Уточнить поиск
Результаты 451-460 из 1,115
Water quality of the Guazú Stream in the Central Department evaluated by means of biological indicators, physicochemical and ecotoxicological parameters | Calidad de agua del Arroyo Guazú del Departamento Central evaluada mediante indicadores biológicos, parámetros fisicoquímicos y ecotoxicológicos Полный текст
2021
López Arias, Tomás Rodrigo | Villalba Duré, Gustavo | Policani Barrios, Matias Daniel | Bogarín Cantero, Bárbara Camila | Mendoza, Angelo Elli
The waters of urban streams in the Metropolitan Area of Greater Asunción are under great pressure from anthropogenic pollution of urban and industrial origin. The Guazú Stream is a watercourse that crosses the cities of Ñemby and San Antonio and is affected by pollution throughout its course. The quality of its water based on its physicochemical, biological and ecotoxicological characteristics was used in this study to compare it with current national legislation. Water samples were collected at five different points in the months of July and November 2017. The results of the physicochemical parameters indicate that its waters possess class II and class III characteristics as established by the Ministry of Environment and Sustainable Development of Paraguay. Some parameters such as nitrate, total nitrogen, total phosphorus, dissolved oxygen, BOD5 and fecal coliforms presented values outside the allowed limits. The Water Quality Index gave "Fair" and "Poor" ratings, preferably towards the lower basin in the area where it flows into the Paraguay River, while the trophic status index categorized the stream as mesotrophic to hypereutrophic. There was a decrease in zooplankton diversity towards the mouth of the river. Therefore, the results indicated an increase in aquatic pollution. Ecotoxicological tests on Daphnia magna and Lactuca sativa did not detect the presence of toxic pollutants in the waters of the Guazú Stream. | Las aguas de arroyos urbanos del Área Metropolitana del Gran Asunción soportan una gran presión por la contaminación antrópica de origen urbano e industrial. El Arroyo Guazú es un cauce hídrico que atraviesa las Ciudades de Ñemby y San Antonio y está afectado por la contaminación en todo su curso. La calidad de sus aguas con base a sus características fisicoquímicas, biológicas y ecotoxicológicas fue utilizada en este estudio para compararlo con la legislación nacional vigente. Se colectaron muestras de agua en cinco puntos diferentes en los meses de julio y noviembre del año 2017. Los resultados de los parámetros fisicoquímicos indican que sus aguas poseen características de Clase II y Clase III según lo establecido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Paraguay para aguas superficiales. Algunos parámetros tales como nitrato, nitrógeno total, fósforo total, oxígeno disuelto, DBO5 y coliformes fecales presentaron valores fuera de los límites permitido para la Clase II. El Índice de Calidad de Agua (ICA) otorgó calificaciones “Regular” y “Mala”, preferentemente hacia la cuenca baja en zona de su desembocadura al Río Paraguay, mientras que el Índice de Estado Trófico categorizó al arroyo entre mesotrófico a supereutrófico. En relación al zooplancton, se registró una disminución en la diversidad hacia la desembocadura. Por tanto, los resultados mostraron un aumento de la contaminación acuática. Los ensayos ecotoxicológicos de Daphnia magna y Lactuca sativa no detectaron presencia de contaminantes tóxicos en las aguas del Arroyo Guazú.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de la política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la zona rural de Colombia | Policy analysis for the for the supply of drinking water and basic sanitation in rural zone of Colombia Полный текст
2021
Zapata Hidalgo, Víctor Hugo | Gómez-Barrera, Luis Alejandro | Gómez-Barrera, Luis Alejandro [0000-0003-4054-9527]
Considerando que: el Agua Potable es un recurso fundamental para la Salud Pública, que el acceso a agua potable para la población Colombiana aunque es reconocido como un derecho humano y constitucional sigue siendo restringido para las comunidades rurales, que no existen datos precisos sobre la cobertura en agua potable para la población rural y, que el gobierno expide una Política Pública por primera vez dirigida expresamente para suministrar agua potable a la población rural, se decide hacer la revisión de esta política consignada en el documento Conpes 3810 de 2014. La revisión de la Política para el suministro de agua potable en la zona rural se hace desde la perspectiva de cuatro elementos: El enfoque de la política como derecho humano y/o como servicio público, la justificación y el diagnóstico de la situación de agua potable de la población rural en Colombia para el diseño de la política pública, el enfoque de salud pública y, el análisis del contexto rural y la participación comunitaria. También se comenta sobre el enfoque intersectorial de la política. Al final del documento se entregan unas conclusiones y recomendaciones que el autor espera sean un aporte para la reglamentación, instrumentación e implementación de la política. | Magíster en Salud Pública | Maestría | Considering that: Potable water is a fundamental public health resource, access to clean water for the Colombian population although it is recognized as a constitutional human right remains restricted to rural communities, there are no precise data on coverage in drinking water for the rural population, the government issued a public policy for the first time expressly directed to supply drinking water to the rural population, it was decided to review this policy contained in the document Conpes 3810 of 2014. The review of the policy for the provision of potable water in rural areas is done from the perspective of four elements: The focus of politics as a human right and / or public service, justification and the diagnosis of the situation drinking water for the rural population in Colombia for the design of public policy, public health approach and analysis of the rural context and community participation. It also comments on the inter-sectoral policy approach. At the end of the document conclusions and recommendations that the author hopes will be a contribution to the regulation, instrumentation and implementation of the policy is delivered.
Показать больше [+] Меньше [-]REUTILIZAÇÃO DE ÁGUA – USOS NÃO POTÁVEIS – CASOS DE ESTUDO: REFORÇO DE ALBUFEIRA E REGA DE ESPAÇOS VERDES Полный текст
2021
Piteira, André Filipe David Soares Caetano | Machado, Marco | Amaral, Leonor
A presente dissertação pretende contribuir para a reflexão sobre a sobre a aplicação prática do Guia para Reutilização de Água – Usos Não Potáveis, publicado pela Agência Portuguesa do Ambiente, recorrendo a dois casos de estudo: um para recarga de albufeira e, outro, para rega de espaços verdes. Os objetivos principais desta tese, foram verificar a aplicabilidade do Guia da APA, assim como, avaliar a viabilidade dos projetos de licenciamento considerados como casos de estudo. Neste sentido, desenvolveram-se estudos para caracterizar a qualidade do efluente tratado, as características do meio recetor e possíveis impactos da implementação de cada um dos projetos. Inicialmente foi realizada uma avaliação do potencial de reutilização de água para implantação do projeto de reutilização. Nesta fase foram avaliadas, as características geográficas do terreno entre o ponto de produção e o ponto de entrega, a capacidade de produção de água para reutilização face às necessidades de água do utilizador final e uma análise custo-benefício. Posteriormente realizou-se uma avaliação do risco, seguindo a metodologia proposta pelo Guia, determinando-se o risco para o ser humano e ambiente em geral. Na fase final, deste caso de estudo, determinaram-se os planos de monitorização a realizar e respetivos parâmetros a respeitar, assim como, a comunicação do risco. Ao nível da comunicação do risco, procedeu-se à classificação do grau de qualidade da água, codificação dos equipamentos envolvidos na produção, distribuição e aplicação da água para reutilização, assim como a informação a fornecer ao público e trabalhadores dos sistemas de produção e aplicação da ApR (água para reutilização). O primeiro caso de estudo, com o objetivo de reutilização para reforço de uma albufeira, consiste num projeto de utilização da água residual tratada, da ETAR de São Miguel de Machede, para rega da vinha pertencente à LOGOVINHA, S.A.. O segundo caso de estudo, com o objetivo de reutilização para irrigação de espaços verdes, consiste na possibilidade de irrigação, dos espaços verdes pertencentes à zona industrial de Évora, utilizando água residual tratada da ETAR de Évora. | This dissertation intends to contribute to the reflection on the practical application of the Guide for Water Reuse - Non-Potable Uses, published by the Portuguese Environment Agency, using two case studies, namely for weir refill and irrigation of green spaces. The main objectives of this thesis were to verify the applicability of the APA Guide, as well as to verify the viability of the projects considered as case studies. In this sense, studies were developed to characterize the quality of the treated effluent, the characteristics of the receiving environment and possible impacts of the implementation of each of the projects. Initially, an assessment was made of the potential for water reuse to implement the reuse project. In this phase, the geographical characteristics of the land between the point of production and the point of delivery, the capacity to produce water for reuse in view of the water needs of the end user and a cost-benefit analysis were evaluated. Subsequently, a risk assessment was carried out, following the methodology proposed by the Guide, determining the risk for human beings and the environment in general. In the final phase of this case study, the monitoring plans to be carried out and the respective parameters to be respected were determined, as well as the risk communication. In terms of risk communication, the degree of water quality was classified, the equipment involved in the production, distribution and application of water for reuse was coded, as well as the information to be provided to the public and workers in the production and application systems of WfR (water for reuse). The first case study, with the objective of reusing it forreinforcement of reservoir, consists of a project to use treated waste water, from the WWTP in São Miguel de Machede, for irrigation of the vineyard belonging to LOGOVINHA, SA. the purpose of reusing green spaces for irrigation consists of the possibility of irrigating the green spaces belonging to the industrial area of Évora, using treated waste water from the Évora WWTP.
Показать больше [+] Меньше [-]Flujo viscoso : diseño y construcción de un dispositivo para determinar el coeficiente de viscosidad dinámica del agua Полный текст
2021
Delugo, Lucero | Cabrera, César A. | Provasi, Patricio Federico
La viscosidad dinámica es una propiedad de los fluidos que caracteriza la resistencia a fluir, es decir el equivalente al rozamiento entre sólidos y se debe principalmente a las fuerzas de adhesión y cohesión existente entre las moléculas que los componen y con las del contenedor. El conocimiento del valor de esta propiedad para cada fluido es de importancia en diversos procesos industriales, físicos y, por supuesto, biológicos. Considerando además la escasez de experimentos para determinar la viscosidad de líquidos con coeficientes bajos, en este trabajo se diseñó y construyó un dispositivo para el estudio y determinación de la viscosidad del agua con la finalidad de que sea utilizado en propuestas de trabajo experimental para alumnos del nivel secundario. | The dynamic viscosity is a property of fluids that characterizes resistance to flow, that is, the equivalent of friction between solids and is mainly due to the adhesion and cohesion forces existing between the molecules that compose them and with those of the container. Knowledge of the value of this property for each fluid is of importance in various industrial, physical and, of course, biological processes. Considering also the scarcity of experiments to determine the viscosity of liquids with low coefficients, in the presented work a device was designed and built for the study and determination of the viscosity of water in order to be used in experimental work proposals for high school students.
Показать больше [+] Меньше [-]Flujo viscoso: diseño y construcción de un dispositivo para determinar el coeficiente de viscosidad dinámica del agua Полный текст
2021
Delugo, Lucero | Cabrera, Cesar A. | Provasi, Patricio F.
La viscosidad dinámica es una propiedad de los fluidos que caracteriza la resistencia a fluir, es decir el equivalente al rozamiento entre sólidos y se debe principalmente a las fuerzas de adhesión y cohesión existente entre las moléculas que los componen y con las del contenedor. El conocimiento del valor de esta propiedad para cada fluido es de importancia en diversos procesos industriales, físicos y, por supuesto, biológicos. Considerando además la escasez de experimentos para determinar la viscosidad de líquidos con coeficientes bajos, en este trabajo se diseñó y construyó un dispositivo para el estudio y determinación de la viscosidad del agua con la finalidad de que sea utilizado en propuestas de trabajo experimental para alumnos del nivel secundario.
Показать больше [+] Меньше [-]Gestión de la cantidad de agua en el uso consuntivo de la población de la Cuenca Muyoc Полный текст
2021
Marín Sánchez, Ulert | Yábar Torres, Guisela
El Perú cuenta con una de las mayores reservas de agua dulce del planeta tierra, la misma que se origina por lluvias que discurren a través de cuencas hidrográficas en todo el territorio peruano. En ese sentido, si bien se cuenta con una gran oferta de agua, el país afronta uno de sus problemas más serios, siendo este, la escasez de agua que muchas de sus ciudades y pueblos afrontan para los diferentes usos de los pobladores. Así, la investigación acoge esta problemática y estudia la Cuenca Muyoc para analizar la gestión de la cantidad de agua y su efecto en los usos consuntivos del recurso (agrícola y poblacional), en época de no lluvia. Para el desarrollo de la investigación se trabajó el enfoque de cuenca, considerada como la mejor unidad para el aprovechamiento sostenible del recurso hídrico, sustentada en las teorías de gestión ambiental, desarrollo sostenible, la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y la Ley N.º 29338, Ley General de Recursos Hídricos. De esta manera, se recabó información secundaría respecto a la gestión de la cantidad de agua y los usos consuntivos agrícola y poblacional de la cuenca, que aunados con la información primaria obtenida mediante las encuestas realizadas a 69 pobladores del ámbito de la Cuenca Muyoc, refleja que vienen siendo afectados negativamente por el limitado recurso y su escasez en la época de no lluvia; por lo cual, se deben adoptar medidas técnicas y de gestión para que la distribución y racionalización del agua sea equitativa y eficiente, con la intervención del estado que garantice su ejecución, promoviendo el desarrollo sostenible del ecosistema de la Cuenca Muyoc y mejora de la calidad de vida de los pobladores. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Extracción de crustacianina con agua subcrítica del caparazón de langostino como residuo de su procesado y consumo Полный текст
2021
Palomero López, Rubén | Castillo, M. Dolores del | Iriondo-DeHond, Amaia
Proyecto Fin de Grado en Gastronomía y Artes Culinarias. | Peer reviewed
Показать больше [+] Меньше [-]Sobre los múltiples mundos y equívocos en torno a los paisajes del agua en Wallmapu: Aproximaciones interdisciplinares Полный текст
2021
Aigo, Juana del Carmen | Skewes, Juan Carlos | Bañales Seguel, Camila | Riquelme Maulén, Wladimir | Molares, Soledad | Morales, Daniela Vanesa | Ibarra, María Ignacia | Guerra, Debbie
Desde distintas disciplinas y diferentes territorios analizamos y comparamos las respuestas de tres comunidades Mapuche situadas en escenarios diferentes de disponibilidad de agua sobre las cuencas de los ríos Chimehuin (Neuquén, Argentina), Lepá (Chubut, Argentina) y Huenehue (Los Ríos, Chile). A través de un análisis cualitativo estudiamos la relación que tienen estas comunidades con los ambientes acuáticos en sus territorios, sus prácticas de consumo, su adaptación a la adversidad climática, y el contraste de la perspectiva mapuche con la gubernamental de ambos países respecto al manejo y uso del agua. El caso del río Huenehué presenta un escenario de escasez de agua inducida, consecuencia de la extracción de agua por una planta hidroeléctrica, un escenario común presente a ambos lados de la cordillera. Mientras que el caso del río Lepa representa un escenario de escasez hídrica incrementada por el cambio climático. Ambas situaciones que amenazan con la forma de vida de las comunidades Mapuche de cada uno de los ambientes. Por lo contrario, Chimehuin (Lagos Huechulafquen-Paimún), representa un escenario de abundancia de agua, así como un territorio comunitario Mapuche en la cabecera de la cuenca. Un escenario donde históricamente el gobierno ha incentivado el turismo y donde se han producido profundos conflictos socioambientales entre comunidades y el gobierno. Damos cuenta de las múltiples respuestas locales a la situación actual del agua y resaltamos la importancia de las prácticas, percepciones y expectativas locales como motores críticos de cooperación y conflicto en la región cuando los ambientes acuáticos experimentan intervenciones externas. Contribuimos a la comprensión de los múltiples mundos que conversan en torno a los paisajes del agua y damos cuenta de que independientemente de en qué lugar estén asentadas hoy las comunidades y de las adversidades que enfrentan, la premisa principal del "agua como un ser vivo" se mantiene. | Fil: Aigo, Juana del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina | Fil: Skewes, Juan Carlos. Universidad Alberto Hurtado; Chile | Fil: Bañales Seguel, Camila. Universidad de Concepción; Chile | Fil: Riquelme Maulén, Wladimir. Universidad Alberto Hurtado; Chile | Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Morales, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Ibarra, María Ignacia. Universidad de Barcelona; España | Fil: Guerra, Debbie. Universidad Austral de Chile; Chile | III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas” | La Plata | Argentina | Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico | Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada | Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Etnobiología y Micrografía Aplicada
Показать больше [+] Меньше [-]Irrigación en plantaciones de café y su efecto en el agua residual del procesamiento de los frutos Полный текст
2021
Walter Danilo Maradiaga Rodriguez, Dr | Adão Wagner Pêgo Evangelista, Dr | Luiz Antônio Lima, Dr | José Alves Júnior, Dr
Irrigación en plantaciones de café y su efecto en el agua residual del procesamiento de los frutos Полный текст
2021
Walter Danilo Maradiaga Rodriguez, Dr | Adão Wagner Pêgo Evangelista, Dr | Luiz Antônio Lima, Dr | José Alves Júnior, Dr
Introducción. En el proceso de beneficiado del café, se generan subproductos ricos en nutrientes y con elevada carga orgánica, que en la mayoría de casos son subutilizados y depositados, sin tratamiento previo en los cuerpos hídricos. Objetivo. Evaluar la influencia de la irrigación, sobre los compuestos químicos del agua residual obtenida del procesamiento de los frutos del café de la variedad “Rubi”, irrigada por pivote central. Materiales y métodos. El experimento se desarrolló en la Universidad Federal de Lavras, Brasil, durante el año 2018. El delineamiento estadístico utilizado fue en bloques al azar, con tres repeticiones. Los tratamientos correspondieron a cinco láminas de irrigación (0, 60, 80, 100, 120 y 140 % de la lámina de agua evaporada del tanque Clase A). El distanciamiento de siembra utilizada por parcela, fue de 3,5 m X 0,80 m, en un área de 1,6 ha-1, subdividida en dieciocho parcelas con aproximadamente 888 m2. Los frutos cerezas del café, fueron cosechados de cada tratamiento y mezclados en agua, en proporción de 2 l agua: 1 l fruto de café y en seguida despulpados en una licuadora industrial. El agua residual obtenida, fue analizada a través del método estándar para el análisis de agua residual. Resultados. Las láminas de irrigación, provocaron efecto significativo, sobre los parámetros químicos evaluados, las plantas irrigadas con base en el 57 % del agua evaporada del tanque Clase A, resultaron con compuestos químicos dentro de los patrones establecidos, para el descarte de agua residual en Brasil. El contenido de Mg, S, Mn, P, Zn, Cu y Fe, fue superior a las parcelas que no recibieron irrigación. Conclusiones. El uso de la irrigación en café, produjo efectos significativos sobre la concentración de los compuestos químicos del agua residual de los frutos del café de la variedad “Rubí”.
Показать больше [+] Меньше [-]Irrigation on coffee plantations and its effect on residual water from fruit processing | Irrigación en plantaciones de café y su efecto en el agua residual del procesamiento de los frutos Полный текст
2021
Maradiaga Rodriguez, Walter Danilo | Pêgo Evangelista, Adão Wagner | Lima, Luiz Antônio | Júnior, José Alves
Introduction. In the coffee beneficiation process, nutrient-rich by-products with a high organic load are generated, which in most cases they are underused and deposited, without prior treatment in the water bodies. Objective. To evaluate the influence of irrigation, on the chemical compounds of the residual water obtained from the coffee fruits of the “Rubi” variety, irrigated by central pivot. Materials and methods. The experiment was developed at the Federal University of Lavras, Brazil, during 2018. The statistical delineation used was in random blocks, with three repetitions. The treatments corresponded to five irrigation sheets (0, 60, 80, 100, 120, and 140 % of the sheet of water evaporated from the Class A tank). The sowing spacing used per plot was 3.5 m X 0.80 m, in an area of 1.6 ha-1, subdivided into eighteen plots with approximately 888 m2. The cherry fruits of the coffee were harvested from each treatment and mixed in water, in a ratio of 2 L of water: 1 L coffee fruit and then pulped in an industrial blender. The residual water obtained was analyzed through the standard method for the analysis of residual water. Results. The irrigation sheets caused a significant effect on the evaluated chemical parameters, the irrigated plants based on 57 % of the evaporated water from the Class A tank, resulted in chemical compounds within the established patterns, for the disposal of residual water in Brazil. The content of Mg, S, Mn, P, Zn, Cu, and Fe, was higher than the plots that did not receive irrigation. Conclusions. The use of irrigation in coffee, produce significant effects on the concentration of chemical compounds in the residual water of the coffee fruits of the “Rubí” variety. | Introducción. En el proceso de beneficiado del café, se generan subproductos ricos en nutrientes y con elevada carga orgánica, que en la mayoría de casos son subutilizados y depositados, sin tratamiento previo en los cuerpos hídricos. Objetivo. Evaluar la influencia de la irrigación, sobre los compuestos químicos del agua residual obtenida del procesamiento de los frutos del café de la variedad “Rubi”, irrigada por pivote central. Materiales y métodos. El experimento se desarrolló en la Universidad Federal de Lavras, Brasil, durante el año 2018. El delineamiento estadístico utilizado fue en bloques al azar, con tres repeticiones. Los tratamientos correspondieron a cinco láminas de irrigación (0, 60, 80, 100, 120 y 140 % de la lámina de agua evaporada del tanque Clase A). El distanciamiento de siembra utilizada por parcela, fue de 3,5 m X 0,80 m, en un área de 1,6 ha-1, subdividida en dieciocho parcelas con aproximadamente 888 m2. Los frutos cerezas del café, fueron cosechados de cada tratamiento y mezclados en agua, en proporción de 2 l agua: 1 l fruto de café y en seguida despulpados en una licuadora industrial. El agua residual obtenida, fue analizada a través del método estándar para el análisis de agua residual. Resultados. Las láminas de irrigación, provocaron efecto significativo, sobre los parámetros químicos evaluados, las plantas irrigadas con base en el 57 % del agua evaporada del tanque Clase A, resultaron con compuestos químicos dentro de los patrones establecidos, para el descarte de agua residual en Brasil. El contenido de Mg, S, Mn, P, Zn, Cu y Fe, fue superior a las parcelas que no recibieron irrigación. Conclusiones. El uso de la irrigación en café, produjo efectos significativos sobre la concentración de los compuestos químicos del agua residual de los frutos del café de la variedad “Rubí”.
Показать больше [+] Меньше [-]Irrigación en plantaciones de café y su efecto en el agua residual del procesamiento de los frutos Полный текст
2021
Maradiaga-Rodriguez,Walter Danilo | Pêgo-Evangelista,Adão Wagner | Lima,Luiz Antônio | Alves-Júnior,José
Resumen Introducción. En el proceso de beneficiado del café, se generan subproductos ricos en nutrientes y con elevada carga orgánica, que en la mayoría de casos son subutilizados y depositados, sin tratamiento previo en los cuerpos hídricos. Objetivo. Evaluar la influencia de la irrigación, sobre los compuestos químicos del agua residual obtenida del procesamiento de los frutos del café de la variedad “Rubi”, irrigada por pivote central. Materiales y métodos. El experimento se desarrolló en la Universidad Federal de Lavras, Brasil, durante el año 2018. El delineamiento estadístico utilizado fue en bloques al azar, con tres repeticiones. Los tratamientos correspondieron a cinco láminas de irrigación (0, 60, 80, 100, 120 y 140 % de la lámina de agua evaporada del tanque Clase A). El distanciamiento de siembra utilizada por parcela, fue de 3,5 m X 0,80 m, en un área de 1,6 ha-1, subdividida en dieciocho parcelas con aproximadamente 888 m2. Los frutos cerezas del café, fueron cosechados de cada tratamiento y mezclados en agua, en proporción de 2 l agua: 1 l fruto de café y en seguida despulpados en una licuadora industrial. El agua residual obtenida, fue analizada a través del método estándar para el análisis de agua residual. Resultados. Las láminas de irrigación, provocaron efecto significativo, sobre los parámetros químicos evaluados, las plantas irrigadas con base en el 57 % del agua evaporada del tanque Clase A, resultaron con compuestos químicos dentro de los patrones establecidos, para el descarte de agua residual en Brasil. El contenido de Mg, S, Mn, P, Zn, Cu y Fe, fue superior a las parcelas que no recibieron irrigación. Conclusiones. El uso de la irrigación en café, produjo efectos significativos sobre la concentración de los compuestos químicos del agua residual de los frutos del café de la variedad “Rubí”.
Показать больше [+] Меньше [-]Rendimiento y biomasa con el modelo Aquacrop en dos variedades de Camote con diferentes suministros de agua Полный текст
2021
Carey Machco, Daniel Arturo | Sánchez Delgado, Miguel Ángel | Mejía Marcacuzco, Jesús Abel
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | La presente investigación se desarrolló entre los meses de octubre de 2016 a marzo de 2017, con el objetivo de modelar la respuesta de rendimiento y biomasa total en dos variedades del cultivo de camote con diferentes suministros de agua con el modelo AquaCrop. La investigación se realizó en una parcela experimental del Departamento de Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina, ubicada en el distrito de La Molina, en Lima, Perú. El campo experimental se dividió en dos módulos, uno para cada variedad. En cada módulo se distribuyeron aleatoriamente 5 repeticiones de 4 tratamientos diferenciados por el suministro de agua. El análisis estadístico de las observaciones de campo no mostró diferencia significativa entre tratamientos, sin embargo, la información recogida fue de mucha utilidad para la calibración del modelo. A partir del modelamiento, cada variedad fue separada como una clase varietal distinta debido a la diferencia mínima de uno a más parámetros conservativos. La evolución de las variables cobertura verde (CC), biomasa total seca (B) y rendimiento seco (Y), así como de la humedad contenida en el suelo a 30 centímetros de profundidad, simuladas por AquaCrop fueron similares a los valores observados en campo. Tomando como criterio los índices estadísticos: R2 , NRMSE, EF y d, con valores desde aceptables hasta buenos en cada uno de ellos, se pudo comprobar que el modelo es capaz de reproducir las variables observadas de forma confiable en el cultivo de camote | This research was developed between the months of October 2016 to March 2017, with the objective of modeling the response of yield and total biomass in two varieties of sweet potato crop with different water supplies with the AquaCrop model. The research was carried out in an experimental plot of the Department of Water Resources of the Faculty of Agricultural Engineering of the Universidad Nacional Agraria La Molina, located in the district of La Molina, in Lima, Perú. The experimental field was divided into two modules, one for each variety. In each module, 5 repetitions of 4 treatments differentiated by water supply were randomly distributed. The statistical analysis of the field observations did not show a significant difference between treatments, however, the information collected was very useful for the calibration of the model. From the modeling, each variety was separated as a different varietal class due to the minimum difference of one or more conservative parameters. The evolution of the variables green canopy cover (CC), total dry biomass (B) and dry yield (Y), as well as the moisture contained in the soil at a depth of 30 centimeters, simulated by AquaCrop, were similar to the values observed in the field. Taking as a criterion the statistical indices: R2, NRMSE, EF and d, with values ranging from acceptable to good in each of them, it was possible to verify that the model is capable of reproducing the variables observed reliably in the sweet potato crop.
Показать больше [+] Меньше [-]