Refinar búsqueda
Resultados 631-640 de 977
Evaluación de pasivos ambientales puntuales sobre el recurso agua ocasionados por extractoras de aceite en el río Cucaracha, cantón La Concordia Texto completo
2022
Cevallos Macías, Anthony Ariel | Piloso García, Ariel Alexander | Calderón Pincay, José Manuel
The objective of this research was to assess the environmental liabilities in the Cucaracha River, caused by African palm oil extraction activities, for which an observation tour was carried out over the river, applying a form for the identification of environmental liabilities. For the valuation of the liabilities, a physicochemical analysis of the water was taken into account in which the parameters pH, Electrical Conductivity, Temperature, Total Suspended Solids, Total Dissolved Solids, Turbidity, Oils and Fats, Biochemical Oxygen Demand and Chemical Demand were evaluated. of Oxygen; Therefore, 2 samples were taken per passive, 100 meters (upstream) before the residual discharge from the oil extractors to the riverbed and the second at 100 meters (downstream) after the residual discharge in the water body. 3 environmental liabilities were identified corresponding to Unipal S.A., Teobroma and Molsando S.A. Associated with the same environmental aspect due to the filtration of oily spills from the extractors, its subsequent evaluation showed that the liabilities are in a moderate non-critical range, likewise the physicochemical results do not exceed the maximum permissible limits. Mitigation measures were proposed based on the identified environmental liabilities, establishing a strategy with a biological approach, which have a high percentage of efficiency and low cost. | La presente investigación tuvo como objeto de estudio la evaluación de los pasivos ambientales en el río Cucaracha del cantón La Concordia, ocasionado por actividades de extracción de aceite de palma africana, durante los meses de octubre 2021 hasta enero 2022, por lo cual se realizó un recorrido de observación sobre el río aplicándose una ficha para la identificación de los pasivos ambientales, se tomaron 2 muestras por pasivo, 100 metros (aguas arriba) antes de la descarga residual de las extractoras de aceites hacia el cauce y la segunda a 100 metros (aguas abajo) después de la descarga residual en el cuerpo hídrico; consecuentemente se realizó un análisis fisicoquímico a las muestras tomadas por pasivo, en el que se evaluaron pH, Conductividad Eléctrica, Temperatura, Sólidos Suspendidos Totales, Sólidos Disueltos Totales, Turbidez, Aceites y Grasas, Demanda Bioquímica de Oxígeno y Demanda Química de Oxígeno. Se identificaron 3 pasivos ambientales correspondiente a Unipal S.A. con un valor de importancia de 44 IM, Teobroma 40 IM y Molsando S.A. 48 IM; asociados al mismo aspecto ambiental que es filtración de vertidos aceitosos provenientes de las extractoras, su posterior valoración arrojo que los pasivos se encuentran en un rango moderado no crítico, así mismo los resultados fisicoquímicos no exceden los límites máximos permisibles en ninguna de las muestras por pasivo. Se propusieron medidas de mitigación en base a los pasivos ambientales identificados estableciéndose estrategias con enfoque biológico para tratar la filtración de vertidos aceitosos, que tienen alto porcentaje de eficiencia y bajo costo.
Mostrar más [+] Menos [-]Comparación de estimaciones de modelos de evaporación REEM y EEFlux en cuerpos de agua someros. Caso: laguna de Bustillos, Chihuahua, México Texto completo
2022
Hugo Rojas-Villalobos | Zohrab Samani | Christopher Brown | Luis Alatorre-Cejudo | Blair Stringam | Víctor Salas-Aguilar
La evaporación de cuerpos de agua (E) dentro de cuencas endorreicas en áreas semiáridas es un factor crítico para la determinación del balance hídrico. Mediciones precisas de E pueden proporcionar información valiosa para gestionar recursos hídricos de forma sustentable ante los escenarios de cambio climático. Sin embargo, la evaporación puede estimarse a través de métodos tan eficientes como la ecuación simplificada de Penman (S-Penman) utilizando variables de estaciones agroclimáticas, como la velocidad del viento, la radiación neta, la humedad relativa y la temperatura del aire, que tienen una variabilidad espacio-temporal. Dentro de los modelos de evaporación basados en sensores remotos (RS) se encuentra el modelo de balance de energía de superficie (SEB), que se ha aplicado a diferentes metodologías y extiende las mediciones de evapotranspiración (ET) a nivel regional. Las metodologías basadas en SEB utilizan principios físicos con requisitos mínimos de datos climáticos para estimar ET. Este artículo compara dos metodologías que estiman la evaporación utilizando RS: el modelo de estimación de evapotranspiración regional (REEM) y el flujo de evapotranspiración earth engine (EEFlux). La comparación de mediciones de ET obtenidas de REEM y EEFlux para siete escenas Landsat OLI en el ciclo agrícola de abril a septiembre de 2019 comparadas contra S-Penman mostró que REEM tuvo un mejor desempeño (d = 94 %) que el EEFlux (d = 68 %) para el periodo indicado. Aunque la comparación de REEM y EEFlux muestra mediciones precisas de E (REEM), es necesario mejorar los datos meteorológicos cuadriculados (EEFlux) aumentando la escala utilizando información local.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis y cuantificación de metales pesados (Cd, As, Pb Y Hg) en agua y sedimentos del embalse Mazar – proyecto hidroeléctrico Mazar Texto completo
2022
Molleturo Bermeo, Violeta Isabel | Molleturo Bermeo, Luis Alejandro | Astudillo Ochoa, Sonia Margoth
El presente proyecto tiene como finalidad la detección de metales pesados (Arsénico, Cadmio, Mercurio y Plomo), en muestras de agua y sedimentos del embalse Mazar. El sitio de estudio se encuentra entre el sector Sacre y Chaullayacu, del Cantón Guachapala, Provincia del Azuay. Los métodos de muestreo utilizados dependieron de la naturaleza de la muestra tomada, en los cuerpos de agua se realizó la determinación insitu de los parámetros físico-químicos (pH, Temperatura y Color), luego estas muestras se empacaron y se enviaron al Laboratorio Elicrom Cia. Ltda. ubicado en Guayaquil, en donde fueron analizadas mediante espectroscopia de absorción atómica. Los resultados obtenidos mostraron la presencia de plomo en las muestras de agua, con un valor de hasta 0.0098 mg/L; en relación a los metales como Arsénico, Cadmio y Mercurio no se encontró presencia alguna. Mientras que en las muestras de sedimentos los resultados fueron más evidentes, con valores más altos de cada metal: Arsénico 9,5211 mg/Kg; Cadmio 3,8115 mg/Kg; Mercurio 0,0047 mg/Kg y Plomo 15,7298 mg/Kg. El análisis estadístico de los resultados se los realizo mediante el test de la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis con el software IBM SPSS para determinar diferencias significativas entre los puntos de muestreo, y mediante un análisis comparativo de los límites máximos permisibles dados en la normativa vigente TULSMA. La investigación ejecutada reflejó la presencia de metales pesados en sedimentos y agua del embalse Mazar, dicha presencia puede deberse a diversos factores entre ellos la presencia de residuos inorgánicos en los cauces de los ríos aguas arriba. | The purpose of this project is the detection of heavy metals (Arsenic, Cadmium, Mercury and Lead), in water and sediment samples of the Mazar reservoir. The study site is located between the Sacre and Chaullayacu sectors, in the Guachapala Canton, Province of Azuay. The sampling methods used depended on the nature of the sample taken, in the bodies of water the inside determination of the physical-chemical parameters (pH, Temperature and Color) was carried out, then these samples were packed and sent to the Elicrom Cia. Ltda. Laboratory located in Guayaquil, where they were analyzed by atomic absorption spectroscopy. The results obtained showed the presence of lead in the water samples, with a value of up to 0.0098 mg / L; in relation to metals such as arsenic, cadmium and mercury no presence was found. While in the sediment samples the results were more evident, with higher values of each metal: Arsenic 9.5211 mg / Kg; Cadmium 3.8115 mg/kg; Mercury 0.0047 mg/Kg and Lead 15.7298 mg/Kg. The statistical analysis of the results was carried out by the Kruskal-Wallis non-parametric test with IBM SPSS software to determine significant differences between the sampling points, and by a comparative analysis of the maximum permissible limits given in the current TULSMA regulations. The research carried out reflected the presence of heavy metals in sediments and water of the Mazar reservoir, this presence may be due to various factors including the presence of inorganic residues in the channels of the rivers upstream. | Ingeniero Químico | Cuenca
Mostrar más [+] Menos [-]Percepción y uso del agua de lluvia por usuarios del centro poblado "El Dorado". Km 25 - carretera Iquitos-Nauta. Loreto. 2022 Texto completo
2022
Arroyo Davila, Erik Omar | Flores Malaverry, Jorge Agustín
The present subject specified as objective, to evaluate the perception, characteristics and forms of use of the resource, by the users of rainwater in the community of "El Dorado". Iquitos-Nauta runway. Loreto. 2022. It is a non-experimental, quantitative, cross-sectional investigation. With a convenience sample of 60 people residing in the study community. A survey was applied, for the interpretation of the results descriptive statistics were applied. The following conclusions were reached: we worked with 53.33% of men and 46.67% of women; These people reached a secondary level of education (63.33%), whose main occupation is agriculture (33.33%) and housewives (33.33%). The use of the dwelling is house-room (90%), they live in this locality for up to 20 years (46.67%). Regarding water resources, they use different sources to obtain water (stream, traditional wells, rainwater). The rainwater that is collected is used for domestic tasks (75%) and is based on the use of simple, unsophisticated systems. For intake as a drink, they boil the water before using it (95%). They need up to 40 liters/day to satisfy their needs, the unit of measure used is 20-liter buckets, in addition to depositing the water in them. They consider the months of July and August as the driest of the year. Regarding the environmental awareness of the inhabitants, the positive opinion stands out for the collection of rainwater and its use, likewise, the uses with the greatest of water involve water for irrigation of plants, household cleaning, personal hygiene and consumption; They are aware that the environment must be taken care of. As a group of community members, they fully help the community, manage and report not to pollute, in addition to caring for and recycling water, producing compost from organic material, including reforestation activities (100%). | El presente tema precisó como objetivo, evaluar la percepción, características y formas de uso del recurso, por parte de los usuarios de agua de lluvia en la comunidad del “El Dorado”. carretera Iquitos-Nauta. Loreto. 2022. Es una investigación no experimental, cuantitativa, transversal. Con una muestra de conveniencia de 60 personas que residen en la comunidad del estudio. Se aplico una encuesta, para la interpretación de los resultados se aplicó la estadística descriptiva. Se llegaron a las siguientes conclusiones: se trabajó con 53.33% de varones y 46.67% de mujeres; estas personas alcanzaron un nivel de instrucción secundario (63.33%), cuya ocupación principal es la agricultura (33.33%) y amas de casa (33.33%). EL uso de la vivienda es casa-habitación (90%), moran en esta localidad hasta 20 años (46.67%). Sobre el recurso hídrico utilizan diferentes fuentes para obtener agua (quebrada, pozos tradicionales, agua de lluvia). El agua de lluvia que se colecta es usada para labores domésticas (75%) y se basa en el uso de sistemas simples no sofisticados. Para la ingesta como bebida, hierven el agua antes de usarla (95%). Necesitan hasta 40 litros/día para saciar sus necesidades, la unidad de medida usada son los baldes de 20 litros, además de depositar el agua en las mismas. Consideran a los meses de julio y agosto como los más secos del año. En cuanto a la conciencia ambiental de los pobladores, sobresale la opinión positiva para captación de agua de lluvia y su aprovechamiento, asimismo, los usos con mayores del agua involucran, agua de riego de plantas, limpieza del hogar, higiene personal y consumo; están conscientes que el ambiente hay que cuidarlo. Como grupo de comuneros, ayudan en la comunidad totalmente, gestionan e informan de no contaminar, además de cuidar y reciclar el agua, producir compost de material orgánico, incluido las actividades de reforestación (100%).
Mostrar más [+] Menos [-]Metodologia SABS: saberes local e técnico-científico na caracterização e avaliação do solo e da água em área de barragem subterrânea. Texto completo
2022
ZARONI, M. J. | SILVA, M. S. L. da | OLIVEIRA NETO, M. B. de | MARQUES, F. A. | SALVIANO, A. M.
Neste trabalho, buscou-se desenvolver a metodologia SABS para identificar, caracterizar e avaliar periodicamente o solo e a água em áreas de barragem subterrânea com as famílias agricultoras e os técnicos locais do Semiárido do Nordeste brasileiro visando à maior eficiência in situ na captação, armazenamento e usos múltiplos da água de chuva.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del uso eficiente del agua en el cultivo de maíz (Zea mays) variedad INIAP 101, bajo diferentes niveles de fertilización Texto completo
2022
Velásquez Iturralde, Ricardo Daniel | Cartagena Ayala, Yamil Everaldo
El cultivo de maíz es uno de los cereales más importantes en el mundo, debido a que proporciona alimento a humanos y animales y se ha convertido en un ingrediente fundamental en la industria de procesamiento de almidón, harina, aceite y proteína, en la producción de bebidas alcohólicas, edulcorantes alimentarios y recientemente, combustible. En el Ecuador, en la Región de la Sierra es uno de los cultivos más importantes, esto se debe a la gran cantidad de terreno destinado a su producción y al papel que cumple como componente básico en la dieta de la población. Sin embargo, existen problemas en el uso de un sistema de riego y una adecuada fertilización, lo que convierte en una oportunidad de mejora tecnológica en el cultivo. El objetivo de la investigación es evaluar el uso eficiente del agua en el cultivo de maíz suave, variedad INIAP 101, con diferentes niveles de fertilización para contribuir en el desarrollo y el incremento de la producción, mediante la obtención de un producto de mejor calidad y rendimiento. El experimento se realizó en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental Santa Catalina, desde octubre de 2020 hasta julio de 2021. Se utilizó un diseño de parcela dividida en bloques completamente al azar, con cuatro repeticiones. Los factores en estudio fueron riego (con riego y sin riego) y fertilización química (100 %, 50 % y 0 % de la recomendación de fertilización química), dando como resultado seis tratamientos. Se evaluó la altura de planta y mazorca, extracción de nitrógeno, fósforo y potasio, rendimiento, eficiencia del uso del agua y un análisis económico. De la investigación resultó que, al efectuar el balance hídrico, se tuvo una precipitación efectiva de 1 525 mm,evapotranspiración del cultivo de 420 mm, por lo que fue necesario aplicar riego de 209,37 mm para satisfacer la demanda hídrica del cultivo. La mejor respuesta de la eficiencia del uso del agua se obtuvo con el tratamiento 1 (con riego + 100 % fertilización química) con 1,78 kg m-3.Los valores más altos de extracción de nutrientes para nitrógeno, fósforo y potasio se obtuvieron con la aplicación de riego y el 100 % de la fertilización química recomendada con 148,81, 12,22y 198,66 kg ha-1, respectivamente. El mayor rendimiento de 4,33 t ha-1, se obtuvo con la aplicación de riego y 100 % de la fertilización química recomendada (76 kg ha-1 de nitrógeno, 40 kg ha-1 de fósforo y 22 kg ha-1 de potasio). | Corn cultivation is one of the most important cereals in the world, because it provides food for humans and animals and has become a fundamental ingredient in the starch, flour, oil and protein processing industry, in the production of alcoholic beverages, food sweeteners and recently, fuel. In Ecuador, in the Sierra Region, it is one of the most important crops, this is due to the large amount of land used for its production and the role it plays as a basic component in the population's diet.However, there are problems in the use of an irrigation system and adequate fertilization, which makes it an opportunity for technological improvement in the crop. The objective of the research is to evaluate the efficient use of water in the cultivation of soft corn, variety INIAP 101, with different levels of fertilization to contribute to the development and increase of production, by obtaining aproduct of better quality and performance. The experiment was carried out at the National Institute of Agricultural Research, Santa Catalina Experimental Station, from October 2020 to July 2021. Acompletely randomized block-divided plot design with four replications was used. The factors under study were irrigation (with and without irrigation) and chemical fertilization (100 %, 50 % and 0% of the chemical fertilization recommendation), resulting in six treatments. Plant and ear height, nitrogen, phosphorus and potassium extraction, yield, water use efficiency and an economic analysis were evaluated. From the investigation it turned out that, when carrying out the water balance, there was an effective precipitation of 1 525 mm, evapotranspiration of the crop of 420 mm, for which it was necessary to apply irrigation of 209.37 mm to satisfy the water demand of the crop. The best response of water use efficiency was obtained with treatment 1 (with irrigation + 100% chemical fertilization) with 1.78 kg m-3. The highest values of nutrient extraction for nitrogen, phosphorus and potassium were obtained with the application of irrigation and 100 % of the recommended chemical fertilization with 148.81, 12.22 and 198.66 kg ha-1, respectively. The highest yield of 4.33 t ha-1 was obtained with the application of irrigation and 100% of the recommended chemical fertilization (76 kg ha-1 of nitrogen, 40 kg ha-1 of phosphorus and 22 kg ha-1 of potassium). | PUCEI
Mostrar más [+] Menos [-]Modelación numérica del acuífero de Zapotitan, hasta la confluencia del río Sucio con el río Frío (Las Lágrimas o Agua Caliente) Texto completo
2022
Machuca Laínez, José Alejandro
El acuífero de Zapotitán es reconocido por presentar demandas de todo tipo de usuarios, cuyos volúmenes han presentado un incremento considerable en los últimos 50 años. A la fecha se desconocen los volúmenes de los componentes de balance hídrico y principalmente la relación que puede existir entre los aprovechamientos de agua subterránea con las cotas del nivel freático. Para abordar este problema se realiza un modelo hidrogeológico conceptual a partir de información de perforación de pozos, modelos digitales de elevaciones, estimaciones de flujos que ingresan al sistema acuífero y niveles de pozos dando como resultado un modelo numérico de flujo de agua subterránea de 3 capas de la siguiente forma: un acuífero libre, un acuitardo o capa confinante y finalmente un acuífero confinado. Como criterio principal para la determinación de los espesores se ha tenido como insumo las pruebas geofísicas presentadas en los informes de perforación de pozos. El modelo numérico fue calibrado en régimen permanente, según los valores presentados en 12 pozos de observación registrados por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales en su plataforma SIHI (Sistema de Información Hídrica). El modelo también obedece a una interacción de flujos provenientes de los complejos volcánicos de Santa Ana y San Salvador, siendo sus principales aportaciones de agua subterránea hacia el interior del acuífero confinado de Zapotitán, dejando en un segundo plano los efectos de recarga locales o por los retornos provenientes de las demandas agrarias. Estos últimos tienen mayor incidencia en sus efectos al acuífero libre. Como principal demanda hídrica se identifica la poblacional, no obstante, se hace del conocimiento que las bases de datos han sido limitadas a la información disponible en el MARN (SIHI, PNGIRH). Los parámetros hidráulicos de las unidades hidroestratigráficas son las siguientes: para el acuífero libre se determinó una conductividad hidráulica de 4.65 x10-5 m/s; el segundo estrato ha sido modelado con valores equivalentes a un acuitardo correspondientes a 2.31x10-6 m/s y el tercer estrato con valores de 2x10-4 m/s, muy similar a lo utilizado por Walter (2006) correspondiente a 1.7x10-4 m/s. Estos parámetros permanecieron constantes en el modelo. Del balance de masa se puede observar que el 89% de las entradas corresponden a las recargas provenientes del volcán de San Salvador, Santa Ana y de la cordillera del Bálsamo, el 3% corresponde a la recarga directa en el área de análisis (hacia adentro de la frontera del modelo), el 8% de las entradas son obtenidas a partir de la carga constante especificada para la laguna de Chanmico. Reinterpretando esta situación, la suma de las cargas constante y el flujo de los complejos volcánicos equivale al 96% de las entradas al sistema
Mostrar más [+] Menos [-]Last Planner System en la ejecución de obra de agua potable y saneamiento en la comunidad de Umpuco - Palca - Lampa - Puno Texto completo
2022
Ramos Quispe, Andrea Fidela | Belizario Quispe, German
En la presente investigación se aplica un sistema de planificación en la ejecución de una obra de agua potable y saneamiento, y explica el impacto que tiene la puesta en función de una herramienta de gestión de productividad sobre el control y mejora de la ejecución. El objetivo es aplicar el Last Planner System en la ejecución de “obra de agua potable y saneamiento, comunidad de Umpuco - Palca - Lampa – Puno”. En este proyecto se implementó el Last Planner System por 21 semanas, para evaluar cuantitativamente el retraso generado en la ejecución, y medir los datos estadísticamente, luego se describió el cómo se desarrolla la planificación en la ejecución de obra de agua potable y saneamiento utilizando las herramientas de este Sistema Last Planner, como: planificación maestra, planeamiento LookAhead y el Porcentaje de Plan de Cumplimiento de las actividades programadas. Las instrucciones al personal de obra y las reuniones semanales fueron el procedimiento empleado para evaluar la situación del proyecto para cumplir con los objetivos; también, se monitoreó y controló el avance y plazo de ejecución con la curva S, y darle más soporte a la programación. Como resultados se puede indicar que es una buena práctica; con resultados favorables, pues se terminó en el plazo programado a pesar de las adversidades climatológicas del momento. Se concluye que, notoriamente hubo mejora en la planificación y ejecución de la obra, mediante el uso del Last Planner System y se pudo revertir el atraso de 5% en la semana 10.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de las condiciones operacionales de la planta de tratamiento Quillosisa-Malapamba a través del análisis de la calidad del agua Texto completo
2022
Durán León, Iván Santiago | Guanuchi Quito, Alexandra Elizabeth
En el presente trabajo de titulación se evalúa la calidad del agua potable de la planta de tratamiento Quillosisa Malapamba, de la cual se benefician los habitantes de las comunidades de Quillosisa, Malapamba, Patapata y San Nicolás pertenecientes al cantón Santa Isabel Provincia del Azuay. Se ejecutó el análisis de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de las muestras de agua procedentes de puntos como la captación del agua cruda al interior de la planta, la salida del sistema de filtración lento de arena, la salida del tanque de almacenamiento y hogares con distancias diferentes a la planta potabilizadora que se abastecen del líquido vital. Los resultados de los análisis realizados se compararon principalmente con las Normativas vigentes en las cuales se identifican los límites máximos permisibles establecidos en la INEN 1108 2020 y del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente (TULSMA) Libro VI, Anexo 1. Además, se aplicó la estadística descriptica utilizada en el cálculo de la media, desviación estándar e intervalo de confianza, con el programa estadístico SPSS, en el que también se realizó el análisis ANOVA en los parámetros evaluados con respecto a cada etapa de potabilización y el suministro en varios hogares para determinar su variación estadísticamente significativa. Dentro de los parámetros evaluados del agua, los resultados de los análisis físicos cumplen con las Normativas de referencia fundamentadas en estándares internacionales, con respecto a los resultados del análisis químico se encuentran variaciones significativas en el cloro residual, dureza cálcica y dureza magnésica. En cuanto al análisis microbiológico presenta variaciones fuera de la Normativa en las muestras de agua analizadas. De esta manera al finalizar esta investigación se concluye que existe parámetros que sobrepasan los niveles establecidos en las Normativas aplicadas por lo que se establece las respectivas recomendaciones técnicas a fin de mejorar el tratamiento del agua en esta planta potabilizadora y obtener agua de calidad que sea apta para el consumo humano | In this titling work, the quality of drinking water from the Quillosisa Malapamba treatment plant is evaluated, from which the inhabitants of the communities of Quillosisa, Malapamba, Patapata and San Nicolás belonging to Santa Isabel Province of Azuay benefit. The analysis of the physical, chemical and microbiological parameters of the water samples from points such as the collection of raw water inside the plant, the exit of the slow sand filtration system, the exit of the storage tank and homes was carried out with different distances from the water treatment plant that are supplied with the vital liquid. The results of the analyses performed were compared mainly with the regulations in force, which identify the maximum permissible limits established in INEN 1108 2020 and the Unified Text of Secondary Environmental Legislation (TULSMA) Book VI, Annex 1. In addition, descriptive statistics used in the calculation of the mean, standard deviation and confidence interval were applied, with the SPSS statistical program, in which ANOVA analysis was also performed on the parameters evaluated with respect to each drinking water treatment stage and supply in several homes to determine their statistically significant variation. Among the water parameters evaluated, the results of the physical analysis comply with the reference norms based on international standards, and with respect to the results of the chemical analysis, significant variations were found in residual chlorine, calcium hardness and magnesium hardness. The microbiological analysis showed variations outside the norms in the water samples analyzed. Thus, at the end of this investigation, it is concluded that there are parameters that exceed the levels established in the applied standards, and therefore the respective technical recommendations are established in order to improve the water treatment in this water treatment plant and obtain quality water that is suitable for human consumption | Ingeniero Químico | Cuenca
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio de la eficiencia de los coagulantes naturales con respecto a los coagulantes sintéticos utilizados en el tratamiento de agua potable Texto completo
2022
Romero Escobar, María Isabel | Pinos Vélez, Verónica Patricia
En el tratamiento de agua potable, el proceso de coagulación es uno de los más importantes, puesto que reduce la carga negativa de las partículas coloidales y da inicio a la formación de micro flóculos, para posteriormente en el proceso de floculación se de paso a la agregación de partículas y se formen flóculos de mayor tamaño que puedan sedimentar con mayor rapidez. Para lograr que los procesos de coagulación y floculación sean exitosos, es necesario hacer uso de coagulantes de origen químico, tales como el sulfato de aluminio, el mismo que presenta una serie de desventajas, entre ellas se puede mencionar la formación de grandes volúmenes de lodos, además de variaciones en el pH del agua tratada necesitando un ajuste del mismo. Por lo antes mencionado, se requiere encontrar otro tipo de coagulantes que generen el menor impacto ambiental, alcanzando porcentajes de remoción comparables a los obtenidos con los coagulantes convencionales en el tratamiento de agua potable. El presente trabajo de investigación se centra en una revisión bibliográfica acerca de los coagulantes naturales más utilizados en el tratamiento de aguas, para tal fin se evaluaron parámetros fisicoquímicos del agua tratada tales como color, pH, turbidez, DBO5, DQO, conductividad eléctrica, alcalinidad, entre otros parámetros. Se estudiaron cuatro coagulantes naturales que mostraron mejor efectividad en el tratamiento de aguas, de los cuales, la Moringa Oleífera es el más opcionado para ser utilizado en el tratamiento de agua potable, dado que en el estudio realizado por (Feria Díaz et al., 2014) el porcentaje de remoción alcanzado es del 97%, seguido de Strychnos Potatorium que según investigaciones realizados por (Uralimohan, 2015) en aguas residuales provenientes de una planta textil se alcanzaron porcentajes de remoción del 69%, en tanto que (Muthuraman & Sasikala, 2014) sugiere un porcentaje de remoción debido a Strychnos Potatorium en un agua sintética del 90%. Se concluye en base a la revisión bibliográfica que los coagulantes naturales tales como Moringa Oleífera, Strychnos Potatorium, Opuntia Ficus Indica, Caesalpinia Spinosa alcanzan porcentajes de remoción en parámetros fisicoquímicos comprendidos entre los siguientes rangos: 70%-90%; 69%-90%; 68%-91% y 19%-58%, respectivamente. | In the treatment of drinking water, the coagulation process is one of the most important, since it reduces the negative charge of the colloidal particles and initiates the formation of micro flocs, so that later in the flocculation process the particles aggregate and form larger flocs that can sediment more quickly. For the coagulation and flocculation processes to be successful, it is necessary to use coagulants of chemical origin, such as aluminum sulfate, which has a number of disadvantages, including the formation of large volumes of sludge, as well as variations in the pH of the treated water, requiring an adjustment of the same. Therefore, it is necessary to find other types of coagulants that generate the least environmental impact, reaching removal percentages comparable to those obtained with conventional coagulants in the treatment of drinking water. The present research work focuses on a bibliographic review of the most commonly used natural coagulants in water treatment. To this end, physicochemical parameters of treated water such as color, pH, turbidity, BOD5, COD, electrical conductivity, alkalinity, among other parameters, were evaluated. Four natural coagulants that showed better effectiveness in water treatment were studied, of which, Moringa Oleífera is the most opted to be used in drinking water treatment, given that in the study conducted by (Feria Diaz et al., 2014) the removal percentage achieved is 97%, followed by Strychnos Potatorium that according to research conducted by (Uralimohan, 2015) in wastewater from a textile plant reached removal percentages of 69%, while (Muthuraman & Sasikala, 2014) suggests a removal percentage due to Strychnos Potatorium in a synthetic water of 90%. It is concluded based on the literature review that natural coagulants such as Moringa Oleífera, Strychnos Potatorium, Opuntia Ficus Indica, Caesalpinia Spinosa reach removal percentages in physicochemical parameters between the following ranges: 70%-90%; 69%-90%; 68%-91% and 19-58%, respectively. | Ingeniero Químico | Cuenca
Mostrar más [+] Menos [-]