportunities in this important sector under The Clean Development Mechanism (MDL). Likewise, comprehensive strategies are proposed for the reduction of environmental impacts in life support systems (Natural Resources), produced by the application of these pesticides in rice crops in the department of Tolima | Tesis (Magíster en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2023 | Maestría | Magíster en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
Show more [+] Less [-]Aprovechamiento energético del metano generado en la digestión anaerobia de pulpa de café proveniente de fincas hortofrutícolas del Valle del Cauca y Nariño Full text
2023
Silva Varona, Daniel Alejandro | Vásquez Sarria, Nancy | Universidad Autónoma de Occidente
Colombia, a pesar de ser una potencia cafetera, aún necesita mejorar la gestión de los residuos derivados del cultivo y procesamiento del café. Muchas fincas cafeteras carecen de sistemas de tratamiento o gestión adecuada de los residuos sólidos y líquidos, generando la contaminación del agua, suelo y aire, principalmente cuando la pulpa de café, que generalmente se desecha después de procesar la cereza para obtener la semilla, es arrojada a fuentes hídricas o abandonada al aire libre. Estas prácticas incorrectas no solo causan daño ambiental, sino que también resultan en la pérdida de productos valiosos que podrían ser aprovechados tanto por los caficultores como por otras personas y entidades interesadas en el tema. En esta investigación se analizó el potencial de aprovechamiento del metano generado a partir del tratamiento anaeróbico de la pulpa de café procedente de fincas hortofrutícolas ubicadas en el Valle del Cauca y Nariño. Se llevaron a cabo análisis de las características fisicoquímicas de cuatro variedades de pulpa de café (caturra, catimor, típica y castilla roja), teniendo en cuenta las condiciones necesarias para su tratamiento mediante la digestión anaerobia, con el objetivo de determinar el potencial de generación de metano. Además, se formuló una propuesta para el aprovechamiento del metano obtenido a partir de esta tecnología. Al realizar los balances de masa para calcular la producción de metano de cada variedad de café, se encontró que la cantidad de metano a producir a partir de cada tipo de pulpa de café puede variar entre 140 L/CH4 Kg a 110 L/CH4 Kg por cada kg de residuo, lo cual está asociado principalmente al contenido de materia orgánica en la pulpa (medida como sólidos volátiles) y este está asociado en gran medida a las prácticas de despulpe propias de cada finca. A partir del proyecto realizado se concluye que iniciativas como la implementación de un biodigestor y de gasificadores, podrían contribuir a la reducción de la contaminación y a la generación de energía renovable en el sector cafetero, fomentando prácticas sostenibles y promoviendo un desarrollo más responsable en términos ambientales y socioeconómicos. | Colombia, despite being a powerful coffee maker, still needs to improve the management of waste derived from the cultivation and processing of coffee. Many coffee farms lack treatment systems or adequate management of solid and liquid waste, they will discover the contamination of water, soil and air, mainly when the coffee pulp, which is generally discarded from processing the cherry to obtain the seed later, is thrown into water sources or left in the open. These incorrect practices not only cause environmental damage, but also result in the loss of valuable products that could be used by coffee farmers as well as by other people and entities interested in the subject. In this research, the potential use of methane generated from the anaerobic treatment of coffee pulp from fruit and vegetable farms located in Valle del Cauca and Nariño was analyzed. An analysis of the physicochemical characteristics of four varieties of coffee pulp (caturra, catimor, typical and castilla roja) was carried out, taking into account the necessary conditions for its treatment through anaerobic digestion, with the aim of determining the generation potential of methane. In addition, a proposal was formulated for the use of methane obtained from this technology. When carrying out the mass balances to calculate the methane production of each coffee variety, it was found that the amount of methane to be produced from each type of coffee pulp can vary between 140 L/CH4 Kg to 110 L/CH4 Kg for each kg of waste, which is mainly associated with the organic matter content in the pulp (measured as volatile solids) and this is largely associated with the pulping practices of each farm. It was possible to conclude that initiatives such as the implementation of a biodigester and gasifiers could contribute to the reduction of pollution and the generation of renewable energy in the coffee sector, encourage sustainable practices and promote a more responsible development in environmental and socioeconomic terms | Pasantía de investigación (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2023 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Show more [+] Less [-]Diseño de una formulación para el control biológico de la mosca común (Musca domestica) utilizando esporas del hongo filamentoso Beauveria bassiana Full text
2023
Salazar Gómez, Juan Pablo | Cuervo Mulet, Raúl Alberto
ilustraciones, gráficos y cuadros | En este trabajo se cultivó y desarrollo del hongo Beauveria bassiana como agente de biocontrol para la especie "Musca doméstica”. En la literatura se logró encontrar el uso de este hongo como controlador de algunas especies de insectos donde se encuentran efectividades superiores al 90% (Antia, L.O; Posada, F; Bustillo, A; González, M.T; 1992), presentando afecciones mínimas en el ganado, las cuales van desde reacciones alérgicas hasta infecciones localizadas que pueden desaparecer por sí solas o con mínimo tratamiento en un corto periodo de tiempo sin poner en riesgo el bienestar del bovino. | Pregrado | Ingeniero Agroindustrial
Show more [+] Less [-]Análisis de la utilización de humedales artificiales como tratamiento para la contaminación derivada de aguas residuales urbanas en el río Salitre Full text
2023
Hernández Wolf, Danna Natalia | Jiménez Zapata, Laura Daniela | Tirado Díaz, Sebastián
Los sistemas de humedales artificiales son una opción eficiente, económica y viable para el tratamiento y/o depuración de aguas residuales, contando con un diseño que da paso a la separación de contaminantes presentes en el agua. Desde hace varios años, los humedales artificiales han sido construidos en determinadas zonas de Europa como tratamiento para las aguas residuales domesticas de municipios pequeños, llegando a Colombia alrededor de los años 80. En el presente proyecto se analiza la implementación de los humedales artificiales como un tratamiento para las aguas contaminadas por vertimientos de aguas residuales de tipo domestico e industrial en el río salitre de la ciudad de Bogotá. | 1. Introducción -- 2. Planteamiento del problema -- 3. Objetivos -- 3.1 Objetivo general -- 3.2 Objetivos específicos -- 4. Justificación -- 5. Delimitación -- 5.1 Temática -- 5.2 Espacial -- 5.3 Temporal -- 6. Marco referencial -- 6.1 Marco teórico -- 6.2 Marco conceptual -- 6.3 Marco legal -- 7. Metodología -- 7.1 Compilación de información -- 7.2 Identificación de las características del río -- 7.3 Colecta de muestras en el cuerpo hídrico para su posterior análisis en laboratorio -- 7.4 Determinación de problemáticas ambientales del rio -- 7.5 Comparación de los diferentes tipos de humedales -- 7.6 Examen de la información recolectada para alcanzar el objetivo general -- 8. Cronograma -- 9. Resultados -- 9.1. Caracterización del estado actual del rio -- 9.2. Problemáticas sociales y ambientales -- 9.3. Calidad del agua del Rio Salitre -- 9.4. Determinación practica de la calidad del agua del rio salitre -- 9.5. Humedales artificiales y su implementación -- 9.6. selección del humedal Artificial -- 10. Conclusiones -- 11. Referencias -- | Artificial wetland systems are an efficient, economical and viable option for the treatment and/or purification of wastewater, with a design that allows for the separation of contaminants present in the water. For several years, artificial wetlands have been built in certain areas of Europe as a treatment for domestic wastewater from small municipalities, arriving in Colombia around the 1980s. This project analyzes the implementation of artificial wetlands as a treatment for water contaminated by domestic and industrial wastewater discharges into the saltpeter river of the city of Bogotá. | Pregrado | Ingeniero ambiental
Show more [+] Less [-]Valorización de residuos del beneficio del cacao para una economía circular a través de bolsas biodegradables con aplicación en embolsado de plátano Full text
2023
Páez Gómez, Blanca Jicet | Pataquiva-Mateus, Alis Yovana
Este estudio se centró en el desarrollo de un polímero biodegradable utilizando residuos de la mazorca del cacao como refuerzo, con el objetivo de reemplazar el polietileno en el embolse de plátanos y bananos en cultivo. Se utilizaron almidón de arroz y alginato de sodio como matriz polimérica reforzada con lignina extraída de la mazorca del cacao. Se realizaron ensayos de tracción, iluminancia, ángulo de contacto y biodegradabilidad para evaluar las propiedades del biopolímero y se compararon con las bolsas comerciales de polietileno. Tres formulaciones (3, 4 y 7), con variaciones en contenido (m/m) de lignina, glicerina y ácido cítrico, presentaron mejores propiedades elásticas e iluminancia más baja, propiedades deseables en el producto durante el tiempo de cultivo. Por otro lado, otras tres formulaciones (2, 5 y 7) exhibieron mayor tiempo de vida útil y menor pérdida de masa durante la biodegradación a condiciones normales de los cultivos de plátano en el Departamento de Arauca, como referencia. La optimización del modelo indicó una configuración con 10% y 17.3% de lignina y glicerina en m/m, respectivamente. Estos hallazgos sugieren que el polímero desarrollado tiene potencial como reemplazo del polietileno en el embolse de frutas. | #PolímeroBiodegradable | #Plátano | Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat Reader | This study focused on the development of a biodegradable polymer using cocoa pod waste as reinforcement, with the aim of replacing polyethylene in the packaging of plantains and bananas in cultivation. Rice starch and Sodium alginate as a polymer matrix reinforced with lignin extracted from cocoa pods. Tests were carried out traction, illuminance, contact angle and biodegradability to evaluate the properties of the biopolymer and were compared with commercial polyethylene bags. Three formulations (3, 4 and 7), with variations in content (m/m) of lignin, glycerin and citric acid, presented better elastic properties and lower illuminance, desirable properties in the product during the cultivation time. On the other hand, three other formulations (2, 5 and 7) exhibited a longer useful life and less loss of mass during biodegradation under normal conditions of banana crops in the Department of Arauca, such as reference. The model optimization indicated a configuration with 10% and 17.3% lignin and glycerin in m/m, respectively. These findings suggest that the developed polymer has potential as a replacement for polyethylene in the fruit bag
Show more [+] Less [-]Práctica con proyección empresarial Embriones del Sinú S.A, Montería - Córdoba Full text
2023
Rodriguez Muñoz, Oscar Leonardo | Sanabria Villate, Andrés Marcelo | Prieto Moncada, Omar Enrique
Spa: Este informe resume una pasantía de seis meses en Embriones del Sinú, Montería, centrada en actividades relacionadas con la reproducción bovina. El estudiante brindó apoyo en chequeos reproductivos, inseminación artificial, y transferencia de embriones. Se destacan tareas como la aplicación de hormonas, palpaciones por ultrasonido, empaque de embriones en laboratorio, y manejo de planillas. Se resalta la importancia de los profesionales veterinarios en la ganadería y la colaboración beneficiosa entre estudiantes y ganaderos. El documento contextualiza y evidencia las actividades diarias, concluyendo con un proyecto relacionado con la producción in vitro y transferencia de embriones bovinos. | Bibliografía y webgrafía: páginas sin numeración | Pregrado | Médico Veterinario y Zootecnista
Show more [+] Less [-]Caracterización De Diatomeas Como Herramienta Para El Estudio De La Calidad De Agua Del Río Atacames Full text
2023 | 2022
Maldonado Chasing Marta Rita
Tesis previa obtención del título de Ingeniero/a en Gestión Ambiental | La contaminación de los ríos resulta ser un problema que no solo afecta a la parte ambiental, sino también a nivel social y económico, por lo que es necesario poner atención a las condiciones actuales de estos recursos a través de instrumentos de medición eficientes como son los indicadores biológicos, siendo uno de los principales el estudio de diatomeas. En la presente investigación se tuvo como objetivo general caracterizar las condiciones ambientales del río Atacames a través del estudio de la comunidad de diatomeas bentónicas como bioindicadores. Para cumplir con el objetivo se utilizó una metodología descriptiva donde se analizó algunosparámetros físicos entre ellos la temperatura, pH, conductividad, sólidos disueltos y oxígeno disuelto, así como parámetros químicos como los fosfatos. A su vez se realizó un muestreo diatómico en tres estaciones como son Las Luchas, Las Vegas y Tazone. El procedimiento se ejecutó durante tres meses (julio, agosto y septiembre) siendo un muestreo mensual, al final se recolectó un total de 27 muestras. Los parámetros físico – químicos se evaluaron in situ, mientras que, los fosfatos se analizaron en el laboratorio. Los resultados evidenciaron la presencia de 22 géneros siendo un total de 19935 especies, donde las más abundantes fueron Navícula y Cymbella y Oscillatoria\; encontrándose mayor abundancia y diversidad en Tazone. Por su parte, el índice de Jaccard presentó porcentajes de 60 y 76% y el índice diatómico general en su mayoría mostró una polución moderada y media en los diferentes puntos. De igual manera, se observó que al relacionar los parámetros físicos –químico y los grupos de diatomeas se encontró que la conductividad y los sólidos disueltos variaron conjuntamente con la cantidad de diatomeas encontradas.
Show more [+] Less [-]Sistema agroforestal con café, frutales, bio-insumos y piscicultura, Comunidad Agua Fría Mineral, Danlí, El Paraíso Full text
2023
A adoção de inovação pelos agricultores. Um caso de estudo na gestão da água de rega Full text
2023
Mendonça, Maria Ingham Lopes de | Silva, Luís Manuel Bignolas Mira da
Mestrado em Engenharia Agronómica - Especialização em Engenharia Rural. Universidade de Lisboa, Instituto Superior de Agronomia | A valorização da água como recurso no setor agrícola tem vindo a crescer, havendo por isso uma preocupação crescente pela poupança e eficiência no seu uso. Surgem, cada vez mais, novas tecnologias e práticas que permitem aumentar a eficiência da água a nível das explorações agrícolas. Não obstante, a adoção destas novas tecnologias por parte dos agricultores encontra-se por vezes dificultada. Sendo a falta de informação por parte dos agricultores um dos principais constrangimentos à adoção de técnicas de rega mais eficientes, as ações de demonstração têm surgido como solução a nível europeu, uma vez que possibilitam a troca de conhecimento, a aprendizagem na prática e a discussão entre profissionais do setor. A iniciativa da Fundação Calouste Gulbenkian “Apoio à demonstração da água de rega”, realizada durante a campanha agrícola de 2022 (Março a Dezembro), surgiu como resposta ao estudo realizado pela FCG “O uso eficiente da água em Portugal”, financiando diferentes ações de demonstração de cinco projetos que se candidataram ao programa. Os três projetos considerados para a presente dissertação pretenderam reunir uma amostra representativa de culturas, regiões e técnicas utilizadas em Portugal. Através da comparação com os projetos europeus, foi possível analisar e avaliar as ações de demonstração realizadas em Portugal, identificando tanto os fatores de sucesso como os pontos a melhorar. Além disto, estabelecendo diferentes perfis de inovação em Portugal, foram identificadas oportunidades e estratégias em termos de eficiência na produção agrícola, bem como quais as ações de demonstração mais adequadas a cada caso. | In the last few years, water has become more and more valuable in the agricultural sector. There is a high and growing concern for saving and increasing efficiency towards this resource. New practices or initiatives that increase water-use efficiency on a farm level have been developed. However, the adoption of innovation is sometimes hampered. One of the main constraints to the adoption of these novel techniques is the lack of information at farmer level, so demo farms have become more common, as they allow for the exchange of knowledge, active learning, and discussion among peers. The Calouste Gulbenkian Foundation program “Support to demonstration in water management”, carried out during the irrigation period of 2022 (from March to December) has funded demo farms integrated in five projects, making it possible to obtain data for this work. Data were collected from different demo farms – chosen to provide a representative sample of crops, Portugal regions, and water management techniques. Using European demonstration projects as a guideline, Portuguese demo events were assessed with the goal of identifying what worked best, as well as what had to be improved. Moreover, by establishing “innovation profiles” among Portuguese farmers, opportunities were found, and new efficiency strategies were designed for the farming community. The type of demo events that would work best for each type of farmer was also identified. | N/A
Show more [+] Less [-]Capacidade de Retenção de Água (CRA) em filés de frango após ciclos de congelamento e descongelamento. Full text
2023 | 2022
SANT'ANA, V. L. | LARA, J. A. F. DE | VIRNA LISA SANT'ANA, UNIVERSIDADE FEDERAL DO MATO GROSSO DO SUL; JORGE ANTONIO FERREIRA DE LARA, CPAP.
Evinci 2022.
Show more [+] Less [-]