Refine search
Results 1-10 of 31
Evaluacion de la harina de pejibaye (Bactris gasipaes) en dietas para pollas de reemplazo durante el periodo de iniciacion y en gallinas ponedoras al inicio de postura.
1991
Murillo M.G. | Zumbado M.E. | Cooz A.E. | Espinoza A.
Se evaluo la sustitucion de maiz por harina de pejibaye en dietas para pollas de reemplazo durante el periodo de iniciacion y en gallinas ponedoras al inicio de la postura. En el primer experimento, se evaluaron, el consumo de alimento, la ganancia de peso y la conversion alimenticia de 200 pollitas del hibrido comercial Dekalb XL-Link que se alimentaron con dietas en las que la harina de pejibaye sustituyo al maiz en niveles de 25, 50, 75 y 100 por ciento en raciones isocaloricas e isoproteicas. En el segundo experimento, durante 16 semanas, aves de 22 semanas de edad fueron alojadas en jaulas individuales y alimentadas con dietas de 30, 60 y 90 por ciento de sustitucion de maiz por harina de pejibaye. Esto correspondio a un consumo de 17,7; 34,5 y 40,6 por ciento de pejibaye en la dieta. En una segunda parte de este experimento se evaluo el comportamiento de las aves al consumir una dieta con 30 por ciento de harina de pejibaye sin tratar termicamente (cruda). No se determinaron diferencias estadisticamente significativas en las pollas para reemplazo cuando el nivel de sustitucion fue inferior o igual al 75 por ciento. En las aves adultas solo se evidenciaron diferencias en los niveles de 90 por ciento de sustitucion para el consumo de alimentos y produccion de huevos, expresado este en g de huevo/ave/dia y en porcentaje de produccion. El consumo de harina de pejibaye cruda solo afecto el peso del huevo, los demas parametros no fueron estadisticamente diferentes. En ambos casos en nivel de harina de pejibaye en la dieta favorecio la coloracion de la yema del huevo.
Show more [+] Less [-]Respuesta del cafeto a la modificacion de los cocientes cationicos en el suelo en dos zonas cafetaleras de Costa Rica.
1991
Bertsch F. | Henriquez C. | Cabalceta G.
Efecto de la solarizacion del suelo sobre la poblacion de malezas y del hongo Rhizoctonia solani durante la estacion lluviosa en Alajuela, Costa Rica.
1991
Navarro J.R.
El calentamiento del suelo, o solarizacion, fue empleado para combatir malezas y el hongo R. solani, artificialmente inoculado en un terreno, durante la estacion lluviosa, en Alajuela, Costa Rica. Se utilizaron 6 tratamientos: 103 Horas de Radiacion Solar (HRS), 142 HRS, 177 HRS, 215 HRS y dos testigos, uno de ellos con inoculo de R. solani. Una vez iniciada la prueba, se sumaron las HRS diarias hasta completar las cantidades previamente establecidas. El plastico utilizado fue polietileno transparente de 0,2 mm de grosor. El dano en plantulas de algodon se utilizo como indicador de la actividad del hongo; tambien se evaluo el numero de malezas de hoja ancha, gramineas y ciperaceas. El maximo combate de malezas de hoja ancha se logro con 214 HRS y el de gramineas con 163 HRS. El comportamiento de las ciperaceas no fue tan consistente; sin embargo, el tratamiento de 177 HRS produjo una reduccion de 87 por ciento con respecto al testigo inoculado. La reduccion mas alta en la incidencia de R. solani fue de 71 por ciento con 215 HRS con respecto al testigo inoculado.
Show more [+] Less [-]Efecto de las concentraciones de cobre en el suelo sobre los contenidos de nutrimentos en plantas de almacigo de cafe cv. catuai rojo.
1991
Granados L. | Bornemisza E.
Se estudio las concentraciones de nutrimentos en hojas, raices y tallos de plantas de almacigo de cafe cv. Catuai rojo, cultivadas en macetas en el invernadero en un suelo volcanico, clasificado como Udand, cuyos niveles de Cu se aumentaron con aplicaciones del elemento hasta alcanzar niveles de 0, 40, 80, 120, 160 y 200 mg/kg de Cu disponible. De las dos plantas por maceta, una se cosecho y analizo a los 6 meses y la otra a los 12. Se noto que el Cu en las raices aumento en forma proporcional a las aplicaciones y con el tiempo. La raices no indicaron sintomas de deterioro aun con las dosis mas altas. Las concentraciones foliares de Cu no indicaron valores fuera de los normales ni sintomas de toxicidad. Las concentraciones en los tallos fueron similares a las foliares. El escaso efecto negativo del Cu sobre la planta se atribuye a la alta capacidad de inmovilizacion del elemento en el suelo volcanico. Las concentraciones de Zn en raices aumentaron con la aplicacion de Cu pero en las hojas no. El Mn foliar mostro aumentos significativos, mientras que los niveles de Fe no fueron afectados. Los contenidos de K en las raices y las concentraciones foliares a los 12 meses mostraron aumentos paralelos a las aplicaciones de Cu. No se observo efecto del Cu sobre los otros nutrimentos mayores.
Show more [+] Less [-]Perdidas de azucar a nivel de fabrica causadas por Diatraea tabernella en tres variedades en cana de azucar (Saccharum spp.) en la zona alta de San Carlos, Costa Rica.
1991
Valverde L.A. | Badilla F. | Fuentes G.
Este trabajo se realizo en la Hacienda Santa Fe, San Carlos, Costa Rica, para evaluar el dano de Diatraea tabernella en 3 variedades de cana de azucar. Se tomaron 58, 10 y 54 muestras de 10 tallos cada una de las variedades comerciales B 49-119, H 44-3098 y Pindar, respectivamente. En cada muestra se evaluaron las medidas indirectas de perdida (Infestacion e Intensidad, asi como el Rendimiento Teorico Recuperable (RTR) (Kg de azucar/t de cana). Se realizo analisis de correlacion y regresion entre Intensidad y Rendimiento para cada variedad. Se selecciono el modelo de regresion de mejor ajuste, representado por el mayor coeficiente de determinacion y mayor nivel de significancia. En las 3 variedades la Infestacion y la Intensidad de Infestacion estuvieron correlacionadas positivamente. A su vez, estos 2 parametros correlacionaron negativamente con el rendimiento, en las variedades Pindar y B 49-119. En la variedad H 44-3098 se encontro que hubo una correlacion negativa entre la Infestacion y el Rendimiento. Las medidas indirectas de perdida explicaron la reduccion en el Rendimiento a traves de curvas de regresion cuadratica y raiz cuadrada. Asi, las perdidas ocasionadas por Diatraea tabernella, fueron crecientes, en forma desigual, por cada nivel de Infestacion o Intensidad. La susceptibilidad a la perdida de azucar, en las variedades estudiadas por dano de Diatraea tabernella, en orden creciente, fue: B 49-119, Pindar y H 44-3098.
Show more [+] Less [-]Microscopia electronica de rastreo de varias poblaciones de Meloidogyne hapla (Nemata: Heteroderidae) encontradas en Costa Rica.
1991
Lopez R.
Efecto de la cianamida hidrogenada y del acido giberelico sobre el reposo de los tuberculos, el desarrollo y la produccion de la papa.
1991
Herrera J. | Alizaga R. | Guevara E.
Tuberculos de papa del cultivar Atzimba se trataron con soluciones de cianamida hidrogenada (0, 0,1 y 0,5 por ciento) sola o en combinacion con acido giberelico (5 mg/L.). Se evaluo la brotacion, la emergencia en el campo y la produccion. Se obtuvieron buenos resultados con los tratamientos con acido giberelico solo y combinado con cianamida hidrogenada. Dosis mayores de cianamida hidrogenada sola produjeron el menor numero de brotes. En el campo, las plantas provenientes de tuberculos tratados con acido giberelico crecieron mas rapido que las de no tratados; sin embargo, la altura final fue la misma en todos los tratamientos. La produccion se incremento significativamente con el uso de acido giberetico combinado con cianamida hidrogenada al 0,5 por ciento.
Show more [+] Less [-]Influencia de la dilucion del reemplazador y la edad de destete sobre el comportamiento del ternero.
1991
Rojas Bourrillon A. | Lorena U. | Palavicini G.
Veinticuatro terneros Jersey fueron aleatorizados en 6 tratamientos de acuerdo a un arreglo factorial 3 x 2 donde el primer factor represento la edad de destete (2, 3 y 4 meses) y el segundo la concentracion de solidos del reemplazador (8 y 12 por ciento). Los terneros consumieron 2,6 L de la dieta liquida en balde y ademas concentrado iniciador, forraje y agua a libre voluntad. Los terneros alimentados en la combinacion 2:8 y 2:12 (edad de destete: concentracion de solidos), presentaron las menores ganancias de peso, consumo de materia seca y agua y las mayores incidencias de diarrea. Los parametros se mejoraron al incrementar la edad de destete y la concentracion de solidos, sin presentarse marcadas diferencias entre las combinaciones 3:8, 3:12, 4:8 y 4:12. Al considerar en forma global los resultados de la presente investigacion, la escogencia de la combinacion 3:12 parece ser adecuada tanto desde el punto de vista de comportamiento animal como economico ya que ofrece mayor oportunidad de ganancia al productor al economizar 60 L de dieta liquida.
Show more [+] Less [-]Valor alimenticio del azucar blanco y crudo y efecto de la suplementacion con grasa en dietas de pollos de engorde.
1991
Zumbado M.E. | Campabadal C. | Munoz R. | Chaves M.
Efecto del empaque y la temperatura de almacenamiento sobre la vida poscosecha y la calidad de maracuya (Passiflora edulis var. flavicarpa).
1991
Saenz M.V. | Castro Barquero L. | Gonzalez Calvo J.
Se llevo a cabo un ensayo en el Centro de Investigaciones Agronomicas de la Universidad de Costa Rica para evaluar el efecto de diferentes tipos de empaques y diferentes temperaturas de almacenamiento sobre la vida poscosecha y calidad de los frutos de maracuya amarillo (Passiflora edulis var. flavicarpa). Los tratamientos de empaque fueron: bolsas de polietileno de 0,025 mm de grueso (15 x 30 cm) con 0,6 y 12 perforaciones de 0,5 cm de diametro cada una; 4 periodos de evaluacion (7, 14, 21 y 28 dias) y 2 tipos de almacenamiento, a temperatura ambiente (22 grados C, 85 por ciento HR) y en condicion de frio (12 grados C, 85-90 HR). A los 21 dias, el almacenamiento en frio redujo significativamente las perdidas de peso (1,4 por ciento) debido a la deshidratacion, comparado con las condiciones ambientales (4,4 por ciento). El mejor tratamiento de empaque para reducir la perdida de peso fue el de las bolsas de polietileno sin perforaciones en condiciones de frio (2,2 por ciento de perdida de peso a los 28 dias de almacenamiento). No se encontraron diferencias entre los tratamientos de empaque en cuanto a las variables de acidez titulable o el total de solidos solubles (TSS). Tanto la acidez como el TSS fueron mas altos en condiciones de frio, y a los 14-21 dias de almacenamiento; luego de este periodo, la acidez, el TSS y la firmeza de los frutos decayeron. Los hongos Phomosis sp. y Colletotrichum sp. parecen ser los principales problemas potenciales durante el almacenamiento, especialmente en condiciones ambientales. En conclusion, las bolsas de polietileno sin perforaciones y en frio resultaron ser la mejor opcion para el empaque del maracuya, pues pueden proveer hasta 30 dias de vida en almacenamiento, manteniendo la calidad en condiciones aceptables.
Show more [+] Less [-]