Refinar búsqueda
Resultados 1021-1030 de 1,136
Evaluación del efecto de la microfiltración tangencial sobre las propiedades físicoquímicas, características sensoriales y estabilidad microbiológica de agua de pipa (Cocos nucifera L.) durante el almacenamiento en refrigeración Texto completo
2014
El objetivo del estudio consistió en evaluar el efecto de la microfiltración tangencial de agua de pipa (Cocos nucifera L.) sobre su estabilidad en el tiempo de almacenamiento, con el fin de obtener un aumento en la vida útil del producto. El proyecto surgió debido al interés de una empresa procesadora de frutas por exportar esta bebida. Se estudiaron las propiedades físico- químicas, características sensoriales y estabilidad microbiológica de la bebida utilizando dos métodos de envasado: 1) en la salida de permeado (MFT) y 2) posterior a la microfiltración acoplado a un sistema de llenado con luz UV (MFT+CUV). Se evaluó la desinfección de los envases de polietileno de alta densidad (PEAD) con ácido peracético a Y ppm determinando la reducción logarítmica de Escherichia coli. Se estudió el efecto de la presión transmembranaria (evaluando 5 presiones: M, N, O, P, Q, R y S) sobre el flujo de producto. Se evaluó la aplicación de ácido ascórbico en el agua de pipa, utilizando T ppm y V ppm para la conservación del color. Se calculó el desempeño del proceso de microfiltración tangencial de agua de pipa determinando el rendimiento y flujo de permeado mediante ensayos en modo de concentración y en pruebas en modo de alimentación-extracción (ensayos de larga duración). Por último, se comparó la preferencia del agua de pipa obtenida aplicando microfiltración tangencial respecto al agua de pipa procesada actualmente por la empresa, mediante pruebas sensoriales con consumidores del producto. La desinfección de los envases de PEAD permitió una reducción logarítmica mayor a 6,5±0,2 de Escherichia coli. La presión transmembranaria más promisoria para la obtención de los mayores flujos de permeado y la menor retención de sólidos solubles en el proceso resultó de P bar. La concentración de V ppm de ácido ascórbico resultó efectiva para la conservación del color del producto. Los flujos de permeado al realizar ensayos...
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del efecto de la microfiltración tangencial sobre las propiedades físicoquímicas, características sensoriales y estabilidad microbiológica de agua de pipa (Cocos nucifera L.) durante el almacenamiento en refrigeración Texto completo
2014
Competencias por el uso del agua en la provincia de Alicante: experiencias de gestión en la armonización de usos urbano-turísticos y agrícolas | Competències per l’ús de l’aigua a la província d’Alacant: experiències de gestió en l’harmonització d’usos urbanoturístics i agrícoles | Competition for water use in the province of Alicante (Spain): management experiences for harmonizing tourist and agricultural uses Texto completo
2014
Rico, Antonio | Olcina, Jorge | Baños Castiñeira, Carlos Javier | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía | Clima y Ordenación del Territorio | Agua y Territorio | Grupo de Investigación en Historia y Clima | Planificación y Gestión Sostenible del Turismo
La disponibilidad de agua en cantidad y calidad es un factor decisivo para atender las demandas urbanas, turísticas y agrícolas en territorios con escasez natural de recursos. En la provincia de Alicante, a fin de garantizar estas demandas se ha recurrido a soluciones hidráulicas tradicionales, como trasvases y explotación de acuíferos, unidas al creciente empleo de fuentes no convencionales y al incremento de la eficiencia del uso del agua, así como a otras basadas en la armonización de distintos usos. Se analizan los modelos más importantes desarrollados en Alicante para la armonización de usos del agua urbano-turísticos y agrícolas: la gestión colectiva de acuíferos sobreexplotados (Junta Central de Usuarios del Vinalopó) y los acuerdos suscritos entre el medio urbano y los agricultores basados en el intercambio de aguas depuradas y aguas limpias para su empleo en el regadío y los usos urbano-turísticos, respectivamente (Consorcio de Aguas de la Marina Baja). Se pone de manifiesto la importancia creciente de las aguas residuales regeneradas para la armonización de usos urbano-turísticos y agrícolas del agua. | La disponibilitat d’aigua en quantitat i qualitat és un factor decisiu per atendre les demandes urbanes, turístiques i agrícoles en territoris amb escassesa natural de recursos. A la província d’Alacant, a fi de garantir aquestes demandes s’ha recorregut a solucions hidràuliques tradicionals, com ara transvasaments i explotació d’aqüífers, unides a la utilització creixent de fonts no convencionals i a l’increment de l’eficiència de l’ús de l’aigua, com també a unes altres solucions basades en l’harmonització de diversos usos. S’analitzen els models més importants desenvolupats a Alacant per a l’harmonització d’usos de l’aigua urbano-turístics i agrícoles: la gestió col·lectiva d’aqüífers sobreexplotats (Junta Central d’Usuaris del Vinalopó) i els acords subscrits entre el medi urbà i els agricultors basats en l’intercanvi d’aigües depurades i aigües netes per utilitzar-les en el regadiu i els usos urbanoturístics, respectivament (Consorci d’Aigües de la Marina Baixa). Es posa de manifest la importancia creixent de les aigües residuals regenerades per a l’harmonització d’usos urbanoturístics i agrícoles de l’aigua. | Water availability in quantity and quality is a decisive factor to attend the urban, tourist and agricultural demands in areas with natural scarcity of resources. In the province of Alicante in order to ensure these demands, it has been resorted to hydraulic traditional solutions such as transfers and aquifers exploitation and new ones as growing use of non-conventional sources, increasing the efficiency of water use and others based on the harmonization of different uses. In this paper, it is analyzed the most important models developed in Alicante for harmonizing tourist and agricultural water uses: the collective management of overexploited aquifers (Junta Central de Usuarios del Vinalopó) and the agreements signed between urban areas and farmers based on the exchange of wastewater and clean water for its use in irrigation and tourism activities, respectively (Consorcio de Aguas de la Marina Baja). It is highlighted the growing importance of sewage regenerated for harmonizing tourist and agricultural water uses. | Este artículo se inserta en el Proyecto de Investigación «Urbanización y metabolismo hídrico en el litoral de Alicante: análisis de tendencias para el periodo 2000-2010» (CSO2012-36997-CO2-02), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.
Mostrar más [+] Menos [-]Elaboración del estudio de factibilidad y expediente técnico del proyecto: mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado sanitario de la ciudad de Juanjui – Región de San Martín Texto completo
2014
Valverde Sánchez, Sergio Antonio | Valverde Sánchez, Sergio Antonio | Valverde Sánchez, Sergio Antonio | O'connor La Rosa, Roberto Javier
La presente Tesis en la modalidad de un proyecto de la especialidad de Ingeniería Sanitaria, surge como un afán por entender la problemática del deterioro de los servicios de saneamiento básico en la ciudad de Juanjui; donde la antigüedad de estos servicios, falta de soluciones técnicas y crecimiento demográfico; son los aspectos causantes de dicho problema. En ese sentido, quien suscribe ha sido partícipe en la elaboración de los estudios de complementación y actualización del diseño hidráulico sanitario del proyecto de saneamiento para esta ciudad; donde se observó el actuar de los diferentes involucrados y/o beneficiarios directos e indirectos; tales como población, autoridades y equipos técnicos. Los servicios de Agua Potable, Alcantarillado sanitario y Tratamiento de Disposición final del agua residual básicos que determinan la calidad de vida en una población merecen una delicada atención en cuanto a infraestructura, operación, mantenimiento y sobre todo a la fuente de agua y disposición final de aguas servidas; esto por constituir el punto de inicio y fin de los sistemas de saneamiento. Para el caso particular de la presente Tesis, los puntos álgidos que han determinado fa problemática de saneamiento y el motivo del Proyecto de Ingeniería están en la disminución del caudal en las Fuentes de Agua, debido a la deforestación en las partes altas de las respectivas cuencas, y también; el vertimiento de las Disposición final del agua residual en forma directa al río Huallaga. El proyecto del sistema de agua potable ha planteado seguir utilizando las fuentes actuares de agua, tanto superficial en las quebradas "Río Blanco"" y "Chambira - Maray"; y subterránea "Pozo Santa Rosa". Asimismo, por los resultados del estudio de fuentes, se tomará también como fuente; el agua superficial del río Huallaga y agua subterránea de un pozo en la zona de la "Alameda" (tomado como aporte de la Tesis en vez del pozo de los almacenes de "Maestranza", esto por la misma recomendación del "Estudio de Fuentes"). También se ha sectorizado el sistema de distribución de agua en 5 sectores; considerando la topografía, redes actuales y ampliaciones y/o rehabilitación, mejoramiento de reservorios existentes y proyectados RAP-01 (V=2500m3) y RAP-02 (V=150m3). El proyecto del sistema de alcantarillado sanitario, ha planteado el mejoramiento, ampliación y rehabilitación de las redes de desagüe, determinadas en 3 áreas de drenaje: Interceptor Juanjui, hacia la Cámara de bombeo de desagües proyectado CBD-01, Colector Santa Rosa y La Victoria, hacia la Cámara de bombeo de desagües proyectado CBD-02; y por último líneas de impulsión de Desagües desde las cámaras de bombeo hasta la Planta de Tratamiento de Disposición final del agua residual (PTAR). El proyecto del Sistema de Tratamiento de Disposición final del agua residual plantea un sistema de cuatro lagunas facultativas, con funcionamiento en paralelo y cuatro lagunas secundarias o de maduración; también con funcionamiento en paralelo. | Tesis
Mostrar más [+] Menos [-]Índices de calidad de agua del río Cucabaj ubicado en el municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché y la influencia en los costos de tratamientos de potabilización Texto completo
2014
Mónica Lisett Aldana Aguilar | Elvias Edison Zacarias Laynes
El río Cucabaj es una de las fuentes principales de agua que abastece junto a los ríos Tabil y Aguacate a 1,352 hogares del área urbana del municipio de Santa Cruz del Quiché. Este rio recorre parte de los municipios de Santa Cruz del Quiché y Chiché. Es tributario del río Durazno y pertenece a esta microcuenca. En el periodo de estudio el caudal osciló entre 0.009-0.1004 m3/seg. Gran proporción de este caudal se capta y recorre alrededor de 9 km. hacia la planta de tratamiento para su potabilización ubicada en la salida a San Pedro Jocopilas. La presente investigación tiene como objetivo mostrar la variabilidad temporal del recurso hídrico, determinando el índice de calidad del agua e índice de contaminación del río Cucabaj, así como los costos de desinfección utilizando hipoclorito de calcio. El monitoreo del rio fue realizado por un periodo de diez meses, de abril 2012 a enero 2013, según el índice de calidad de agua que muestra en una escala de 0-100 puntos, que suman los resultados de nueve parámetros y clasifica el agua del río Cucabaj en la categoría de media a buena (contaminada a levemente contaminada para uso humano, antes de su consumo debe de aplicarse tratamientos de potabilización). El mes con mayor caudal fue septiembre con 0.1004 m3/seg, particularidad que influyó considerablemente en presentar el valor más bajo en calidad y uno de los valores más altos en contaminación por materia orgánica. Esta característica se asocia principalmente a la presencia de coliformes totales.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del efecto de la microfiltración tangencial sobre las propiedades físicoquímicas, características sensoriales y estabilidad microbiológica de agua de pipa (Cocos nucifera L.) durante el almacenamiento en refrigeración Texto completo
2014
Efectos de la adición de ácido cítrico y un probiótico comercial en el agua de bebida, sobre la morfometría del duodeno y parámetros zootécnicos en pollo de engorde Texto completo
2014
Barrera-Barrera, Helena María(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia) | Rodríguez-González, Sandra Paola(Fundación Universitaria Juan de Castellanos) | Torres-Vidales, Giovanny(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia)
This work dealt with evaluating the effect of adding citricacid and a commercial probiotic to drinking water on broilers' duodenum development post-hatching and production parameters. The study involved using 102 male, one-day-old Ross broilers, distributed into three treatments by a completely random method: group A received water and 0.5% citric acid /bird, group B water and 0.3ml commercial product and group C water with no additives. The birds were kept in similar handling, housing and sanitation conditions; the random method involved selecting individuals aged 1, 7, 15 and 35 days' old. Samples were taken from the duodenum and processed by the haematoxylin-eosin (H-E) staining technique. Villi within the microscopic field were counted for evaluating morphometric patterns; length and amplitude were measured from the basal lamina to the apex and breadth in the centre of each one, using a 4X objective. There were significant differences (p < 0.05) regarding morphometric variables for the amount of villi and their length and breadth and concerning zootechnical parameters for the group supplemented with commercial probiotic indrinking water. Using probiotics from the first day of age on broilers favoured post-hatching development of duodenal morphometry and zootechnical parameters on this type of production. | El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la adición de ácido cítrico y un probiótico comercial en el agua de bebida, sobre el desarrollo pos-eclosión del duodeno y parámetros productivos en pollos de engorde. Se utilizaron 102 aves de la estirpe Ross, machos, de un día de edad, distribuidos por un método completamente al azar, en tres tratamientos: Grupo A: agua y 0.5% de ácido cítrico/ave. Grupo B: agua y 0.3ml del producto comercial. Grupo C: agua sin aditivos. Las aves se mantuvieron bajo condiciones iguales de manejo, alojamiento y sanidad. Por el método aleatorio se seleccionaron individuos en los días 1, 7, 15 y 35 de edad; se tomaron muestras de duodeno, las cuales se procesaron según la técnica descrita para la coloración de hematoxilina-eosina (H-E). Para la evaluación del comportamiento morfométrico, se contaron las vellosidades por campo de microscopio. Las mediciones de longitud y amplitud fueron tomadas desde la lámina basal, hasta el ápice y el ancho, en el centro de cada una, utilizando un objetivo de 4X. Se presentaron diferencias significativas (p < 0.05) para las variables morfométricas de cantidad, longitud y ancho de las vellosidades y para los parámetros zootécnicos, a favor del grupo suplementado con el probiotico comercial, en el agua de bebida. El uso de probióticos desde el primer día de edad en pollos de engorde, favorece el desarrollo pos-eclosión de la morfometría duodenal y los parámetros zootécnicos en este tipo de producción. | O objetivo deste estudo foi avaliar o efeito da adição de ácido cítrico e um probiótico comercial na água de bebida no desenvolvimento pós eclosão de duodeno e parâmetros produtivos em frangos de corte. 102 aves machas da linhagem Ross, de um dia de idade, distribuídos por um método completamente aleatório foi usado, da seguinte forma: Grupo A: água e 0,5% de ácido cítrico / ave, Grupo B: água e 0,3 ml do produto comercial, Grupo C: água sem aditivos; aves foram mantidas sob as mesmas condições de manejo, alojamento e saúde; pelo método ao acaso os indivíduos foram seleccionados nos dias 1, 7, 15, e 35 de idade; Amostras duodenais foram tomadas, as quais foram processadas de acordo com a técnica descrita para a coloração de hematoxilina-eosina (H-E). Para avaliação do comportamento morfométrico, as vilosidades foram contadas por campo microscópio, as medidas de comprimento e largura foram retiradas da lâmina basal até o ápice, ea largura no centro de cada uma utilizando uma objectiva de 4X. Houve diferenças significativas (p < 0,05) para as variáveis morfométricas de quantidade, comprimento e largura das vilosidades e parâmetros zootécnicos em favor do grupo suplementado com probiótico comercial em água potável. O uso de probióticos desde o primeiro dia de idade dos frangos de corte ajuda no desenvolvimento póseclosão da morfometria duodenal e os parâmetros zootécnicos neste tipo de produção.
Mostrar más [+] Menos [-]Aplicación de dos tratamientos para la reducción de las concentraciones de amonio (NH3) en el agua de cultivo y su efecto en el crecimiento del camarón Litopenaeus vannamei Texto completo
2014
Juárez Baca, Judith de los Ángeles | Silva Caballero, Yasser Lenin | Herrera Sirias, Claudia, tutora
Tesis (Ing. Acuicola)-Universiad Nacional Autónoma de Nicaragua, León Ing. Mayo 27-14 cmcr. | UNAN-León
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de parámetros fisicoquímicos del agua residual de una empresa farmacéutica en Bogotá D. C. | Evaluation of physicochemical parameters of wastewater from a pharmaceutical company in Bogotá, D. C. Texto completo
2014
Pirazán Palomar, Laura Liseth | Cortés Ortiz, William Giovanni
El proyecto que se presenta a continuación, es la relación entre el impacto que generan diferentes actividades con la calidad del agua residual que éstas generan en una empresa farmacéutica en la ciudad de Bogotá D.C., a través del seguimiento de los parámetros fisicoquímicos que sugiere la Resolución 3957 de 2009. En primer lugar, se realiza la identificación de las actividades que generan un impacto significativo a la calidad del agua antes del vertimiento, a través de una Evaluación de Impactos Ambientales, que permite jerarquizarlos. Posteriormente, se realiza el seguimiento de los parámetros fisicoquímicos medidos por la empresa, el cual se realiza en dos etapas: la revisión del comportamiento histórico de los parámetros para identificar el periodo donde se presenten cambios importantes en los parámetros; y el seguimiento de los mismos en el periodo en el que se evidencian estos cambios. Este seguimiento permite realizar la revisión del cumplimiento de la normatividad vigente y el proyecto normativo de vertimientos. Finalmente, se contemplan medidas de mejoramiento en la fuente, que permitan optimizar la calidad del agua que llega al sistema de tratamiento de aguas residuales, y así se mantenga controlados los parámetros fisicoquímicos. El trabajo realizado, permitió identificar que el área con mayor impacto en la calidad del agua es la planta de producción, especialmente en las líneas de fabricación de un producto multivitamínico a base de aceite de hígado de bacalao. Además, gracias al seguimiento de los parámetros fisicoquímicos, se determinó que la eficiencia del tratamiento biológico es muy baja. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | The project presented below is the relationship between the impact generated by different activities with the quality of the wastewater they generate in a pharmaceutical company in the city of Bogotá D.C., through the monitoring of physicochemical parameters suggested by Resolution 3957 of 2009. First of all, the activities that generate a significant impact on water quality before discharge are identified through an Environmental Impact Assessment, which allows ranking them in order of importance. Subsequently, the physicochemical parameters measured by the company are monitored in two stages: a review of the historical behavior of the parameters to identify the period in which important changes in the parameters occur; and the monitoring of the parameters in the period in which these changes are evidenced. This follow-up makes it possible to review compliance with current regulations and the discharge regulation project. Finally, improvement measures are contemplated at the source to optimize the quality of the water that reaches the wastewater treatment system and thus keep the physicochemical parameters under control. The work carried out identified that the area with the greatest impact on water quality is the production plant, especially in the manufacturing lines of a multivitamin product based on cod liver oil. In addition, thanks to the monitoring of physicochemical parameters, it was determined that the efficiency of biological treatment is very low.
Mostrar más [+] Menos [-]Modificación superficial de biomateriales metálicos (316 LVM y Ti6Al4V) mediante granallado, agua alta presión y laser peening: efecto en la microestructura, las propieddes mecánicas y la liberación de iones Texto completo
2014
Barriuso, Sandra | González Carrasco, Jose Luis | Lieblich, Marcela | Ministerio de Educación y Ciencia (España) | European Commission | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
Tesis Doctoral leída en abril de 2014 en la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica. | Las mejores propiedades mecánicas de los metales y sus aleaciones, frente a los biomateriales poliméricos y cerámicos, hacen que los primeros sean indispensables para la fabricación decomponentes sometidos a carga, siendo su principal campo de aplicación la cirugía ortopédica y traumatología, así como el sector de implantes dentales y maxilofaciales. Los materiales metálicos empleados en la zona de unión al hueso de prótesis sin cementar deben interaccionar con el tejido que les rodea promoviendo su osteointegración, es decir, la conexión íntima, directa y funcional entre el hueso y el implante. La “estabilidad primaria” o ausencia de movimiento de un implante tras su inserción quirúrgica es un factor crítico para asegurar la aposición ósea o “estabilidad secundaria”. Parece que micro-movimientos por encima de un cierto margen (100-150 nm) pueden impedir una íntima aposición ósea debido a que después de la implantación las prótesis metálicas son espontáneamente encapsuladas por un tejido fibroso, sin unión directa al hueso, cuyo espesor varía desde unas pocas micras para el titanio y sus aleaciones (materiales bioinertes) hasta unas 200 micras para el acero inoxidable y las aleaciones cobalto-cromo (materiales biotolerantes). Este tejido circundante permite la difusión de iones e incluso micropartículas al medio fisiológico, lo que ha sido relacionado a menudo con complicaciones clínicas. Por esta razón, la creación de superficies bioactivas, a través de la generación de recubrimientos con materiales cerámicos o poliméricos, es una alternativa ampliamente utilizada para mejorar la fijación biológica de los implantes, ya que no conlleva la fibro-encapsulación. Sin embargo, estos recubrimientos a menudo no se adhieren lo suficientemente bien a la superficie metálica, originando también complicaciones clínicas. Por tanto, la obtención de biomateriales metálicos que faciliten la osteointegración es uno de los objetivos claves en el desarrollo de la nueva generación de implantes ortopédicos y dentales | Financiación aportada por el MEC (proyecto MAT2009-14695-C04-04) y a la beca JAE-I3P. | Peer reviewed
Mostrar más [+] Menos [-]