Refinar búsqueda
Resultados 1011-1020 de 1,254
Identificación de Microplásticos en Recursos Hidrobiológicos: Agua y Especies de Importancia Comercial; Odontesthes Bonariensis y Orestias Luteus en el Lago Titicaca - Bahía de Puno, 2018 Texto completo
2019
Ordoñez Rivera, Karen Geraldine | Sanchez Moreno Del Castillo, Alexandra Valeria | Paredes Zavala, Joshelyn Mariangela
Los microplásticos (mp) son partículas de plásticos inferiores a 5 milímetros (mm), que al haberse encontrado en diversos ecosistemas alrededor del mundo, representan una amenaza para el ecosistema acuático. Sin embargo, el Perú cuenta con muy pocos trabajos sobre el tema y hasta la fecha, no se han realizado investigaciones en ecosistemas de agua dulce; razón por la cual, el presente trabajo de tesis tuvo como objetivo estudiar la presencia de microplásticos en el Lago Titicaca, sitio RAMSAR con gran biodiversidad y valor ambiental; pero que se ve afectado por diversos contaminantes. Se seleccionaron tres estaciones de muestreo: Uros, Llachón y Amantaní, donde cada estación fue considerada una réplica para la toma de muestras de agua; así como dos especies de importancia ecológica y económica: carachi amarillo (Orestias luteus) y pejerrey argentino (Odontesthes bonariensis). En cada estación, se llevó a cabo la toma de muestras de: columna de agua con una botella niskin, agua superficial con frascos de vidrio y de las especies con redes de pesca artesanal. Posteriormente, se ejecutó el procesamiento de las muestras en los laboratorios de la Universidad Católica de Santa María. Para el aislamiento de microplásticos de las muestras de agua, se utilizó separación densimétrica, mientras que para las especies, se empleó digestión alcalina del tracto digestivo y en ambos casos se realizó el filtrado con un tamiz de acero inoxidable de tamaño de poro de 300 μm. Finalmente, se realizó la identificación visual y la cuantificación de microplásticos, utilizando un estereoscopio binocular, registrando características como color y forma. Se logró identificar la presencia de microplásticos en todas las muestras, predominando las fibras. Asimismo, para agua superficial se encontró 175,916.6667 (DS ± 27,428.6954) mp/m3 y para la columna de agua 22,583.3433 (DS ± 4,114.1135) mp/m3. En el caso de especies, se encontró un promedio de 25.4056 (DS ± 12.4948) mp/individuo en O. luteus, donde Uros presentó la mayor concentración de microplásticos consumidos, mientras que para el O. bonariensis se encontró un promedio de 33.3223 (DS ± 13.6819) mp/individuo y fue Llachón en donde se presentó la mayor concentración de microplásticos. Llegando a la conclusión que, el Lago Titicaca se suma a los cuerpos de agua afectados por microplásticos y que los mismos, son ingeridos por diferentes especies, poniendo en riesgo a la biota presente y a la población de la región. Palabras clave Microplásticos, Lago Titicaca, Biodiversidad, Bioacumulación, Biomagnificación. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Modelacion de la calidad del agua del humedal Córdoba mediante el uso del software QUAL2K y su potencial uso respecto a la mejora del ecosistema Texto completo
2019
Beltrán Fernández, Nicolás | Jaramillo Londoño, Angela Maria | Calderón Rivera, Dayam Soret | https://orcid.org/0000-0001-9465-8513 | https://orcid.org/0000-0002-7604-0581 | https://scholar.google.com/citations?user=Z5by0QkAAAAJ&hl=es | https://scholar.google.es/citations?user=Gn6vUq0AAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001400391 | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001499544 | https://sba.colciencias.gov.co/Buscador_HojasDeVida/busqueda?q=ANGELA%20MARIA%20JARAMILLO%20LONDONO&pagenum=1&start=0&type=load&inmeta=COD_RH!1400391 | https://sba.colciencias.gov.co/Buscador_HojasDeVida/busqueda?q=DAYAM%20SORET%20CALDERON%20RIVERA&pagenum=1&start=0&type=load&inmeta=COD_RH!1499544
En el distrito capital, aunque se ha avanzado mucho en materia de la conservación de los Parques Ecológicos Distritales de Humedal PEDH, aún existen muchos tensionantes presentes, que favorecen el detrimento de estos importantes ecosistemas y a los que es imperativo hacerles frente, en favor de la mejora de la calidad de vida tanto de la fauna y flora endémica del humedal como de los habitantes de la ciudad. El aumento de las conexiones independientes de alcantarillado (conexiones erradas) a los canales aferentes a los humedales, la disposición inadecuada de Residuos Sólidos Orgánicos RSO´s y Residuos de Construcción y Demolición RCD´s por parte de los habitantes que colindan con estos ecosistemas, la constante contaminación de los caudales ecológicos, ronda hídrica y zona de manejo y preservación ambiental ZMPA, son algunas de las causas del deterioro de la calidad del agua presente en los humedales. Este documento presenta los resultados obtenidos en la modalidad de trabajo de grado de pasantía que se desarrolló en la Empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá y que consistió en la modelación de los parámetros físico químicos del PEDH Córdoba enfocado en sus canales aferentes por medio del software Qual2k con el fin de proponer algunas estrategias para la recuperación de la calidad de agua del humedal Córdoba, dentro del proceso de implementación del Plan de Intervención y Corrección de Conexiones Erradas PICCE adelantado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB-ESP. | In the capital district, although much progress has been made in the matter of the conservation of the PEDH District Ecological Wetland Parks, there are still not many tensors present, which favor the detriment of these important ecosystems and which it is imperative to face, in favor of the improvement of the quality of life of both fauna and flora. The increase of independent sewerage connections (wrong connections) to the channels afferent to the wetlands, the inadequate disposal of Organic Solid Waste RSO's and Construction Waste and Demolition RCD's part of the inhabitants that adjoin these systems, the constant pollution of the ecological flows, water round and zone of management and environmental preservation ZMPA, are some of the causes of the deterioration of the quality of the water present in the wetlands. This document presents the results obtained in the modality of work of degree of internship that was developed in the Aqueduct and sewerage company of Bogotá and that consisted in the modeling of the physical chemical parameters of the PEDH Córdoba focused on its afferent channels through the Qual2k software in order to propose some strategies for the recovery of the water quality of the Córdoba wetland, in the process of implementing the Plan of Intervention and Correction of Mistaken Connections PICCE advanced by the Aqueduct and Sewerage Company of Bogotá EAAB-ESP. | Ingeniero Ambiental | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | Pregrado
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la cantidad, calidad fisicoquímica y microbiológica del agua lluvia para los potenciales usos domésticos. Caso de estudio: Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Texto completo
2019
Arroyave Rojas, Joan Amir | Medina Restrepo, Carlos Andrés
El agua es un recurso natural importante en el desarrollo de toda comunidad, toda vez que se emplea en las diferentes actividades cotidianas, sin embargo, su uso está determinado por la disponibilidad y calidad; desde la perspectiva del desarrollo sostenible es importante buscar como disminuir los impactos ambientales, en este sentido, la búsqueda de fuentes alternativas de agua (Arroyave, Díaz, Vergara y Macías, 2011), como es el caso de la captación del agua lluvia (Cano, 2016), para lo cual se realizó la cuantificación de la disponibilidad de dicho recurso y su calidad para determinar los potenciales usos domésticos; de igual forma, el empleo del agua lluvia genera beneficios sociales y económicos; el agua lluvia es una fuente de agua económica debido a que se requieren instalaciones sencillas para su captación y conducción, que por lo general están instalados en todas las edificaciones; para el desarrollo de la esta investigación se instaló un sistema piloto de cosecha de agua lluvia en la I.U. Colegio Mayor de Antioquia y se evaluó el potencial de captación, la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua lluvia, diferentes procesos para el acondicionamiento del deterioro de la calidad y en análisis económico de la implementación de uso de este recurso para la Institución. El agua lluvia captada en la Institución presenta un deterioro de la calidad fisicoquímico y microbiológica del agua lluvia asociado al proceso de arrastre y limpieza de partículas, heces, precipitaciones, entre otras que se presentan en las cubiertas; con el fin de mejorar la calidad del agua lluvia se evaluaron diferentes procesos físicoquímicos (coagulación, sedimentación y filtración) para remover la turbiedad presente en la misma; el proceso de coagulación con cloruro férrico obtuvo la mejor remoción de turbiedad con un 92.8% en promedio, alcanzando una turbiedad promedio de 0.80 UNT, concentración que cumple la normatividad nacional (Resolución 2115, 2007); una vez clarificada el agua lluvia se puede someter a cualquier proceso de desinfección para potenciar los usos más exigentes como el consumo humano; por otro lado, potenciando el uso del agua lluvia en la Institución se puede lograr una reducción vía tarifa de servicios públicos de $48.596.473 al año; debido a que potencialmente se podría sustituir el consumo de 10.036 m3/año por el agua lluvia. El uso del agua lluvia como fuente alternativa de agua (Decreto 0549, 2015) es una estrategia en el marco de la construcción sostenible (Decreto 1077, 2015) (Decreto 1285, 2015) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS (ONU, 2015) que propenden por tener comunidades y ciudades sostenibles mejorando el desempeño ambiental de la sociedad y disminuyendo la demanda de bienes y servicios asociados al empleo del recurso hídrico. | Water is an important natural resource in the development of every community, since it is used in different daily activities, however, its use is determined by availability and quality; From the perspective of sustainable development it is important to look for how to reduce environmental impacts, in this sense, the search for alternative water sources (Arroyave, Díaz, Vergara and Macías, 2011), as is the case of rainwater harvesting (Cano , 2016), for which the quantification of the availability of said resource and its quality was performed to determine the potential domestic uses; similarly, the use of rainwater generates social and economic benefits; rainwater is an economical source of water because simple facilities are required for collection and conduction, which are usually installed in all buildings; for the development of this investigation, a pilot rainwater harvesting system was installed in the I.U. Colegio Mayor de Antioquia and the collection potential, the physicochemical and microbiological quality of rainwater, different processes for conditioning the deterioration of quality and in economic analysis of the implementation of use of this resource for the Institution were evaluated. Rainwater collected in the Institution shows a deterioration in the physicochemical and microbiological quality of rainwater associated with the process of dragging and cleaning of particles, feces, precipitation, among others that occur on the roofs; in order to improve the quality of rainwater, different physical-chemical processes (Coagulation, sedimentation and filtration) were evaluated to remove the turbidity present in it; the process of coagulation with ferric chloride obtained the best turbidity removal with an average 92.8%, reaching an average turbidity of 0.80 UNT, a concentration that complies with national regulations (Resolution 2115, 2007); once the rainwater has been clarified, it can be subjected to any disinfection process to enhance the most demanding uses such as human consumption; on the other hand, by promoting the use of rainwater in the Institution, a reduction can be achieved via a public service fee of $ 48,596,473 per year; because the consumption of 10,036 m3/year could potentially be replaced by rainwater. The use of rainwater as an alternative source of water (Decree 0549, 2015) is a strategy in the framework of sustainable construction (Decree 1077, 2015) (Decree 1285, 2015) and the Sustainable Development Goals - SDG (UN, 2015) that tend to have sustainable communities and cities by improving the environmental performance of society and decreasing the demand for goods and services associated with the use of water resources. | Magíster en Desarrollo Sostenible | maestría
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del uso de agua marina desalinizada en la producción de tomate en invernadero | Evaluation of the use of desalinated seawater in greenhouse tomato production Texto completo
2019
Saura Yúfera, Fernando | Acosta Avilés, José Alberto | Gallego Elvira, Belén | Ingeniería Agronómica
El uso de agua marina desalinizada para el riego agrícola supone un recurso que garantiza un aporte continuo de agua y debería ser considerada como una alternativa a las fuentes tradiciones de la misma, sobre todo en zonas de escasez como es el sur de Europa. Sin embargo, presenta una serie de características que deben de ser consideradas para que su uso no suponga riesgos tanto para la producción de los cultivos como para la sostenibilidad del suelo, como son: (1) las excesivas concentraciones de cloruros y sodio, (2) las bajas concentraciones de calcio, magnesio y sulfatos, (3) las elevadas concentraciones de boro y (4) los riesgos de sodificación de suelos. Por lo tanto, es necesario llevar acabo proyectos que muestren el correcto manejo que debe de realizarse con este tipo de agua, El estudio se realizará en un invernadero de cultivo de tomate, para los ciclos otoño-invierno y primavera-verano. El alumno será el encargado de realizar los muestreos de agua, suelo y planta, que se realizarán periódicamente en la explotación, así como los correspondientes análisis de laboratorio, cuyos resultados deberá interpretar para realizar un completo diagnóstico agrícola. De igual modo, deberá realizar una evaluación económica y ambiental del uso de agua desalinizada en la producción de tomate. | Escuela Técnica superior de Ingeniería Agronómica | Universidad Politécnica de Cartagena
Mostrar más [+] Menos [-]Islas Flotantes Artificiales con la Especie Achira (canna indica) como alternativa para la Remocion de Cromo y Coliformes Fecales en Agua Procedente del Rio Cutuchi Texto completo
2019
Aguiar Terán, María Belén | Castillo Torres, Yoselin Alejandra | Ilbay Yupa, Mercy Lucila MS.c
Artificial Floating Islands are systems of phytoremediation of polluted waters, comparable to natural wetlands. The goal of this research lays in the evaluation of the Achira species (C. Indica) as a potential agent for water treatment of Cutuchi river through the removal of Cr and fecal coliforms. As to it, an artificial floating island with an area of 0.09 m² was installed in a water-body of 115 liters (Treatment 1), three repetitions and a witness. The evaluation of the removed parameters was performed every 1 and 3 weeks, a process that was developed along 4 months. The results achieved in removal percentages were: chromium 98.88 % and fecal coliforms 89.68 %, representative values that prove the efficiency of systems with C. Indica varieties, establishing it as a natural alternative to improve the water quality of Cutuchi River. | Las Islas Flotantes Artificiales son un sistema de fitorremediación de aguas contaminadas, similar a los humedales naturales. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la especie Achira (C. indica) en la remoción de Cromo y coliformes fecales en el agua procedente del río Cutuchi. Para ello se instaló una isla flotante de 0,09 m2 en un cuerpo de agua de 115 litros (Tratamiento 1), tres repeticiones y un testigo. Las evaluaciones de los parámetros removidos fueron cada 21 días y cada siete días del desarrollo de la planta durante cuatro meses. Los porcentajes de remoción fueron: cromo 98.88 % y coliformes fecales 89.68 % demostrando que el sistema con las variedades C. indica constituye una alternativa para mejorar la calidad del agua procedente del río Cutuchi.
Mostrar más [+] Menos [-]Potencial de aproveitamento de água da chuva em granjas de produção intensiva de suínos e aves em Concórdia SC em função da variabilidade da precipitação. Texto completo
2019
HOSS, C. G. | TAVARES, J. M. R. | BELLI FILHO, P. | MATTHIENSEN, A.
Aplicación de Microorganismos Eficientes (EM) para remover el contenido de nitrógeno total y fósforo total en el agua de la laguna Ricuricocha – Región San Martín Texto completo
2019
Chota Armas, Andy Fernando | Ojanama Rodríguez, Gianella | Quispe Basualdo, Rolando
El objetivo de la presente investigación fue de evaluar la aplicación de Microorganismos Eficientes-Agua (ME-Agua) a concentraciones del 5% y 10 % para la remoción de nitrógeno y fósforo total en el agua de la Laguna Ricuricocha. La evaluación se dio a los 1, 30 y 60 días, donde se tomaron muestras siguiendo el Procedimientos para la Toma de Muestras, Preservación, Conservación, Transporte, Almacenamiento y Recepción de agua para Consumo Humano establecido según la R.D. N° 160 – 2015. Los parámetros fisicoquímicos evaluados se determinaron en el laboratorio EQUAS S.A. de la ciudad de Lima, de acuerdo a los métodos analíticos “APHA y NMP/100 mL”. Los resultados se compararon con el D. S. N°004-2017-MINAM. La concentración de fósforo total a inicio de la evaluación superó lo establecido según el ECA, la aplicación de los ME-Agua al 5 % y 10 % durante 30 y 60 días se evidenció la reducción de la concentración en el sistema del 10% alcanzando el valor aceptable por la normativa; en cuanto al nitrógeno total a inicio también superó el ECA, pero al ser sometida al tratamiento con el EM-Agua en concentraciones de 5 % y 10 % evaluados a los 30 y 60 días se evidenció una disminución de la concentración, sin satisfacer los valores establecidos en la normativa. El porcentaje de remoción mediante la aplicación de EM-agua al 5% y 10%, se da en el sistema del 10% con un porcentaje de 99.520 para fósforo total y 59.277 para nitrógeno total. El pH y turbiedad disminuyeron en ambos sistemas y se encuentran dentro de lo establecido de acuerdo a la normativa. En cuanto al amoniaco se comprobó un aumento gradual en ambos sistemas durante el tiempo de evaluación de 60 días sobrepasando los establecido. | Tesis | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Hidráulica e hidrología
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de la suplementación con xilo-oligosacáridos en el agua de bebida y del nivel de fibra soluble del pienso sobre los parámetros productivos y digestivos en conejos en crecimiento = Effect of xylo-oligosaccharides supplementation in drinking water and level of dietary soluble fibre on growth performance and digestive traits in rabbits Texto completo
2019
Farias Kovac, Carlos | Gratta, F. | Ocasio Vega, C. | Feijoo, D. | Tejeiro, C. | Nicodemus Martín, Nuria | Carabaño Luengo, Rosa María | García Alonso, Javier
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la suplementación con XOS en agua y su posible efecto sinérgico con la fibra soluble sobre los rendimientos productivos de gazapos así como su influencia sobre la fisiología del tracto digestivo. Se utilizaron 6 tratamientos estructurados de forma factorial (3 niveles de xilo-oligosacaridos en agua —0, 4,0 y 8,0 g/L— × 2 niveles de fibra soluble en el pienso —8,8 vs. 12,9 % MS—). Se utilizaron 282 gazapos destetados a los 35 d. Se determinó la digestibilidad fecal de 40 a 43 d de edad y a los 46 d se suspendió la suplementación de XOS en el agua y se sacrificaron 48 gazapos para determinar los ácidos grasos volátiles (AGV) en la digesta. La suplementación con XOS mejoró la velocidad de crecimiento y la eficiencia alimenticia de 35 a 46 d de edad (un 14%; P ≤ 0,033) y tendió a reducir linealmente la mortalidad de los gazapos en este periodo (P = 0,10), sin modificar la ingestión de pienso, ni la digestibilidad de la energía y proteína. Al final del cebo solo se observó una mejora lineal de la eficiencia alimenticia de un 6,7% al suple-mentar con XOS. Los XOS modificaron poco la concentración de AGV en el íleon y el ciego y no afectaron al pH de la digesta, sin mostrar interacciones con el nivel de fibra soluble. Por su parte, el incremento del nivel de fibra soluble redujo la mortalidad en el periodo global de cebo (P = 0,002), tendió a mejorar la eficiencia alimenticia (P = 0,075), y aumentó la digestibilidad de la energía bruta (P = 0,009) y la concentración de AGV en el íleon (9,16 vs. 5,75 mmol/g, P < 0,001) y en el ciego (88,7 vs. 69,8 mmol/g, P < 0,001).
Mostrar más [+] Menos [-]Simulación de calidad del agua en un tramo de la sub-cuenca río alto Bogotá en el periodo 2014-2016 a partir del modelo HEC-RAS Texto completo
2019
Fajardo M. Ing Amb.,Daniela | Agudelo V M.Sc.,Rafael Nikolay
RESUMEN Este trabajo presenta un estudio cuantitativo en la subcuenca río alto Bogotá con relación a las condiciones de calidad químicas y biológicas en las que se encuentra el tramo del río estudiado y su estado en cuanto a calidad del recurso hídrico, para lo cual, se analizaron los parámetros de temperatura del agua (T° Agua), demanda biológica de oxígeno (DBO) y oxígeno disuelto (OD). El estudio se fundamentó en la recolección y análisis de información, para ser aplicado en el software libre HEC-RAS (ver. 5.0.4.). Se llevó a cabo la calibración del modelo hidrodinámico a partir de las velocidades tomadas en campo, alcanzándose una diferencia entre los valores reales y los valores de salida del 22.58%. Una vez calibrado el modelo hidrodinámico, se efectuó la simulación de calidad de agua a partir de las condiciones de mayor vulnerabilidad del recurso hídrico en el periodo 2014-2016 y posterior a ello, su calibración en donde se ajustaron los valores de los parámetros de nutrientes y la radiación solar obteniéndose así una variación promedio de error del 1-5%. Seguido a la calibración, se representaron cartográficamente los resultados para facilitar el entendimiento de los parâmetros simulados y evidenciar el comportamiento en el río. Estos se compararon contra los objetivos de calidad del agua propuestos por la autoridad ambiental para la clase I y II (Acuerdo CAR No 43/2006) encontrándose que con respecto a DBO y OD las altas cargas contaminantes recibidas por el río no permiten alcanzar los objetivos de calidad hídrica.
Mostrar más [+] Menos [-]Megaminería, agua y territorio: procesos de des-re-territorialización frente al concesionamiento de zonas de importancia hídrica en la parroquia El Chical, provincia del Carchi, Ecuador Texto completo
2019
Mireya Isabel Levy
Este artículo es un esfuerzo por definir y caracterizar las “zonas de importancia hídrica” afectadas por las concesiones mineras dentro del territorio establecido como área mestiza de la parroquia El Chical, en la provincia del Carchi. Frente a la ola de concesionamientos para minería industrial, surgen un sinnúmero de debates e incertidumbres por parte de las poblaciones locales que se encuentran en territorios definidos como mineros por el Estado central. Al estar las áreas concesionadas en conflicto con estas “zonas de importancia hídrica” se genera una competencia por los usos y manejo del territorio que, desde la perspectiva de esta investigación, implica una forma de desterritorializar a la población, por cuanto sus modos de vida y los recursos naturales para mantener los mismos se ven amenazados. Esta amenaza se materializa a través de la presencia, cada vez más visible, de empresas mineras trasnacionales, que van influyendo en las relaciones locales. Este artículo es la primera parte de una investigación más amplia, cuyo objetivo es analizar factores de desterritorialización y reterritorialización, desde los diversos actores, en relación con el recurso agua, sus usos y su conservación; como una respuesta a la imposición de territorios mineros, en la parroquia El Chical. En esta primera parte se realiza una caracterización de la problemática agua y minería; un análisis teórico de los procesos de des-reterritorialización desde el enfoque de la geografía crítica, para finalmente aterrizar con un análisis de la situación actual de concesiones y su solape con zonas de importancia hídrica en el área de estudio.
Mostrar más [+] Menos [-]