细化搜索
结果 1-10 的 32
Agua para la alimentación, agua para la vida
2008
Agua en los alimentos 全文
2017
Arévalo Sáenz, Syumey Teresa
El presente trabajo es un resumen en que el agua, está presente en todo alimento, ya sea fruta, pescado, carnes rojas, verduras, hortalizas, alimentos líquidos y otros, así mismo este componente que está en porcentaje mayoritario, es la que reacciona con las grasas, carbohidratos, proteínas, minerales y vitaminas, las cuales tienen funciones específicas en el cuerpo humano. Todo alimento tiene un porcentaje determinado como su actividad de agua, así el agua tiene dos tipos de agua siendo agua ligada y agua libre, siendo este último el que mayor cantidad o porcentaje, está presente en cada alimento. Cada alimento tiene una actividad de agua, siendo tres tipos: Tipo 1, Tipo 2 y Tipo 3, el cual tiene determinados valores: 1.00 – 0.80, 0.25 – 0.80 7 menor de 0.25, cada alimento tiene un determinado tiempo de vida útil, que está relacionado por el contenido de su actividad y porcentaje de agua libre, el cual esta registrada en sus gráficas correspondiente, porque cada alimento tiene un comportamiento diferente uno de otro (frutas, carnes, hortalizas, etc.). Así mismo dentro de la distribución del agua en los alimentos hay alimentos con alto contenido de agua (alimentos frescos como frutas, hortalizas, verduras, alimentos líquidos), alimentos con humedad intermedia (cereales, derivados de estos, derivados de carnes, derivados de leche, soya, bebidas, leguminosas, oleaginosas) y por último alimentos altamente secos (alimentos secos como: leche en polvo, café instantáneo, aceites vegetales, productos con humedad menor de 5% de agua libre). Un alimento bien procesado según el tipo de tecnología usada, tiene un largo tiempo de vida útil, porque para esto se realiza, estudios de prolongación de vida en anaquel, estas pruebas se realizan usando temperaturas altas forzando al alimento a condiciones extremas, de temperaturas, presión y tiempo. Así mismo en cada actividad de agua, existe un determinado microorganismo que se desarrolla, y altera la calidad del producto o alimento. | Trabajo academico
显示更多 [+] 显示较少 [-]Servicio de análisis de alimentos y agua 全文
2015
Arzú, Oscar Ricardo | Ayala, María | Polej, Egon Edvin | Alegre, Elsa Agustina | Vargas, Andrea | Arzú, Rodrigo Sebastián
El uso de los Sistemas de gestión de la Calidad en Inocuidad Alimentaria han producido en estos últimos años un aumento de la necesidad de asegurar la calidad higiénica del agua para consumo humano y/o uso en la industria productora de alimentos. El interés del público consumidor y las exigencias reglamentarias de los distintos organismos oficiales de fiscalización nacionales e internacionales nos ha llevado a incrementar la implementación de rutinas analíticas que satisfagan las necesidades del consumidor y la industria. En este sentido el servicio cumplió con los exámenes analíticos físico-químicos y bacteriológicos de muestras de aguas subterráneas y tratadas provenientes de requerimientode consumidores domiciliarios, organismos oficiales e industrias elaboradoras de alimentos. La metodología analítica utilizada y los parámetros de aptitud exigibles son los establecidos en el Código Alimentario Argentino (Ley 18.284). Esto involucra la siembra de las muestras recibidas en medios de cultivos convencionales, enriquecidos, selectivos y diferenciales; para poder emitir juicio de valor sobre el recuento total de bacterias y de microorganismos indicadores de la calidad higiénica del agua.Los resultados obtenidos se expresan en protocolos que sirven como insumo que permiten a los consumidores y a la industria desarrollar estrategias para asegurar la calidad sanitaria del agua. En el año 2015, se procesaron un total de 86 muestras de agua, 16de ellas fueronexaminadas mediante análisis físico-químico, el resto se procesaron microbiológicamente. Asimismo,reforzando las actividades de investigación programadas y su articulación con la extensión, se incorporó,en colaboración a un proyecto de trabajo, conjuntamente con el área de Física y Química de la Facultad de Ciencias Agrarias en donde se está analizandola calidad de agua para uso agropecuario en los departamentos de Bella Vista y Saladas, de la provincia de Corrientes, siendo 36 muestras analizadas hasta el momento. El equipo docente trabaja en la formación de recursos humanos,capacitando profesionales, alumnos adscriptos y becarios de prestación efectiva de servicios.
显示更多 [+] 显示较少 [-]IACuba 34, NEW RICE VARIETY FOR LOW IMPUTS OF WATER AND FERTILIZER. | IACUBA-34 NUEVA VARIEDAD DE ARROZ PARA BAJOS INSUMOS DE AGUA Y FERTILIZANTES.
2008
Alfonso, R, Instituto de Investigaciones del Arroz, Bauta (Cuba) | Rodríguez, S, Instituto de Investigaciones del Arroz, Bauta (Cuba) | Pérez R,, Estacion Experimental Sur Jibaro, Instituto de Investigaciones del Arroz, Bauta (Cuba) | Suárez, E, Instituto de Investigaciones del Arroz, Bauta (Cuba) | Ramírez,E, Instituto de Investigaciones del Arroz, Bauta (Cuba)
Como resultado del trabajo que se viene desarrollando desde 1989 en la búsqueda de nuevas variedades de arroz con buena respuesta a bajos niveles de fertilizantes y resistencia moderada al estrés hídrico. Fue obtenida la variedad IACuba 34 proveniente del cruce realizado en 1995 entre las variedades Colombia 1///ECIA 67-140-S1-1-5-31(4024)//IR1857-78-1/CP3C2 y después de 6 años de los correspondientes estudios de rendimiento y manejo en diferentes localidades (Provincia Granma, Sancti Spiritus y La Habana del 2000 _ 2005), en los que el cultivo fue sometido a un período de estrés hídrico a partir de los 35 días después de germinado el arroz, hasta el inicio de la formación de la panícula, con una reducción del 50 % del fertilizante nitrogenado. Bajos las condiciones de estrés hídrico moderado las variedades mostraron un alto potencial de rendimiento, entre 4.1 _ 6,6 t/ha en las diferentes localidades y además del alto potencial de rendimiento agrícola, se destaca su elevado porcentaje de granos enteros en el rango de 50 _ 59 % con muy buena calidad de cocción, resistencia al insecto Tagosodes orizicolus y buen comportamiento frente al ácaro Stenotarsonemus spinki. Por ser esta variedad de alta respuesta a bajos niveles de fertilizantes y con tolerancia a la sequía, los resultados alcanzados cuando fue cultivada con aplicación de materia orgánica de diferente procedencia indicaron que la misma es capaz de producir hasta 6 t/ha en suelo de buena fertilidad y agua de buena calidad, lo que sin lugar a dudas constituye un importante resultado para las siembras en el arroz no especializado. Dentro de los resultados se destaca que el nivel de 90 Kg de N/ha fue el que produjo el rendimiento más alto, cuando se combinó con la densidad de siembra de 102 Kg en diferentes condiciones. | As a result of the work that we came carrying out from 1989 in the searching of new rice varieties Which has good performance to low nitrogen fertilizer and moderate resistance to the hydric stress condition. Its was obtained the rice variety IACuba 34 from the crossing carried out in 1995 among the varieties Colombia 1///ECIA 67-140-S1-1-5-31(4024)//IR1857-78-1/CP3C2 and after 6 years of yield studies in different localities and the corresponding management studies also in which the genotype was cultivated under a period of hydric stress from 35 days after germination to the panicle initiation stage and the 50% of mineral nitrogen application reduction. The variety was characterized by a high yield potential from 4.1 - 6,6 t/ha in the different localities, beside the high agricultural yield potential it showed high whole grains percentage (50 - 59% ), very good cooking quality, also resistance to the Tagosodes orizicolus insect and good response to the acarus Stenotarsonemus spinki. Because of this variety showed good performance under low levels of nitrogen applications and conditions and tolerance to moderate drought ones. When it was cultivated applying organic matter form different sources, it was able to reach of yield up to 6 t/ha in soil with good quality water, what constitute without place to doubts an important result for the rice sowing in this production type. Among the results it stands out that the level of 90 Kg of N/ha was the one that produced the highest yield, when if was combined with the seeding density of 102 Kg under different conditions.
显示更多 [+] 显示较少 [-][Teneur en eau et activite de l' eau des aliments]. Contenido de agua y la actividad de agua de los alimentos (aw).
1992
Dufour D.
Actividad del agua de los alimentos: metodos de determinacion.
1992
Gomez Diaz R.
Se han revisado diversos metodos de determinacion de la actividad del agua. Los metodos pueden dividirse en aquellos que requieren el uso de instrumentos comunes de laboratorio y en aquellos que necesitan para su determinacion aparatos especiales. La principal ventaja de los que necesitan aparatos especiales es que la actividad del agua puede determinarse mas rapidamente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Actividad de agua y las isotermas de adsorción en productos alimenticios 全文
2015
Villacorta Chota, Augusto
La actividad del agua (aw) se puede definir como la relación entre el agua libre presente en el alimento respecto al agua total que podría contener a una misma temperatura. Es un parámetro estrechamente ligado a la humedad lo que permite determinar su capacidad de conservación, de propagación microbiana, etc. Coeficiente conocido también como agua libre, no ligada y aprovechable por los microorganismos, estado en el cual se encuentran libres las moléculas de agua en los alimentos, tal como la requieren los microorganismos para su mejor multiplicación, y por consiguiente la presencia de sustancias como azúcar, pectinas, gelatina y ciertas sales, retienen el agua y bajan de ésta manera la actividad acuosa del alimento. Un pequeño descenso en la actividad acuosa es a menudo suficiente para evitar la alteración del alimento, siempre que esta reducción vaya acompañada por otros factores microbianos. Sin embargo, la baja actividad del agua, también reduce la tasa de mortalidad de los microorganismos durante el tratamiento térmico. La importancia del papel del agua contenida en los alimentos, ha suscitado mucho interés en el fenómeno de adsorción de agua en éstos. La isoterma de adsorción de humedad permite conocer el contenido de humedad de equilibrio de un alimento que se halla expuesto a un ambiente de humedad relativa y temperatura conocidas. Visto de otra manera, la isoterma indica el valor de la actividad acuosa o humedad relativa de, un alimento que contiene una determinada cantidad de agua, y es mantenido a temperatura constante. Si, en el segundo caso, el alimento es sometido a un ambiente de la misma temperatura pero de menor humedad relativa, el alimento perderá humedad hasta llegar al punto indicado por la isoterma, correspondiente a la, nueva humedad relativa, y viceversa. | Trabajo académico
显示更多 [+] 显示较少 [-]Helicobacter pylori: Rol del agua y los alimentos en su transmisión 全文
2012
Palomino Camargo, Carolina(Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos) | Tomé Boschian, Elisabetta(Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos)
Helicobacter pylori es una bacteria Gram negativa, microaerofílica, que coloniza eficientemente la mucosa gástrica humana. Fue aislada por primera vez en el año 1982 y actualmente se considera como un importante patógeno humano que causa diversas enfermedades gastrointestinales y además se reconoce como agente carcinógeno. Se habla de una alta prevalencia en el mundo, con un mayor porcentaje en los países en vías de desarrollo, esto probablemente relacionado con las condiciones de vida. De esta manera, el estatus socio-económico es el determinante más importante para el desarrollo de la infección por H. pylori, siendo las clases sociales más bajas las que exhiben mayor prevalencia. A la fecha, las rutas de transmisión de este microorganismo no se encuentran totalmente esclarecidas. Sobre la base de diversas evidencias epidemiológicas y microbiológicas se han propuesto varias vías. Dentro de estas se incluye al agua y a los alimentos como posibles vectores, a pesar de la compleja detección de esta bacteria en muestras distintas al tejido gástrico. H. pylori puede pasar a un estado viable no cultivable (VNC) bajo condiciones de estrés. No obstante, se han llevado a cabo diversos estudios para evaluar la prevalencia y supervivencia de esta bacteria en diversas fuentes de agua y muestras de alimentos, cuyos resultados indican la posibilidad de que los mismos actúen como un reservorio en su transmisión. Por esta razón, el presente artículo de revisión se enfoca en las evidencias que apoyan la transmisión de H. pylori a través del agua y los alimentos. | Helicobacter pylori is a Gram-negative, microaerophilic, which efficiently colonizes the human gastric mucosa. It was first isolated in 1982 and is now considered an important human pathogen that causes various gastrointestinal diseases and is also recognized as a carcinogen. There is a high prevalence worldwide, with a higher percentage in developing countries, probably related to living conditions. Thus, the socio-economic status is the most important determinant for the development of the infection by H. pylori, being lower social classes exhibiting the highest prevalence. To date, the routes of transmission of this organism are not fully elucidated. Based on numerous epidemiological and microbiological evidences, several transmission paths have been suggested. Among them water and food are included as potential vectors, although the detection of these bacteria is complex in distinct samples to gastric tissue. H. pylori can happen to a viable but non-culturable state (VBNC) under conditions of stress. However, there have been several studies to assess the prevalence and survival of the bacteria in various water sources and food samples. Results indicate the possibility that they act as a reservoir for transmission. For this reason, this review article focuses on the evidence supporting the transmission of H. pylori through water and food.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El agua y sus interrelaciones con los constituyentes de los alimentos.
1986
Chirife Jorge
El agua y sus interrelaciones con los constituyentes de los alimen.
1985
Chirife Jorge