Refinar búsqueda
Resultados 541-550 de 778
Implementación de un geovisor para evaluar redes de agua potable de una obra de saneamiento en la provincia de Chincha, 2023 Texto completo
2024
Naveda Angulo, Waldir | Aparicio Ilazaca, Roxana Clara Yaquely
El presente informe de suficiencia profesional tiene como finalidad implementación de un geovisor, que realizó el autor, dentro de un proyecto de agua y saneamiento, en la provincia de Chincha. Esta herramienta tiene la finalidad de sistematizar, geolocalizar y analizar información relevante de las redes de tubería existentes (interferencias), dentro de un proyecto de agua saneamiento, que podrían afectar su ejecución normal; a través de consultas geoespaciales relevantes para la toma de decisiones en tiempo real. Este informe tiene un aporte significativo en la toma de decisiones para la instalación de redes de agua potable, ante las distintas casuísticas que se han presentado a lo largo de la excavación e instalación de tuberías de agua, como por ejemplo la variación de profundidad de zanja ante la presencia de otras tuberías al mismo nivel, también, el cambio trazo de las tuberías proyectadas a causa de la presencia de distintas interferencias visualizadas en el geovisor. Como conclusión, la información que nos ofrece el geovisor en este proyecto de agua y saneamiento ha servido de mucha ayuda para la toma de decisiones, antes, durante y después de la instalación de tuberías ya que este visor será de utilidad para la entidad Semapach y para el usuario final, ante cualquier eventualidad que pueda afectar la red de tubería instalada por el proyecto.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del uso eficiente del agua en el cultivo de maíz (Zea mays) variedad INIAP 101, bajo diferentes niveles de fertilización Texto completo
2024 | 2022
Velásquez Iturralde, Ricardo Daniel | Cartagena Ayala, Yamil Everaldo
Corn cultivation is one of the most important cereals in the world, because it provides food for humans and animals and has become a fundamental ingredient in the starch, flour, oil and protein processing industry, in the production of alcoholic beverages, food sweeteners and recently, fuel. In Ecuador, in the Sierra Region, it is one of the most important crops, this is due to the large amount of land used for its production and the role it plays as a basic component in the population's diet. However, there are problems in the use of an irrigation system and adequate fertilization, which makes it an opportunity for technological improvement in the crop. The objective of the research is to evaluate the efficient use of water in the cultivation of soft corn, variety INIAP 101, with different levels of fertilization to contribute to the development and increase of production, by obtaining a product of better quality and performance. The experiment was carried out at the National Institute of Agricultural Research, Santa Catalina Experimental Station, from October 2020 to July 2021. A completely randomized block-divided plot design with four replications was used. The factors under study were irrigation (with and without irrigation) and chemical fertilization (100 %, 50 % and 0% of the chemical fertilization recommendation), resulting in six treatments. Plant and ear height, nitrogen, phosphorus and potassium extraction, yield, water use efficiency and an economic analysis were evaluated. From the investigation it turned out that, when carrying out the water balance, there was an effective precipitation of 1 525 mm, evapotranspiration of the crop of 420 mm, for which it was necessary to apply irrigation of 209.37 mm to satisfy the water demand of the crop. The best response of water use efficiency was obtained with treatment 1 (with irrigation + 100% chemical fertilization) with 1.78 kg m-3. The highest values of nutrient extraction for nitrogen, phosphorus and potassium were obtained with the application of irrigation and 100 % of the recommended chemical fertilization with 148.81, 12.22 and 198.66 kg ha-1, respectively. The highest yield of 4.33 t ha-1 was obtained with the application of irrigation and 100% of the recommended chemical fertilization (76 kg ha-1 of nitrogen, 40 kg ha-1 of phosphorus and 22 kg ha-1 of potassium). | El cultivo de maíz es uno de los cereales más importantes en el mundo, debido a que proporciona alimento a humanos y animales y se ha convertido en un ingrediente fundamental en la industria de procesamiento de almidón, harina, aceite y proteína, en la producción de bebidas alcohólicas, edulcorantes alimentarios y recientemente, combustible. En el Ecuador, en la Región de la Sierra es uno de los cultivos más importantes, esto se debe a la gran cantidad de terreno destinado a su producción y al papel que cumple como componente básico en la dieta de la población. Sin embargo, existen problemas en el uso de un sistema de riego y una adecuada fertilización, lo que convierte en una oportunidad de mejora tecnológica en el cultivo. El objetivo de la investigación es evaluar el uso eficiente del agua en el cultivo de maíz suave, variedad INIAP 101, con diferentes niveles de fertilización para contribuir en el desarrollo y el incremento de la producción, mediante la obtención de un producto de mejor calidad y rendimiento. El experimento se realizó en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental Santa Catalina, desde octubre de 2020 hasta julio de 2021. Se utilizó un diseño de parcela dividida en bloques completamente al azar, con cuatro repeticiones. Los factores en estudio fueron riego (con riego y sin riego) y fertilización química (100 %, 50 % y 0 % de la recomendación de fertilización química), dando como resultado seis tratamientos. Se evaluó la altura de planta y mazorca, extracción de nitrógeno, fósforo y potasio, rendimiento, eficiencia del uso del agua y un análisis económico. De la investigación resultó que, al efectuar el balance hídrico, se tuvo una precipitación efectiva de 1 525 mm, evapotranspiración del cultivo de 420 mm, por lo que fue necesario aplicar riego de 209,37 mm para satisfacer la demanda hídrica del cultivo. La mejor respuesta de la eficiencia del uso del agua se obtuvo con el tratamiento 1 (con riego + 100 % fertilización química) con 1,78 kg m-3. Los valores más altos de extracción de nutrientes para nitrógeno, fósforo y potasio se obtuvieron con la aplicación de riego y el 100 % de la fertilización química recomendada con 148,81, 12,22 y 198,66 kg ha-1, respectivamente. El mayor rendimiento de 4,33 t ha-1, se obtuvo con la aplicación de riego y 100 % de la fertilización química recomendada (76 kg ha-1 de nitrógeno, 40 kg ha-1 de fósforo y 22 kg ha-1 de potasio). | Corn cultivation is one of the most important cereals in the world, because it provides food for humans and animals and has become a fundamental ingredient in the starch, flour, oil and protein processing industry, in the production of alcoholic beverages, food sweeteners and recently, fuel. In Ecuador, in the Sierra Region, it is one of the most important crops, this is due to the large amount of land used for its production and the role it plays as a basic component in the population's diet.However, there are problems in the use of an irrigation system and adequate fertilization, which makes it an opportunity for technological improvement in the crop. The objective of the research is to evaluate the efficient use of water in the cultivation of soft corn, variety INIAP 101, with different levels of fertilization to contribute to the development and increase of production, by obtaining aproduct of better quality and performance. The experiment was carried out at the National Institute of Agricultural Research, Santa Catalina Experimental Station, from October 2020 to July 2021. Acompletely randomized block-divided plot design with four replications was used. The factors under study were irrigation (with and without irrigation) and chemical fertilization (100 %, 50 % and 0% of the chemical fertilization recommendation), resulting in six treatments. Plant and ear height, nitrogen, phosphorus and potassium extraction, yield, water use efficiency and an economic analysis were evaluated. From the investigation it turned out that, when carrying out the water balance, there was an effective precipitation of 1 525 mm, evapotranspiration of the crop of 420 mm, for which it was necessary to apply irrigation of 209.37 mm to satisfy the water demand of the crop. The best response of water use efficiency was obtained with treatment 1 (with irrigation + 100% chemical fertilization) with 1.78 kg m-3. The highest values of nutrient extraction for nitrogen, phosphorus and potassium were obtained with the application of irrigation and 100 % of the recommended chemical fertilization with 148.81, 12.22 and 198.66 kg ha-1, respectively. The highest yield of 4.33 t ha-1 was obtained with the application of irrigation and 100% of the recommended chemical fertilization (76 kg ha-1 of nitrogen, 40 kg ha-1 of phosphorus and 22 kg ha-1 of potassium).
Mostrar más [+] Menos [-]Eficiência hídrica e nexo água-energia na cantina do Instituto Politécnico de Bragança: contributos para mitigação e adaptação às alterações climáticas Texto completo
2024
Campos, Marcos Vinicius | Silva, Flora | Geraldes, Ana Maria | Kreutz, Cristiane
Mestrado de dupla diplomação com a UTFPR, Universidade Tecnológica Federal do Paraná | Este estudo foi realizado na Cantina do Instituto Politécnico de Bragança, com o objetivo de otimizar o consumo de água, promovendo simultaneamente uma gestão sustentável dos recursos hídricos e uma abordagem mais eficiente no uso de energia associada à água. Foram delineados seis cenários distintos, envolvendo substituições de torneiras e autoclismos de bacias de retrete, e ainda o aproveitamento de água pluvial para usos não potáveis, potenciando o nexo água-energia. No cenário 1, o foco estava na eficiência por meio da substituição das torneiras da cozinha, uma vez que são os dispositivos de maior consumo na Cantina, evidenciando o nexo água-energia, obtendo uma poupança de 4,08% de água. O cenário 2 ampliou essa abordagem, substituindo todas as torneiras do edifício, o que contribuiu para uma gestão mais eficaz de ambos os recursos, poupando 16% na fatura de água. O cenário 3 incluiu todas as substituições do cenário 2, juntamente com a substituição dos autoclismos das bacias de retrete, com uma redução de 23,8%. No cenário 4, além das medidas adotadas no cenário 1, destacou-se a incorporação do aproveitamento das águas pluviais para a lavagem de pavimentos, encontrando uma poupança de 6,08% na fatura de água. O cenário 5 abrangeu o cenário 2 e incluiu também o aproveitamento das águas pluviais, ocasionando em uma redução de 18,56%. Para o cenário 6, todas as mudanças propostas nos outros cenários foram consideradas, sendo ele o mais económico com uma poupança de 25,84%. Dentre as alternativas consideradas, a substituição das torneiras convencionais por outras de menor caudal, se destacou como a opção mais eficiente em termos de economia de água e retorno de investimento. Assim, medidas simples podem ter um impacto significativo na preservação dos recursos hídricos e na redução do consumo energético, pois diminui custos no aquecimento das águas. Os resultados deste estudo enfatizaram a importância da implementação de práticas sustentáveis no consumo de água, não apenas como forma de economia de recursos financeiros, mas também como uma contribuição para a preservação do meio ambiente e a redução do consumo de água e energia. | This study was carried out in the Canteen of the Polytechnic Institute of Bragança, with the aim of optimising water consumption while promoting sustainable management of water resources and a more efficient approach to the use of energy associated with water. Six different scenarios were outlined, involving the replacement of taps and toilet cisterns, as well as the utilization of rainwater for non-potable uses, boosting the water- energy nexus. In scenario 1, the focus was on efficiency through the replacement of kitchen faucets, as they are the highest water-consuming devices in the cafeteria, highlighting the water-energy nexus and achieving a 4.08% water savings. Scenario 2 expanded on this approach by replacing all faucets throughout the building, leading to a more effective management of both resources, and resulting in a 16% reduction in the water bill. Scenario 3 included all the replacements from scenario 2, along with the replacement of toilet flush tanks, achieving a reduction of 23.8%. In scenario 4, in addition to the measures adopted in scenario 1, the incorporation of rainwater harvesting for floor cleaning was emphasized, resulting in a 6.08% water bill savings. Scenario 5 encompassed scenario 2 and also included rainwater harvesting, resulting in an 18.56% reduction. For scenario 6, all proposed changes from the other scenarios were considered, making it the most cost-effective with a savings of 25.84%. Among the alternatives considered, replacing conventional taps with ones with a lower flow rate stood out as the most efficient option in terms of water savings and return on investment. This emphasises how simple measures can have a significant impact on preserving water resources and reducing energy consumption, since it cuts down on water heating costs. The results of this study emphasise the importance of implementing sustainable practices in water consumption, not only as a way of saving financial resources, but also as a contribution to preserving the environment and reducing water and energy consumption.
Mostrar más [+] Menos [-]Desarrollo de una bio-membrana a partir de celulosa microbianacomo agente de biorremediacion de agua contaminada con cobre cromo y niquel. Texto completo
2024
Giraldo Santacruz, María Juliana | Cuervo Mulet, Raúl Alberto | Navia Porras, Diana Paola | Esparza Estrada, Jessica | Poveda Perdomo, Luis Gabriel | Grupo de Investigación Biotecnología (GIB) (Cali)
Ilustraciones a color, tablas | La tesis “Desarrollo de una bio-membrana a partir de celulosa microbiana como agente de biorremediación de agua contaminada con cobre, cromo y níquel”, propone la creación de un aerogel elaborado a partir del cultivo simbiótico de bacterias y levaduras (SCOBY) obtenido de la fermentación del té verde. El estudio evalúa la capacidad de este aerogel para adsorber metales pesados como cromo, cobre y níquel en soluciones contaminadas por medio de la espectrofotometría. Mediante pruebas in vitro y análisis en agua real, se demuestra la eficiencia de absorción del cromo, logrando hasta un 87% de adsorción en concentraciones de 10 ppm. La investigación evidencia la viabilidad técnica del aerogel como un biorremediador económico y amigable con el ambiente, contribuyendo al saneamiento hídrico y la mitigación de la contaminación industrial. | Pregrado | Ingeniero Agroindustrial | Sedes::Cali::Línea de investigación innovación y obtención de nuevos productos (Cali)
Mostrar más [+] Menos [-]Efectos de la explotación intensiva de agua subterránea en los acuíferos carbonáticos del entorno de la laguna de Fuente de Piedra. Texto completo
2024
Marín-Troya, Pedro | Barberá-Fornell, Juan Antonio | Andreo-Navarro, Bartolomé
En el N de la provincia de Málaga, en las proximidades de la laguna de Fuente de Piedra, se encuentran una serie de relieves montañosos de naturaleza carbonática que constituyen acuíferos kársticos. Debido al uso intensivo del agua subterránea para uso urbano y agrícola durante décadas, estos acuíferos se han declarado en estado de sobreexplotación. En esta comunicación se realiza una actualización del estado hidrodinámico e hidroquímico de tres acuíferos carbonáticos: El acuífero de la sierra de los Caballos registra una tendencia descendente de los niveles piezométricos (periodo 1974-2024), identificándose el mínimo de cota piezométrica en 2024 (390 m s.n.m). La composición química de las aguas subterráneas presenta una diferenciación espacial. En la vertiente S, E y NE del acuífero, las aguas subterráneas son de facies hidroquímicas mixtas (conductividad eléctrica -CE- entre 900 y 2000 µS/cm), mientras que en la vertiente NO son de facies bicarbonatada cálcica (CE ~ 600 µS/cm). La sierra de Humilladero acumula más de 40 años de actividad extractiva de agua subterránea, con un descenso piezométrico total de 94 metros (1998-2024). Las características hidroquímicas, fuertemente influenciadas por las extracciones, han propiciado que las facies bicarbonatadas cálcicas originales hayan evolucionado a facies cloruradas sódicas (periodo 1991-2016). En la actualidad (2023-24) las aguas subterráneas presentan facies mixtas y valores de CE comprendidos entre 800 y 1800 µS/cm. En la sierra de Mollina - La Camorra se reconoce un descenso medio del nivel piezométrico de 1,6m/año (1998-2023). Las cotas piezométricas actuales, entre los 385 y 387 m s.n.m, permiten deducir que el flujo original que iba desde el acuífero hacia la laguna (a cota 408 m s.n.m.), ya no se produce. Los datos hidroquímicos recopilados muestran valores de CE entre los 600 y 2700 µS/cm, dándose los valores más altos en el N del acuífero, donde se producen importantes extracciones de agua subterránea. | Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.
Mostrar más [+] Menos [-]Impacto del uso de recursos productivos y del agua en la economía de agricultores de arroz en el norte del Perú Texto completo
2024
Waldemar Mercado | Heros-Aguilar, E. | Duber Chinguel Labán | Carlos Alberto Minaya Gutiérrez | Melani Salcedo
El objetivo fue evaluar el desempeño económico del uso de recursos productivos y del agua en sistemas de siembra directa e indirecta (trasplante) en el cultivo del arroz, además contrastar experimentos de asignación de agua de riego y su aplicación en parcelas de agricultores. El estudio abordó las campañas agrícolas 2019, 2020 y 2021 en la Provincia de Ferreñafe, Lambayeque-Perú y usa datos primarios de encuestas aplicadas a 272 productores, registros de experimentos con tres tipos de riego y de parcelas de productores, con ellos se calcularon costos de producción y rentabilidad del cultivo. Se evidencia que en la cosecha 2019 la siembra directa mostró menor costo de producción (1.228,6 USD/ha) que la siembra indirecta (1.734,1 USD/ha), y generó mayor utilidad económica (599,0 USD/ha) comparado con siembra indirecta (289,6 USD/ha). Para el 2021 el costo de producción fue similar al 2019, pero los rendimientos fueron superiores debido a la ausencia de plagas, el 2020 los experimentos tuvieron costos elevados. Se concluye que las políticas públicas deben promover la siembra directa pues utilizan menos agua de riego y tienen mayor rentabilidad, y para el uso del agua de riego en siembra indirecta deben aplicarse instrumentos económicos para la asignación del recurso.
Mostrar más [+] Menos [-]Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para proyectos de agua y desague en una empresa constructora Texto completo
2024
Meza Clemente, Elizabet Beatriz | Esenarro Vargas, Doris
El presente informe por suficiencia profesional revela las contribuciones realizadas por la autora, en su labor como como asesor y luego Jefe del Sistema Integrado de Gestión realizado a la empresa Inversiones Cavala S.A.C., la cual brinda servicios de consultorías, ejecutando proyectos de ingeniería, suministro de insumos y maquinaria, teniendo como Objetivo: Implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo para proyectos de agua y desagüe, basado en la ISO 45001:2018. Método: Se aplicó un diagnóstico inicial permitiendo identificar el estado de la empresa con respecto al cumplimiento de la Ley 29783, a partir de ello se dio inicio a la implementación de la ISO 45001:2018, como siguiente paso se realizó una auditoría interna, evaluando las cláusulas que contempla la norma internacional. Resultado: El desarrollo de los procesos del sistema de gestión se realizó de forma óptima, realizando contribuciones notables como resultado de la labor desarrollada durante el asesoramiento y luego como Jefe SIG, cumpliendo con la implementación de la normativa internacional. Conclusiones: La empresa logro implementar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en base a la ISO: 45001:2018 disminuyendo la probabilidad de ocurrencia de los accidentes y enfermedades ocupacionales productos de las actividades, lo que redujo costos por incumplimientos legales y de sanciones administrativas por sus clientes.
Mostrar más [+] Menos [-]Decaimientos de la vid en Castilla-La Mancha: caracterización de agentes causales y evaluación del agua ozonizada como posible método de control Texto completo
2024
Tolosa Almendros, Victor Manuel
El cultivo de la vid es uno de los más importantes a nivel global, tanto por su extensión como por su repercusión económica. Las enfermedades de madera de la vid son uno de los principales problemas fitosanitarios que afectan a este cultivo, ocasionando importantes pérdidas anuales al sector vitivinícola. Las enfermedades de la madera son un conjunto de patologías causadas por hongos de diversos géneros no relacionados entre sí. Se caracterizan por producir un decaimiento progresivo en la planta que conduce a la muerte de esta en un plazo de tiempo indeterminado. Tradicionalmente estas enfermedades han sido importantes afectando a plantaciones adultas (> 8 años), siendo la yesca, la eutipiosis y el decaimiento por Botryosphaeria las principales patologías. Desde finales del siglo XX se ha observado un incremento en la incidencia de EMV afectando a plantaciones jóvenes, en este caso, el pie negro y la enfermedad de Petri son las principales patologías. Desde principios de este siglo, las consultas relativas a plantas jóvenes de vid con síntomas de decaimiento han sido frecuentes en el Servicio de Diagnóstico y Asistencia Fitosanitaria (SEDAF) del Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete (ITAP). Se ha realizado una revisión estadística de 190 plantas analizadas en el periodo 2009 a 2016. Los hongos que se detectaron con mayor frecuencia en este periodo fueron los patógenos asociados al pie negro. Paralelamente se analizaron 24 plantas de vid adultas procedentes de viñedos con síntomas de decaimiento. Nuevamente las especies que se detectaron en mayor proporción fueron las asociadas al pie negro. A través de técnicas moleculares, los hongos asociados al pie negro pudieron ser clasificados en 5 especies distintas: Dactylonectria torresensis, D. alcacerensis, D. novozelandica, D. macrodidyma and Ilyonectria liriodendri. Desde la prohibición del arsenito de sodio no existen métodos de control eficaces frente estas enfermedades. El contexto social actual demanda una viticultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, por lo que el uso de fitosanitarios tradicionales está siendo restringido. El agua ozonizada presenta dos características que la hacen adecuada para su uso en la agricultura actual. Por un lado, tiene una gran capacidad biocida, debido a su potencial redox. Por otro lado, esta sustancia se descompone de forma espontánea sin dejar residuos generando oxígeno. Se ha valorado la capacidad del agua ozonizada como método de control de las EMV. Para ello se probaron diferentes tipos de aplicación (pulverización aérea, irrigación y endoterapia) en 10 parcelas adultas con síntomas de decaimiento. Se observó el efecto del agua ozonizada sobre los hongos patógenos y sobre la expresión de síntomas foliares. De manera general, se observó que las plantas tratadas presentaban un menor porcentaje de síntomas foliares que el grupo control. Por tanto, en esta Tesis Doctoral, por un lado, se ha logrado identificar las enfermedades de madera con mayor prevalencia en la región de Castilla-La Mancha tanto en plantaciones jóvenes como en viñedos establecidos. Por otro lado, en lo que respecta al posible uso del agua ozonizada para controlar las EMV, se han obtenido resultados que parecen indicar un posible efecto positivo del agua ozonizada en el estado sanitario de plantas afectadas. No obstante, son necesarias investigaciones futuras para conocer su posible efecto sobre los patógenos de madera.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación del almacenamiento de carbono y volumen de agua en el suelo del bofedal de la comunidad de Cullhuay, Canta (Lima-Perú) Texto completo
2024
Ayala Mena, Diana Stefany | Valerio Ariza, Rosycela | Maldonado Fonken, Monica Sofia
Los bofedales son ecosistemas altoandinos que brindan servicios ecosistémicos como la captura de carbono y almacenamiento de agua. Estos ecosistemas se encuentran constantemente amenazados a causa del sobre pastoreo, la construcción de infraestructuras viales, manejo inadecuado de agua y la extracción del material orgánico para su comercialización. Estos factores traen como consecuencia la reducción de la extensión de los bofedales, compactación del suelo, disminución de la capacidad de retención de agua y carbono, así como liberación del CO2 almacenado. Esta investigación estima la cantidad de carbono y volumen de agua almacenado en el suelo de un bofedal de la comunidad de Cullhuay, provincia de Canta, departamento de Lima. Para ello, se analizaron 45 muestras aleatorias en tres zonas (seca, húmeda y saturada), se calcularon parámetros como densidad aparente (método del cilindro de volumen conocido), porcentaje de carbono (la ecuación de Van Benmelen) volumen gravimétrico y volumétrico (método por pérdida de peso). Los resultados muestran que el total de carbono almacenado en los primeros 30 cm de profundidad de suelo del bofedal de Cullhuay es 957.69 tC (6.83. ha) y volumen Potencial de Agua Almacenada (VPAA) a 2 m de profundidad es 96, 347.11 m3 en total. También, se evidenció que la zona saturada presenta mayor contenido de carbono (354.02 tC) y para agua la zona húmeda (39,468.51 m3). Nuestros resultados son un aporte relevante para impulsar el manejo y conservación de estos ecosistemas debido a su importancia en el almacenamiento de agua, carbono y bienestar de la población.
Mostrar más [+] Menos [-]Exposición prolongada de agua embotellada en PET a la radiación ultravioleta. estudio del deterioro del PET y de la migración de Sb Texto completo
2024
Álvarez Jurado, Álvaro | La Rubia García, María Dolores | Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
En nuestros días, el término “seguridad alimentaria” ha tomado fuerza debido a la preocupación por la alimentación y la salud, ocasionando un nivel de importancia en el que se ven involucrados la industria e incluso las instituciones políticas, debido a la posible alarma social que puede ocasionar un alimento que afecte en la salud de los consumidores. En el presente Trabajo se han seleccionado aguas minerales embotelladas envasadas en polietilentereftalato (PET), las botellas corresponden a diferentes fabricantes e incluso variación en la tonalidad del PET. El procedimiento ha consistido en someter las botellas a distintos periodos de radiación ultravioleta en una cámara específica de luz ultravioleta. Tras realizar la exposición de las botellas se han llevado a cabo dos estudios paralelos pero diferentes, por un lado se ha procedido a analizar el contenido de antimonio en el agua debido a la migración desde el envase al alimento, mediante la técnica de Espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS), por otro lado se ha analizado la posible variación de la composición en la estructura de las botellas de PET, mediante un espectrofotómetro FT-IR. | [EN] In our days, the therm “food security” has gained strength duo to the concern for food and health, causing a level of importance in which the industry and even political institutions are involved, duo to the posible social alarm that can cause a food that affects the health of consumers. In this study four mineral waters bottled in polyethylene terephthalate (PET) of different tonalities were selected. The bottled water samples were exposed to ultraviolet radiation during different periods in a specific chamber of ultraviolet light. After exposing the bottles, two parallel but different studies were carried out. On the one hand, the antimony content in the water due to the migration from the container to the food was analysed using the inductively coupled plasma mass spectrometry (ICP- MS) technique, and on the other hand, the variation in the composition of the structure of the PET bottles was analysed using an FT-IR spectrophotometer.
Mostrar más [+] Menos [-]